85 resultados para Adherencia acero-hormigón
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.
Resumo:
Material dirigido al alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria dentro del espacio de opcionalidad en el que se aborda el tema de la alimentación con una tendencia globalizadora, desde los ejes actitudinal y comportamental. Se pretende un acercamiento a los aspectos básicos de la alimentación humana que posibilite una reflexión sobre la la cultura alimentaria en general y sirva para el autoanálisis de los hábitos alimentarios. Se incluye una extensa colección de actividades basadas en técnicas de dinámica de grupos y perfectamente secuenciadas, que concluyen con la elaboración de un proyecto. Las actividades están agrupadas en tres bloques orientados, respectivamente, a: 1. Realizar un análisis personal y social que concluya con la elaboración del correspondiente patrón de consumo alimentario; 2. Recoger información de las fuentes oficiales en materia de alimentación y salud para elaborar una guía alimentaria, teniendo en cuenta datos de ingesta y de peso-salud; 3. Recoger y analizar de forma crítica los organismos oficiales y publicitarios así como la información nutricional que ofrecen los diferentes organismos y tendencias. Se incluyen unas orientaciones para el profesorado sobre la alimentación en la adolescencia, así como criterios generales sobre la evaluación, que están ampliamente basados en la observación cotidiana, dada la metodología de trabajo que se propone.
Resumo:
Ha comenzado la construcción de una doble valla de acero de diez kilómetros que redeará Melilla. Estas empalizadas no sirven para proteger a los de dentro sino para oprimir a los que están en el lado equivocado. Deja patente que se les oprime en sus propios países.
Resumo:
Este libro es la presentación de un programa de la FAD: el PIPES o Plan Integral de Prevención Escolar. Se trata de un plan general de intervención educativo-escolar para la prevención del consumo de drogas que intenta, a través de la implicación y el compromiso de la comunidad escolar, poner en marcha programas preventivos dirigidos a los alumn@s, con la finalidad de que consigan estilos de vida más saludables y sean capaces de manejar mejor las presiones hacia los consumos. Es un programa integral, abierto y flexible que expone numerosas estrategias debido al amplio abanico de destinatarios: toda la comunidad escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este recurso presenta a los jóvenes de una manera muy visual la idea del proceso de reciclaje de los metales: clasificación , reciclaje del acero, fundición del acero, aluminio, fundición del aluminio, papel de aluminio. Conduce al lector en un viaje para la localización de los residuos, y cómo son reciclados, desde el principio hasta el nuevo producto. Incluye fotografías del proceso del reciclaje; consejos y actividades de diversión. Tiene glosario, bibliografía y sitios web.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'
Resumo:
Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.
Resumo:
Después de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difícil, teniendo en cuenta que sus economías estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japón eran países predominantes en el mercado económico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente había valido la pena seis años de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Había pues que actuar y pronto en busca de una unidad de acción que hiciera posible una política de subsistencia económica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemonía no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no económico. En 1952 se funda la CECA, comunidad económica del carbón y del acero, primer mercado común creado por seis países europeos. En 1958 se creó el EURATOM, segunda comunidad europea de la energía nuclear y en 1959 la CEE. Está claro que esta unión pretendidamente europea ha sido muy difícil y por ello, se han ido gestando uniones pequeñas porque las diferencias entre los seis países son importantes y es imposible en un principio. Habrá que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y económica.
Resumo:
Se exponen los objetivos concretos de la enseñanza filosófica en el Bachillerato, resumiéndose éstos a la 'formación humana'. Se hace una selección de las disciplinas filosóficas que deberían figurar en el Bachillerato: la Lógica, la Psicología y la Ética.
Resumo:
Varias fotografías ilustran las actividades realizadas