86 resultados para Biblia. N.T. Epístolas de Pablo comentarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso que Su Santidad el Papa Pablo VI pronunció el 4 de octubre de 1965, tras su viaje a Palestina y la India, y ocupando la Asamblea General de las Naciones Unidas. El mensaje pontificio era a favor de la paz y tuvo una profunda repercusión internacional y ponía en relieve que las soluciones entre los pueblos debían regularse por la razón, la justicia, el derecho y la negociación y no por la fuerza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el texto de la II Encíclica publicada por Su Santidad el Papa Pablo VI, en la Ciudad del Vaticano, el 30 de abril de 1965, por la que se invita a rezar a la Virgen María durante el mes de mayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Encíclica de Su Santidad, Papa Pablo VI, 'Mysterium Fidei' que versa sobre la Eucaristía. Se basa en el espíritu tridentino formulado en el siglo XVI. Su finalidad es resaltar que Cristo está presente en el sacramento de la Eucaristía y corregir aquellas opiniones que lo reducen a los límites de un simbolismo. Supone una condena de las actitudes doctrinales y manifestaciones litúrgicas relacionadas con el misterio de la Eucaristía, que tuvieron su localización en Holanda. Se constituye como una reafirmación de la doctrina tradicional de la Iglesia sobre la Eucaristía y de las normas y principios de la Constitución Litúrgica aprobada por el Concilio Vaticano II.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el primer mensaje que Su Santidad Pablo VI leyó en público un día después de ser investido Papa, el 21 de junio de 1963, en el que trazaba las bases de su Pontificado, entre otras, el querer continuar con lo establecido en el Concilio Vaticano II por su antecesor, S.S. Juan XXIII, el llamamiento continuo a la paz entre los pueblos; la aspiración para restablecer la unidad cristiana y el recuerdo continuo a los misioneros y a los que se encargan de la acción católica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen im??genes de algunas de las obras expuestas y una breve biograf??a del ap??stol Pablo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcribe algunos párrafos significativos del artículo 'La Universidad' del profesor Salvador de Madariaga publicado el 28 de septiembre de 1968 en el número 1617 de la revista 'Destino', donde se exponen problemas relativos a la separación de la docencia universitaria de la investigación, la enseñanza en la lengua vernácula en las universidades regionales y la actitud del estudiante de España frente a los estudios. Se realizan algunos comentarios y observaciones sobre dichos párrafos del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa biográfica de la figura de D. Fernando Martín Sánchez-Juliá, presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y director del Colegio Mayor Universitario San Pablo, con motivo de la concesión a su nombre de la Gran Cruz de Isabel La Católica a su entrega al mundo de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de una carta que un lector de la Revista de educación dirige a la sección 'Cartas al director', comentando el Decreto de Educación sobre la coordinación entre la enseñanza primaria y la enseñanza media, las buenas noticias que eso supone y el comentario favorable y la felicitación al Ministro de Educación por la decisión tomada y aprobación del Decreto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García Mina, en la Decimoprimera Asamblea General de la Unesco, celebrada en París el mes de noviembre de 1960. El Ministro presidió la Delegación española que participó en la Asamblea. Los temas que trató fueron: el problema de la concentración de empresas y concentración de medios para alcanzarlas; la comunidad entre hombres y pueblos; la planificación general de la educación; adecuación del sistema de proyectos generales; la Enseñanza Primaria en América Latina; la Enseñanza Técnica y Profesional; la labor española en esta tarea; el fomento de la Enseñanza Superior y las comisiones nacionales de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es el comentario del censo, centros, alumnos y profesores de la formación profesional, en Cataluña y Baleares durante el curso 1972-1973. En primer lugar se estudian las proporciones que existen entre el alumnado de FP y el total de la población de la zona considerada. En segundo lugar se estudian las dimensiones de los centros mediante la relación alumno-centro. También se estudia el papel de las especialidades profesionales y su evolución. Se analiza la situación del profesorado, algunas de sus cualidades y su relación con el número de alumnos. Por último se muestran gráficas acerca de la creación sociológica de las escuelas en cada provincia y de la distribución geográfica de centros y de las familias profesionales. Desviación tipo, coeficiente de dispersión relativo. Durante el curso 72-73, la relación alumnos de FP/1000 habitantes era en Cataluña y Baleares de 4,9. En este curso la media global de alumnos por centro es de 274. Sin embargo, aparecen acusadas desviaciones según provincias y según dependencias. La menor dispersión aparece para las escuelas del Ministerio de Educación y Ciencia (c=1) y la mayor para los centros de la Diputación Provincial (c=4,32). En Barcelona, las enseñanzas son primordialmente nocturnas, en el resto de las provincias son principalmente diurnas. Cinco familias profesionales suman más del 80 por ciento del alumnado. En la mayor parte de las familias profesionales sólo una especialidad soporta el mayor peso, casi total, del alumnado. La titulación más frecuente en el profesorado es la de grado medio (44,1 por ciento). Los profesores con ttulo superior representan más del 20 por ciento, siendo escasos en las escuelas de las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y seleccionar los objetivos generales que, para el área de Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB, habían legislado las autoridades educativas del país, someterlos a discusión y llegar a una ordenación y secuencialización de los mismos de acuerdo con los criterios que se expresan en el grupo de trabajo. Realizar un trabajo en equipo de programación, aplicación y evaluación de objetivos operativos, partiendo de una selección, organización y secuencialización de los objetivos generales propuestos por las orientaciones pedagógicas emanadas del Ministerio de Educación. El trabajo se organiza de forma que tiene en cuenta los enfoques siguientes: lógico, sociológico y psicólogico. Para ello se dividen los contenidos de las orientaciones pedagógicas en 6 grandes núcleos para trabajarlos durante todo el curso escolar. Se determinan, teniendo en cuenta los objetivos generales, los objetivos específicos y de acuerdo con ellos se formulan los objetivos operativos. De acuerdo con los objetivos operativos, se programan las actividades que tienen como ejercicios fundamentales: comentarios de texto, series estadísticas, gráficas, mapas, libros, resúmenes, etc. El cuadernillo de actividades contiene: ejercicios de distinto nivel de dificultad, relacionados con el nivel de la taxonomía elegido y el objetivo operativo correspondiente. Existen por tanto 3 aspectos de actividades: I.-Serían como un resumen condensado del tema y los alumnos prácticamente no tendrían más que memorizar. II.-Contienen cuestiones que hacen pensar y se prestan a ser tratadas de manera que el alumno pueda obtener sus propias conclusiones. III.-Contienen ejercicios de pensar y razonar pero sobre situaciones nuevas u originales. A pesar de que la experiencia no ha sido aplicada, los autores piensan que el sistema de programación por objetivos operativos puede resultar perfectamente válido desde un punto de vista metodológico ya que pretenden un sistema abierto a todo tipo de actividad por parte del alumno y el hecho de marcar unos objetivos operativos mínimos, no impide que se de una gran dinamicidad de relaciones en clase, que generen actitudes, aprendizajes e intereses y resultados educativos muy interesantes. La creatividad del alumno se logra a traves de ciertas actividades del propio alumno y en virtud del tipo de planteamiento metodológico, que va más lejos del simple hecho de la consecucion de los objetivos operativos. Con la programación y evaluación de los objetivos operativos, se logra que los alumnos conozcan, participen y acepten al menos unos dominios mínimos de contenido en cada uno de los nucleos señalados y al mismo tiempo se contribuye a una mayor calidad de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un libro que pretende abordar una serie de conceptos geológicos y biológicos esenciales para dar una visión básica del dinamismo de la naturaleza. Dado que el currículum de este área está básicamente orientado hacia la adquisición de una concepción sistemática de los procesos naturales, se presenta el área de unidades temáticas secuenciadas desde el punto de vista de la epistemología y objeto de estudio de las ciencias que abordan la naturaleza. Estas unidades didácticas se han agrupado en dos grandes capítulos, que corresponden, respectivamente a dos disciplinas de las previstas en el área de las ciencias de la naturaleza en la ESO. En cuanto a la temporalización del proyecto, se prevé realizarse en un cuatrimestre, permitiendo el paso de otros capítulos destinados al conocimiento de distintas temáticas de física y química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el CEP de Miranda de Ebro (Burgos) por ocho profesores del Colegio Público de 'Ntra. Sra. de los Ángeles' de dicha ciudad tienen como objetivos: la comprensión lectora desde el inicio para superar la lectura mecánica; fomentar la actividad y el aprendizaje de la lecto-escritura; correcta entonación; desarrollar la creatividad del niño; prevenir los errores ortográficos; motivación; globalización de todo el Ciclo Inicial y Preescolar con sólo uso del método; admitir la dimensión lúdica en el aprendizaje de la lecto-escritura, ofrecer una buena base para potenciar los aprendizajes del Ciclo Medio. Trás el estudio de diferentes métodos, se experimenta con el método analítico-sintético de palabras generatrices de Pablo Freire. La experiencia: en primero de Preescolar se presentan las letras vocales con un cuento por cada letra; en segundo de Preescolar se enseñan palabras completas mediante su dibujo y se dedica a la presentación y desarrollo de una palabra; y en el segundo nivel, se desarrolla por un lado una actividad de mejora en los niños que maduran con más lentitud y por otro lado el afianzamiento y aumento de vocabulario en el resto del aula; por último se trabaja en un departamento de apoyo para que los alumnos que presentan un retraso en su desarrollo de maduración psicológica. Se valora la experiencia como positiva aunque no se especifican los datos. Se incluyen los modelos de fichas de trabajo. Los materiales utilizados son carteles para el aula y cuadernillos para el alumno. Contiene las conclusiones de las 'I Jornadas sobre el método de lecto-escritura Pablo Freire'.