68 resultados para CIRUGÍA VETERINARIA
Resumo:
Se analiza el por qué del paro profesional entre los jóvenes titulados en las Universidades españolas y las salidas profesionales que podrían tener enseñando en los Institutos Laborales. Se identifican los orígenes del desempleo: 1. Ausencia de preocupación pedagógica en los estudios universitarios. 2. Número ilimitado de alumnos universitarios. 3. Vacantes oficiales que permanecen sin cubrir. 4. Monopolios profesionales (Farmacia y Veterinaria). 5. Intrusismo en la enseñanza. 6. Equiparación de títulos universitarios a unos pocos años de servicios en las oposiciones administrativas. 7. Acumulación de cargos oficiales.
Resumo:
Se analiza el funcionamiento del Palais de la Découverte, Palacio de los Descubrimientos, como Museo de la Ciencia de París. Este Museo se constituía como uno de los más importantes de los años cincuenta, pionera en sus exposiciones, por centrarse en tratar de explicar aspectos de la Historia de la Ciencia y dar una visión de los fenómenos y leyes más importantes de la Mecánica, la óptica, la electricidad, la Física Atómica, la Astronáutica, la Genética, la Cirugía, la Fisiología, las Matemáticas, etc., tal como las veía la mente del hombre del momento.
Resumo:
Se exponen algunas ideas para contribuir a la modernización de la pedagogía española mediante la utilización de medios de enseñanza e investigación científica modernos para la época, como el caso del cine. El cine también se aplicó en el estudio y en los laboratorios de Botánica donde, se pudo explicar y reproducir fenómenos cuya existencia no se podía imaginar. Del mismo modo y con el mismo fin se utilizó en la cirugía y en la medicina, llegando a ser un medio didáctico muy útil para los estudiantes a los que ofrecía una clara visión de los métodos operatorios y cuyo funcionamiento lo hacía versátil para su aplicación en otros campos de la cirugía. El cine se consolidó como un eficiente medio de enseñanza también en las escuelas donde se mostraban entretenidas películas para facilitar el aprendizaje de las ciencias, las matemáticas o temas derivados de la enseñanza y la higiene de los niños.
Resumo:
Los objetivos planteados son: 1. Desarrollar un sistema de enseñanza abierta y a distancia, utilizando como recurso pedagógico un Sistema Multimedia Interactivo (SMI) y con un Plan de Formación específico. 2. Validar dicho sistema en un colectivo de personas integrado por profesores de FP de la familia profesional Sanitaria, alumnos de Ciclo Formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología y personal técnico en Anatomía Patológica. Las hipótesis son: 1. Aún habiendo programas académicos encargados de la formación en Citopatología de Anatomopatólogos y Citotécnicos, existen necesidades de formación referidas especialmente a personal técnico. 2. La introducción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación puede contribuir al proceso de formación de dicho personal, tanto de su faceta inicial como continua. 3. Mediante el desarrollo de un sistema de Enseñanza abierta y a distancia en Citopatología, utilizando como recurso pedagógico un SMI, se favorece la adquisición de conocimientos y por tanto el autoaprendizaje. Muestra de 115 personas, con diferentes conocimientos informáticos para validar el sistema de participación. Las personas pertenecen a 3 colectivos diferentes: profesores de la Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP, de la rama sanitaria y pertenecientes a las CC.AA. de Galicia, Asturias y Cantabria; alumnos que están cursando el Ciclo formativo de grado superior de Anatomía Patológica y Citología en la Comunidad Autónoma de Asturias; y Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica y Técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citología, tanto de la Comunidad Autónoma de Asturias como de fuera de ella. En el proceso de investigación llevado a cabo, se consideran tres aspectos principales cronológicamente relacionados: 1. El estudio de necesidades reales de formación en el sector. 2. El diseño del plan de formación adaptado a dichas necesidades. 3. El desarrollo de un SMI integrado en el plan de formación. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1994-1995, se utiliza un cuestionario que fue repartido en varios centros docentes. Para la definición y desarrollo del sistema de enseñanza abierta y a distancia, se utilizan elementos de hardware y software. Para la validación del Sistema Multimedia Interactivo, se utiliza un cuestionario. Para el estudio de necesidades de formación durante el período 1996-1997, se utiliza una 'Guía para el análisis de necesidades formativas', en la que se reflejan tanto la situación actual del sector como lo previsible en el año 2000. Para el diseño del Plan de Formación y la definición de los contenidos educativos, se tienen en cuenta las especificaciones del Sistema Bethesda para la interpretación y nomenclatura de los frotis cérvicovaginales. Para la definición de la estrategia pedagógica, se propone un modelo de aprendizaje de tipo significativo mediante descubrimiento dirigido. Para la definición del método de enseñanza se pretende incrementar el aprendizaje significativo y potenciar el autoaprendizaje. El nivel de conocimientos informáticos que poseían los participantes en la validación se demostró que no era elevado, pues un 74 por ciento tenían poca o ninguna experiencia. Al 91 por ciento de los encuestados le resultó fácil, a un 8 por ciento le pareció normal y sólo a un 1 por ciento le pareció difícil. Más del 80 por ciento de los encuestados, pertenecientes a los tres colectivos, se considera bastante partidario de la implantación del S.M.I. como complemento a la enseñanza presencial más que como alternativa a la misma. Se confirma la necesidad de realizar acciones de formación continua en el campo de la Citopatología, sobre todo en el colectivo de técnicos. Se demuestra el interés en la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación como sistema de enseñanza en Citopatología de personal técnico, tanto en su faceta inicial como en la continua. El S.M.I. desarrollado constituye un material educativo idóneo para realizar acciones de formación, ya que: sus contenidos son adecuados para el alumno y son coherentes con relación a los objetivos y a los contenidos educativos que establece el círculo de Citotécnico; su metodología propuesta favorece el cumplimiento de determinados objetivos y/o la adquisición de contenidos, estando las estrategias de aprendizaje adecuadas al nivel a quien va dirigido; es un material educativo motivador para el alumno y que promueve en él el interés; es un material educativo flexible y, por tanto, abierto a posibles adaptaciones y sugerencias, siendo fácil su incorporación a la programación docente; desde el punto de vista técnico no constituye un material excesivamente sofisticado para los centros de enseñanza, siendo un sistema sencillo de manejar y que resulta cómodo el trabajar con él.
Resumo:
Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes de vídeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.
Resumo:
Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.
Resumo:
Utilizar medios audiovisuales como recurso didáctico para facilitar a los alumnos un acercamiento práctico al estudio de la Biología Animal. Utilizar el ordenador, que permite una participación activa por parte de los alumnos en su proceso de aprendizaje, y sistemas de vídeo. Centrar el estudio en los procesos fisiológicos relacionados con la excitabilidad (células nerviosas y músculos) y con la ingestión de alimento. Elaboración de programas de simulación por ordenador de estos fenómenos fisiológicos. Realización de dos prácticas de laboratorio para el estudio de estos fenómenos, mediante la experimentación con animales vivos (para nivel universitario de Veterinaria y Biología). Previamente a su realización, se da información teórico-demostrativa sobre el manejo de ordenadores y programas de gestión de datos, así como de métodos informáticos de simulación de sistemas biológicos (con distintos niveles de complejidad según los alumnos). Grabación en vídeo de la realización de estas prácticas. Evaluación, mediante cuestionarios, del grado de aceptación de estas actividades por parte de los alumnos. Programas de simulación por ordenador, prácticas de laboratorio, quimógrafo, unidad de respiración asistida, jaula metabólica para roedores, balanza electrónica conectable a ordenador, ordenador personal IBM PC compatible, cámara de vídeo y accesorios. Dos programas de simulación por ordenador para utilizar en la realización de estas prácticas: simulación de potenciales de acción y registro automático de la ingestión de alimento, programados ambos en Basic. Dos programas de vídeo sobre la realización de estas prácticas, para utilizar en Enseñanza Media, donde las posibilidades para disponer de animales de experimentación son reducidas: regulación cardiovascular, factores nerviosos y humorales y pautas de ingestión. Grado de aceptación extraordinariamente elevado por parte de los alumnos de las actividades realizadas, que hace aconsejable esta metodología para otras disciplinas. Desde el curso 1991-92 se han incorporado al programa de actividades prácticas de Fisiología Animal en las Facultades de Biología y Veterinaria de la Universidad de León.
Resumo:
Diseñar un modelo para el diagnóstico inicial del alumno universitario sobre los conocimientos-prerrequisitos de los nuevos aprendizajes sobre temas del programa académico, con especificación de la cantidad y calidad de los mismos. Medir el efecto que sobre los rendimientos académicos de los alumnos tiene la utilización, dentro de la secuencia instruccional, de la información derivada de la evaluación inicial de los alumnos universitarios por parte de sus profesores. Plantean 3 hipótesis complementarias. 32 alumnos de segundo curso de Ingeniería de Telecomunicaciones (Electrónica de Dispositivos) y 25 alumnos de quinto curso de Veterinaria (Proyectos y Construcciones Ganaderas), de la Universidad de Zaragoza. El diseño en esta investigación se enmarca en la modalidad de los diseños conductuales intrasujetos de línea base múltiple. Consideran: -variables independientes asignadas: los conocimientos previos del alumno en relación con los temas del programa que son objeto de la evaluación inicial y de la enseñanza posterior a ésta, en su triple aspecto: declarativo, procedimental y metacognitivo; -variable independiente en calidad de propiamente experimental, la intervención por parte del profesor en una sesión explicativo-informativa, como fase previa a la explicación de los temas del programa que son objeto de análisis, tendente a subsanar las lagunas detectadas en los alumnos mediante la prueba inicial; -variable dependiente, el rendimiento académico u objetivos de aprendizaje logrados por los alumnos en la doble situación: con intervención y sin intervención previa por parte del profesor. Pruebas: -aspecto semántico o declarativo, -aspecto procedimental: inventario de hábitos de estudio para universitarios, -examen final, -aspecto metacognitivo. Análisis descriptivo: número de casos, máximo, mínimo, rango, coeficiente de variación; coeficiente de correlación de Pearson; programa Systat.5. Los hábitos de estudio no repercuten significativamente en los rendimientos académicos del universitario. La conciencia cognitiva del estudiante crece con el paso de los años de carrera. Cualquier intervención psicopedagógica que introduce modificaciones en el contexto habitual del proceso de enseñanza-aprendizaje se traduce en una mejora de los resultados académicos de los estudiantes. No se han demostrado las ventajas de la intervención psicopedagógica. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación). La intervención con utilización de los conocimientos previos del alumno por sí sola tiene escaso o, incluso, nulo influjo en los resultados académicos del estudiante.