119 resultados para 222
Resumo:
Estudiar más en profundidad los movimientos juveniles, no se trata de renovaciones o puestas al día en las formas, ni siquiera de la adaptación de nuevas técnicas pedagógicas, sino de llegar a la raíz de dichos movimientos. Analiza el perfil de otra sociedad y del hombre que la realiza, muestra cual ha de ser la opción de los movimientos juveniles viendo alguna de las características de las que se constituyen los animadores y expone las cualidades necesarias a apuntar en los muchachos según las exigencias de la sociedad que es necesario recrear en cada momento. 1) Toda tendencia en la sociedad moderna apunta a una movilidad acelerada, la ciudad absorbe a la población rural y una nueva sociedad urbana hace su aparición. La movilidad interna entre los distintos núcleos en que se desarrolla la vida y la necesidad de comunicaciones y traslados entre estas zonas, fuerzan a la persona a un ritmo de vida nuevo que desencadena necesariamente cambios en concepciones elementales de entender y vivir. Todo ello, da lugar a un hombre con capacidad para la adaptación, para el cambio, para la transformación y la creación. 2) Los movimientos juveniles son manifestantes del nuevo tipo de sociedad que surge ante nosotros, con todo ello participan de un significado común y de esa cierta visión del mundo y de las cosas que son las de toda una generación, en definitiva es su propia manera de ser. 3) El perfil del animador cultural, se trata de una persona con iniciativa, decisión rápida, mentalidad flexible y una gran adaptabilidad porque la sociedad a la cual debe responder necesita una aptitud móvil, capaz de provocar el indispensable cambio de orientación que necesite en ese momento. 4) Dentro de una sociedad que hemos descrito como creadora y en pleno crecimiento, que cambia constantemente influyendo sobre el hombre, la capacidad de observación y la sensibilidad para captar la realidad, son actitudes necesarias a desarrollar. Todo proceso de personalización supone una marcha de auto concienciación. Los movimientos juveniles, suponen un estado de auto-educación, alcanzado tras el paso de la hetero-educación, de las imposiciones a las libres determinaciones, una vez que el equilibrio somático ha posibilitado el desarrollo de las facultades intelectivas y el individuo se encuentra preparado para la autodeterminación.
Resumo:
Pretende analizar la operatividad de los equipos psicopedagógicos en los Centros. Centro de integración: Calzada de Valdunciel (Salamanca), y centros ordinarios: Ledesma, Cantalapiedra,Cantalpino,Pedrosillo del Ralo y Villamayor, todos ellos pertenecientes a la provincia de Salamanca. Sólo 16 de los 48 directores a los que se mandó el cuestionario contestaron. La investigación se encuentra estructurada en tres apartados: el primer capítulo en el que se diseñó un modelo sistemático para la presencia y quehacer de los equipos psicopedagógicos basado en la Educación Especial y la teoría general de sistemas y en los ámbitos intercontextualizados de intervención de los equipos psicopedagógicos. La segunda gran parte trata sobre la creación de un proyecto curricular para la presencia y quehacer subsistémico-escolar de los equipos psicopedagógicos, y por último el quehacer sectorial de los equipos psicopedagógicos como estrategia operativa para la escuela rural. Test y cuestionarios, informes, tablas estadísticas, análisis de datos. Análisis de varianza y diseño experimental. resultados insertos en las conclusiones. 1)Efectivamente la presencia y quehacer de los Equipos -S.O.E.V. no llega a todos los Centros del Sector y no es porque la inmensa mayoría de Centros (no-atendidos) no lo necesiten (las dificultades de aprendizaje imperan en la zona), no lo requieran (a nivel, sobre todo, de Diagnóstico y Orientación), o no opinen con contundencia su utilidad. El 62,03 por ciento y el 56,29 por ciento de alumnos está sin atender y, por tanto, esperando una respuesta responsable. 2) Vehementemente, los Directores de los Colegios Públicos del Sector anhelan la eficacia de los Equipos Psicopedagógicos (demostrada con suficente latitud y profundidad en los Centros de Atención Directa y Periódica) en, la praxis concreta de cada Centro no-atendido. El criterio de calidad no es surtido en todo el sector, de suerte que en muchos centros del mismo hay ausencia y necesaria/urgente presencia de elementos personológico-profesionales de la Psicopedagogía y otros. 3)Particularmente,en algunos casos, el árbol del centro particular (sobre todo no-atendido, debido a la experiencia olvidada) impide que el profesorado de E.G.B. vea y enjuicie con claridad y objetividad todo el denso bosque de los Equipos Psicopedagógicos. En otros (sobre todo Atendidos, debido a su experiencia de colaboración...), se valora su Plan de Actuación como muy positivo y ejemplar. A esta corriente nos unimos nosotros porque desde una cosmovisión sistémica, sus apuntes operativos, dibujados en un papel, no ausencian ninguna dimensión sectorial importante: alumnos, profesores, padres... 4) Ambos Centros (Atendidos y no-Atendidos) expresan su necesidad y utilidad en la detección, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y sobre todo, en las dificultades de aprendizaje (lectura y cálculo esencialmente). 5) Cuantitativamente se observa una gran ausencia, importante a nivel de praxis, debida a la falta multiprofesional en la composición del Equipo. Un pedagogo y un psicólogo son insuficientes en la medida en que ya de entrada, se rompe cuantitativamente el esquema sistémico (salud,social...) y las múltiples tareas para un mínimo número de integrantes se sospechan, se formulan y acreditan en la medida en que las dimensiones ausentes también tocan tangencialmente a la presencia y quehacer inmenso de estos dos componentes. 6) Incoherntemente y bajo capa de planificación prioritario-administrativa hacia unos Centros determinados, la política administrativo educativa olvida ética profesional e injustamente a los alumnos con 'necesidades especiales' de los Centros Ordinarios sin Aula de Educación Especial; para nosostros Escuela Rural. Si bien estas conclusiones nos llevan a un nuevo interrogante, nos adentran en nuevas propuestas o alternativas para paliar aproximadamente esas carencias 'presenciales y factuales' en el Sector Num 4 de la provincia de Salamanca: Calzada de Valdunciel-Ledesma.
Resumo:
Ecocentros es un proyecto de educación ambiental desarrollado en la escuela, que trata de dar coherencia a la labor educativa realizada teniendo en cuenta este tema transversal. Es un proyecto de carácter experimental desde el que se tratan de poner en marcha experiencias que mejoren y enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de las propuestas de la educación ambiental. Este proyecto está organizado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología y la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. A lo largo de esta publicación se recogen los objetivos, cómo se ha llevado a cabo el proyecto, etc. en los trece centros de la región implicados en el mismo.
Resumo:
Profundizar en la teoría de la inteligencia propuesta por Cattell, centrándose en el marco escolar gallego y en el primer ciclo de EGB. 694 niños de 6 a 8 años. Dos fases, un apartado de naturaleza teórico, donde se aborda el ámbito conceptual de inteligencia, justificando la teoría propuesta por Cattell y un segundo de aproximación empírica. Test de inteligencia especializado (Factor G abreviado de Cattell), Test de inteligencia general (MPC de Raven), medidas de éxito, escala de personalidad y evaluación ambiental. Análisis factorial, análisis de Cluster, MPC de Raven y análisis de multivarianza. Se confirma la hipótesis según la cual la variable edad/curso incide en el rendimiento académico de las pruebas establecidas que evaluan las habilidades intelectuales en el período infantil analizado.
Resumo:
El autor compara la distribución del calendario escolar español con el del resto de los países comunitarios. Éstos, distribuyen sus períodos vacacionales y festivos siguiendo dos tendencias: en un período estival como es el caso de España, o bien a lo largo de todo el año de un modo más homogéneo. Se analiza también la carga lectiva en estos países. La comparación de horas por curso indica que, tanto en Primaria como en Secundaria, España ocupa un puesto medio. Por ello, el autor no considera necesario un incremento del horaria lectivo.
Resumo:
La progresiva expansión de la actividad políticas en todos los sectores de la vida social es un hecho. El sector educativo no es una excepción. Después de realizar unas precisiones terminológicas sobre el término 'política educativa', analiza: el ordenamiento jurídico de la educación; la constitucionalización de la educación como derecho fundamental y la prospectiva de la constitucionalización del derecho de todos a la educación..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Actualmente en países como el Reino Unido la enseñanza de la religión se limita a explicar las diferentes religiones del mundo sin profundizar en la sensibilidad religiosa, por lo que cualquier persona podría ser profesor de religión. Sin embargo, sólo puede enseñar la sensibilidad religiosa una persona que la sienta y que sepa transmitirla a sus alumnos. En los programas actuales se tiende a marginar esta asignatura pero es la religión quien responde a las preguntas transcendentales del hombre. Las religiones tradicionales tienen puntos en común. El hombre tiene una serie de ideas absolutas innatas, estas ideas son universales, transcendentes, invariables y perpetuas y para religiones como la judeocristiana o la islámica estas ideas provienen de 'Dios'. En los sistemas educativos occidentales actualmente existen dos raíces. La religiosa y la secular y predomina esta última. Se afirma que el pensamiento lógico es el único medio para llegar a comprender la verdad. La educación religiosa debería contrarrestar esta afirmación para que no se considere al ser humano únicamente como una unidad lógica de pensamiento. Por ello la educación religiosa no debería sólo dar información sobre las distintas religiones del mundo, sino ser una asignatura troncal del programa que ofrezca una visión del mundo integrada y un concepto del hombre que incluya su relación con Dios y con la naturaleza.