133 resultados para BILBAO, FRANCISCO, 1823-1865.
Resumo:
Se trata de realizar un estudio epidemiológico sobre el consumo de diferentes substancias estupefacientes y su relación con el tiempo libre, el rendimiento escolar y el autoconcepto con el fin de extraer conclusiones de cara al establecimiento de futuras estrategias preventivas. Muestra representativa al azar de 1216 jóvenes de 13 a 20 años, escolarizados y no escolarizados. Investigación empírica de tipo sociológico con el fin de comprobar las variables que tienen relación con el consumo de drogas, para lo cual se procede a validar las escalas y posteriormente a analizar los resultados obtenidos en frecuencias y tablas cruzadas de contingencia. Variables independientes: sexo, edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, origen de los progenitores, profesión de los padres, nivel de estudio de los padres, ocupación actual, nivel educativo, número de suspensos. Variables dependientes: drogas, consumo, actitudes y motivaciones; tiempo libre, empleo del mismo, asociacionismo, actividades extraescolares; autoconcepto; rendimiento escolar. Cuestionario con preguntas cerradas que completan las áreas básicas que se corresponden con las variables. Análisis de la consistencia interna y de la validez de las escalas de actitud, alfa de Cronbach, factor análisis, correlación con criterios. Selección de las preguntas más significativas. Cálculo de diversos indicadores compuestos, consumo de alcohol, autoconcepto, etc. Tabulaciones cruzadas (Crosstabs); desagregación jerárquica de medios (Breakdown), etc. El alcohol sigue siendo la droga más consumida entre los jóvenes a pesar de un cambio en motivaciones hacia su consumo y tipo de bebidas. Existe un gran número de consumidores experimentales de cannabis, aunque los habituales representan el 6,1 por ciento. Respecto a los opiáceos son consumidores habituales el 0.8 por ciento de la población juvenil. Casi una tercera parte de los jóvenes estudiantes han repetido al menos un curso escolar y ésto repercute en el concepto. Los jóvenes, en general, tienen mucho tiempo libre empleado, fundamentalmente, en actividades de tipo consumista aunque sus deseos van en otra línea más positiva. En general, la insatisfacción, el pobre rendimiento escolar, el consumo de drogas y la inadaptación aumentan con la edad, entre los varones, los desescolarizados y los consumidores habituales de drogas. Por tanto, son necesarias medidas preventivas que impidan que la anomia que sufren los jóvenes derive hacia el consumo de drogas y la inadaptación.
Resumo:
Material elaborado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda de Vizcaya para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se desarrollan 5 unidades didácticas, divididas en dos grandes bloques. En elprimer bloque se presentan dos unidades didácticas, una sobre Gimnasia y otra sobre Actividades de Adaptación al Medio. En la primera se trata de desarrollar las cualidades y capacidades del propio cuerpo desde los distintos ámbitos de reflexión, trabajo, conocimiento y relación a través de las distintas modalidades de gimnasia deportiva. En la segunda se trata de aportar elementos para que el alumnado sea capaz de dar respuestas motrices enotros medios distintos al habitual (acuático, montaña, cueva, bosque, ...), permitiéndole aprendizajes referidos a la valoración del medio ambiente, la ocupación del tiempo libre y las formas de organizarse y asociarse. En el segundo bloque se presentan tres unidades didácticas sobre Atletismo, Pelota y Baloncesto con un diseñi común e incluyendosapectos metodológicos específicos para cada una de estas modaliddaes deportivas. En todas las unidades didácticasse incluyen algunas consideraciones y documentos para la evaluación, así como una maplia colección de ejemplificaciones de sesiones prácticas.
Resumo:
Contiene con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Aukerakotasun espazioa Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan
Resumo:
Continuación del documento del mismo título en el que se ofrece una propuesta de Proyecto Curicular de Centro para la ESO.En este segundo tomo se propone una distribución por ciclos de los objetivos y criterios de evaluación para las áreas de Lengua Vasca y Literatura, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Se incluyen, además, algunos otros apartados como el de atención al diversidad y refuerzo educativo, o sobre el sentido y enfoque de cada área en la etapa.
Resumo:
Continuaci??n del documento del mismo t??tulo en el que se ofrece una propuesta de Proyecto Curicular de Centro para la ESO. En este tercer tomo se propone una distribuci??n por ciclos de los objetivos y criterios de evaluaci??n para las ??reas de Lengua Extranjera (Ingl??s y Franc??s), Tecnolog??a, Educaci??n Pl??stica y Visual, Educaci??n F??sica, M??sica, Alternativa a la Religi??n, Aula de Aprendizaje de Tareas y Aula Estable. Se incluyen, adem??s, algunos otros apartados como el de atenci??n al diversidad y refuerzo educativo, o sobre el sentido y enfoque de cada ??rea en la etapa.
Resumo:
Se analiza la programación infantil que ofrecen actualmente las televisiones, tomando como referencia un estudio de la revista CONSUMER. El estudio expone que el interés y calidad técnica y artística de estos programa es deficiente y en la mayoría de ellos se desestiman los valores morales y sociales. En este sentido, se enumeran algunos aspectos que habría que mejorar : calidad general, lenguaje, guiones, publicidad....
Resumo:
Se comenta una experiencia de juego compartido realizada en el nivel de educaci??n infantil. Se pretende, a trav??s del dise??o de actividades comunes, fomentar el respeto a las diferencias individuales y la integraci??n social y escolar de los alumnos/as con necesidades educativas especiales..
Resumo:
Artículo sobre las actividades que realiza la organización Solidarios para el Desarrollo. Esta ONG trabaja con el convencimiento de que la educación es básica para cambiar la situación de los países del sur..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. N??mero especial de la revista GAMMA para el IV Congresos de AGAPEMA
Resumo:
Cumple con los requisitos para OCR A2 de Historia, unidad F961 Opción B y su contenido se divide en cuatro secciones, cada una de las cuales explica un aspecto del desarrollo de los derechos civiles en Estados Unidos en este período: derechos de los afro-americanos, derechos laborales, derechos de los nativos y derechos de las mujeres. Incluye una selección y definición de los temas, conceptos, acontecimientos y lugares considerados relevantes, así como breves biografías de personajes clave y consejos para los exámenes.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F983, opción B. Las distintas partes del recurso estudian: la raza y la sociedad americana: cambio y continuidad; la raza y la sociedad americana: examen de las pruebas; cambio desde arriba: evidencia sobre el papel de las autoridades estatales y federales; resistencia desde arriba: evidencia sobre el papel de los grupos y las organizaciones; ideas y acciones: evidencia sobre el papel de los individuos; el movimiento de derechos civiles: protesta integracionista y no violenta; y la lucha por los derechos civiles: separatistas, supremacistas y terroristas. Incluye actividades que ayudan a la comprensión del contenido y a desarrollar en los estudiantes habilidades con la historia, análisis de situaciones y acontecimientos, breves biografías de personajes clave de la época, definiciones de palabras nuevas y consejos prácticos para los exámenes.
Resumo:
Reseña de la vida del santo misionero, Francisco Javier de Jasso y Azpilcueta, de su historia genealógica desde sus primeros ascendientes conocidos, y de la historia de construcción y mejoras de comunicación a lo largo de la historia del castillo de Javier en Navarra, donde vivió el santo desde su nacimiento hasta los 19 años.
Resumo:
Biografía del pintor español Francisco Gutiérrez Cossío y análisis de la evolución de su técnica pictórica a través de sus estudios de pintura en Madrid, de sus comienzos en París, y su regreso a España, hasta que se da a conocer al gran público en 1950 en el Museo de Arte Moderno.
Resumo:
Elogio de la importancia y trascendencia del pensamiento teológico jurídico de Fray Francisco de Vitoria en el Derecho Internacional. Se repasa la dilatada vida docente del maestro Vitoria, como catedrático de varias universidades, y el alcance de la difusión de sus doctrinas.
Resumo:
Con motivo del cuarto centenario del Padre Francisco Suárez y ante la escasez de bibliografía y estudios sobre su persona y su pensamiento, se expone brevemente datos sobre su biografía y escritos, y de su relación con la Iglesia, diferenciando sus facetas como asceta, teólogo, filósofo, jurista y moralista. Es el representante de una escuela filosófica-teológica tradicionalista, que hace resurgir de nuevo la escolástica en el siglo XVI. Por último, se incluye una bibliografía de doscientas once obras que contienen datos suarecianos, que sirvan de punto de partida para iniciar nuevas investigaciones sobre su vida y obra.