823 resultados para Orientación vocaional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar dos cuestionarios, uno sobre habilidades profesionales en orientación y otro sobre estándares de orientación; conocer la opinión de los orientadores españoles que trabajan en el ámbito del MEC, sobre determinadas habilidades profesionales en el trabajo diario y valorar su parecer sobre estándares de orientación; analizar según los resultados las implicaciones prácticas para las intervenciones futuras. En primer lugar, al ser un estudio exploratorio ver las posibilidades de profundizar en esas áreas y en segundo lugar, extraer algunas conclusiones prácticas tales como mejora en la formación profesional. Se tomó como muestra intencional u opinático 78 cuestionarios correctamente contestados por Orientadores de Equipos Psicopedagógicos de Sector de Asturias, Cantabria, Castilla-León, Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón y Murcia, regulados por el MEC durante el curso 97-98. Durante el mes de Septiembre de 1997, se enviaron los cuestionarios. Las variables estudiadas fueron: edad cronológica, años trabajando, situación laboral, sexo, perfil profesional, modelo teórico, formación en dinámica de grupos o habilidades sociales. Las habilidades profesinales que implica el modelo de Orientación en colaboración son valoradas y aceptada de forma positiva por los orientadores de los equipos psicopedagógicos en su trabajo cotidiano en los centros escolares. Las habilidades mejor consideradas son el mostrar capacidad de respetar a los otros y ser cordiales en las interacciones, respetar las diferencias individuales y ser partidario de atención a la diversidad. El grado de valoración es distinto según de que habilidad se trate y según las diversas variables de clasificación. En el estudio realizado sobre estándares en orientación presentados, los resultados indican que éstos son valorados y aceptados de forma positiva en los centros escolares. Sin embargo, en la práctica se percibe por parte de los orientadores existe una discrepancia entre la valoración teórica y la percepción de su cumplimiento. Los estándares mejor considerados son: los programas de orientación educativa son diseñados y desarrollados por profesionales formados y cualificados; se prevé la mejora continuada de la intervención; durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante que el alumnado con necesidades educativas especiales se relacione habitualmente con el de su grupo de referencia; la variedad de materiales de enseñanza y equipamiento del centro son suficientes para trabajar con eficacia en las necesidades del alumno; el Programa de Atención a la Diversidad en lo referente a alumnos de necesidades educativas especiales, cumple las normas mínimas relativas a la identificación y escolarización de dichos alumnos; el Programa de Atención a la Diversidad en lo referente a los alumnos de necesidades educativas especiales cumple la normativa vigente; la coordinación entre los distintos profesionales y otros servicios es adecuada; el equipo directivo del centro proporciona los recursos necesarios para el éxito de la intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es descubrir y definir cuáles son los aspectos que debe cuidar el profesorado universitario para llegar a establecer una relación positiva con el alumno. Los objetivos específicos de la investigación son: definir las bases conceptuales, filosóficas y antropológicas de la orientación universitaria; analizar las investigaciones españolas que en los últimos años se han realizado en este terreno; justificar la necesidad de orientación a partir del estudio de su relación con los fines específicos que desde la legislación se encomiendan a la institución universitaria; fundamentar la necesidad de la orientación desde la profundización en el 'ethos' del docente universitario; describir las implicaciones que la mejora de la orientación tiene en la calidad educativa de la universidad y su influencia en la solución de algunos de los problemas que actualmente acucian a la universidad española; analizar la historia y situación actual de la ordenación universitaria; estudiar la legislación española en orientación universitaria desde la Ley General de Educación; describir los distintos modelos y enfoques de orientación universitaria; analizar el modelo concreto de orientación que actualmente se lleva a cabo en la Universidad de Navarra, su historia y su situación actual; describir la tutoría desde el punto de vista de las helping relationships, así como el desarrollo del criterio de asistencia personal al estudiante. El proceso para la realización del trabajo ha consistido en el estudio detallado del material bibliográfico, libros, revistas, documentos internos de la universidad, programas de orientación y la consulta a los diferentes webs dedicados a la orientación en todo el mundo. Se concluye que es necesario: 1. Dar coherencia a los nuevos modelos de orientación: quien realiza este tipo de actividad debe conocer y ser consciente de las bases y enfoques de los que parte para realizar su prácticca orientadora. 2. Aumentar las investigaciones que analicen las demandas de alumnado: el primer objetivo que necesita ser atendido por la orientación es el de dar respuesta a las necesidades que presentan los estudiantes, ya que sus demandas cambian a la par que cambia la sociedad. 3. Evaluar los servicios de orientación actualmente vigentes en nuestras universidades: ciertos modelos de orientación han quedado obsoletos y no dan una adecuada respuesta a los estudiantes quienes se sienten insatisfechos con la ayuda que reciben. 4. Establecer las bases teórico-prácticas de la orientación universitaria: es necesario dotar de coherencia a la ingente creación de nuevos modelos. 5. Hacer partícipe de la orientación al profesorado, fomentando su labor tutorial y su implicación en la orientación: el profesor es el miembro de la institución más cercano al alumno, y el que está en mejor posición para ayudarle. 6. Fomentar y ofrecer una adecuada formación al profesorado universitario, no sólo en aspectos relacionados con la orientación, sino en los relacionados con su actividad académica y docente. 7. Que las autoridades políticas y educativas sean conscientes de que aumentar la calidad de la orientación en la universidad es aumentar la calidad de la educación que en ellas se ofrece. 8. Que exista una positiva relación y la máxima colaboración posible entre los profesionales de la orientación, los docentes y los demás miembros de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia comparativamente el autoconcepto y la autoestima en diferentes tipologías de alumnos: inmigrantes, de compensatoria con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o aprendizaje lento, y sin dificultades de aprendizaje. Relación de dimensiones del autoconcepto (habilidad intelectual general, competencia en lectura, competencia en deletreo, competencia en escritura, competencia en matemáticas, aceptación social, competencia atlética, comportamiento o conducta, atractivo físico) con la autoestima global y con el rendimiento académico tanto global, como en diferentes materias. Extracción de patrones propios de cada tipología que impliquen un tratamiento educativo diferencial con más énfasis en unas u otras dimensiones del autoconcepto que conlleven una mejor respuesta educativa y que puedan ser trabajadas en tutorías y en la práctica educativa habitual, así como las posibles conexiones que dichas configuraciones de patrones tengan en una orientación académica o sociolaboral futura más idónea . 354 alumnos de primero a cuarto curso de la ESO del IES 'El Portillo' con nivel socioeconómico medio-bajo, de los cuales un 22 por ciento son inmigrantes. Se proporcionó el 'Perfil de Autoconcepto y autoestima para alumnos con dificultades de aprendizaje' a todos los alumnos en horas de tutoría o en clases ordinarias, tras lo cual se tabularon los datos obtenidos en el editor de datos del programa SPSS, y después se llevó a cabo el análisis de los mismos. Resumenes de casos, análisis descriptivos, tablas de contingencia y estadísticos: frecuencias y gráficos/tablas. Constrastes de medias entre e intragrupos. Análisis de varianza de medias entre tipologías de grupos. Modelo lineal general; búsqueda de predictores sobre variables criterio, fundamentalmente autoestima global y rendimiento académico, entre diversos grupos de alumnos con características disimilares. Análisis de correlación ex post facto: búsqueda de relaciones entre variables. Análisis de las distribuciones de variables principales; pruebas K-S para una muestra del tipo Kolmogorov-Smirnov. La dedicación del profesor/a de pedagogía terapeútica es insuficiente dejando de lado a este tipo de alumnos.Hay una necesidad de implementar adaptaciones curriculares significativas por parte del profesorado para aminorar los suspensos en materias curriculares. Según las tipologías de estudiantes:1)las variables 'Aceptación Social' y 'Autoestima Global' en los alumnos inmigrantes son algo menores que las de los oriundos; esta falta de integración implica llevar a cabo estrategias educativas colectivas que les hagan sentirse más aceptados, implicando al profesorado y a especialistas terapeúticos 2) en los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje las diferencias principales se observan en las dimensiones del autoconcepto que implican un dominio de destrezas básicas y dominio de materias instrumentales. No se constatan en otras variables ajenas a lo académico, como la aceptación social, la competencia atlética, el aspecto o atractivo físico, y la autoestima global. El rendimiento académico es inferior en los alumnos con dificultades de aprendizaje; se comprueba la influencia negativa de las dificultades para aprender en el rendimiento académico 3)el autoconcepto es inferior en todas sus dimensiones en los alumnos con necesidades especiales: las diferencias significativas se ven en Competencia en Lectura, Ortografía, Matemáticas, Habilidad Intelectural General, Aceptación Social, Comportamiento o Conducta y Autoestima Global, mientras que no se aprecian en Escritura, Aspecto o Atractivo Físico y Competencia Atlética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen unas funciones específicas detalladas en el proyecto que son: 1) Orientación personal y vocacional en los momentos críticos de la escolarización y la maduración psicológica. 2) Dirigir el proceso de orientación a nivel de Centro, con los profesores-tutores que diagnostiquen mediante escalas de observación, cuestionario, registros de datos... 3) Asesoramiento ayuda al profesorado en técnicas tutoriales. 4) Proponer trabajos de investigación operativa o realización de los mismos sobre los procesos de aprendizaje escolar en las distintas áreas didácticas (técnicas de base). 5) Cooperación en la localización y diagnóstico susceptibles de educación especial. 6) Coordinación con los centros públicos de la zona en orden a la cooperación, consecución de instrumentos para el diagnóstico, recuperación y orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la importancia que la coordinación derecha-izquierda y la lateralidad tienen en el aprendizaje de la lecto-escritura. Se pone de manifiesto la utilidad de los estudios cronométricos de laboratorio para delimitar factores importantes en las dificultades de aprendizaje. Aporta datos para superar los problemas de evaluación en esta área. Partiendo de que la orientación derecha-izquierda es una adquisición tardía, muy relacionada con el aprendizaje del lenguaje lectoescrito, analiza las implicaciones de la lateralidad en relación con diversas variables como sexo, nivel lector, zurdería, destrería, etc. 2179 sujetos, 964 son mujeres. Edades entre 8 y 14 años. Se selecciona una submuestra de 33 ss. (18 Hombres) de acuerdo a una serie de pruebas. Aplicación a una muestra de 3 pruebas: lateralidad manual, lectoescritura y agudeza visual. Con los resultados se selecciona una submuestra de acuerdo a 3 variables dicotómicas: dd diestro de familia diestra, zz zurdos con algun familiar zurdo. bl buenos lectores, ml malos lectores y sexo. Se aplica una batería de 6 pruebas: 2 de lateralidad, 2 de orientación, más una prueba de asimetría perceptiva y de actividad hemisférica concurrente. Variables independientes: sexo, lateralidad manual y nivel lector. Variable dependiente: ejecución en las diversas pruebas aplicadas. Pruebas aplicadas a todos los sujetos individualmente, con experimentadores entrenados. Diseño multivariado. De muestra global se obtienen resultados similares a los de Oldfield (1971): más zurdos entre clase alta y entre sexo masculino. Relaciones entre zurderia VS. Familiares zurdos, en especial si la madre es zurda. Resto de resultados están agrupados: concordancia entre preferencia manifiesta y eficacia real: los cuestionarios utilizados son predictores de la ejecución, aunque no hay mucha concordancia entre diversas medidas. Relación entre dificultades lingüísticas y perfiles psicométricos: los tests utilizados no son reflejo directo del funcionamiento asimétrico cerebral ni reflejan problemas psicolingüísticos, aunque niñas con problemas lectores ofrecen patrón peculiar. Orientación D-I y nivel lector: las niñas suelen tener mayores confusiones, relacionado con la menor lateralización hemisférica. Asimetrías perceptivas: preferencia por orientación derecha de los estímulos. La variable hemicampo visual no parece afectar. Las respuestas cruzadas son más lentas. No hay efectos principales, sí interacciones. Actividad hemisférica concurrente: la interferencia es mayor en sujetos diestros cuando utilizan la mano derecha. Una representación asimétrica de la función verbal diferente para diestros y zurdos. No hay diferencias de sexo. Las mujeres tienen menor asimetría hemisférica. Los malos lectores tienen más problemas de orientación D-I, y parecen tener una organización cerebral peculiar. No se observan diferencias debidas al sexo. La lateralidad es un continuo complejo que requiere más investigación. Así mismo se constata la validez de las pruebas utilizadas respecto a las conductas que exploran.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las preferencias sobre estudios universitarios que mantienen los estudiantes de COU en Alicante, intentando establecerles respecto a la carrera y lugar, así como una posible relación entre centros, rendimiento y elecciones. Muestra de 1150 alumnos que cursaban COU en el Distrito Universitario de Alicante, durante el curso académico 1981-1982. Muestreo representativo estratificado. Margen de error del 4 y nivel de confianza del 99,7. Se analizan las siguientes variables, teniendo en cuenta el centro donde los alumnos cursan COU : sexo, edad, lugar de residencia, clase social, resultados académicos (nota media de BUP, como indicador que menos distorsiona el rendimiento), asignaturas optativas elegidas en COU, carreras preferidas (preferencias, sin obstáculos para desarrollar los estudios escogidos), razones de preferencia, expectativa real (carrera que van a realizar dada la situación real en que se encuentran), razones de su expectativa real y universidad en donde cursarán sus estudios. Las variables independientes: sexo, clase social y tipo de centro se cruzan con las variables: carreras preferidas, expectativa real, asignaturas optativas y razones de preferencias. Cuestionario de opinión para conocer, ademas de los datos de filiación habituales (sexo, edad, etc.), las preferencias por los estudios universitarios, expectativas de realizarlos y razones de esas preferencias. Submuestra de mujeres ligeramente superior a la de hombres. Los padres pertenecen a la clase media, media-alta y alta. La distribución de calificaciones se aproxima mucho a la curva normal, aunque existe un sesgo hacia calificaciones más áltas en caso de centros privados. Asignaturas de ciencias optativas son mayoritarias, aunque con gran desequilibrio porque hay asignaturas muy poco elegidas. Las carreras preferidas son Medicina y Derecho para ambos sexos y para todos los centros. Las razones de preferencia que alcanzan porcentajes relevantes son: me gusta ejercer esa profesión y me gustan la mayor parte de las asignaturas que integran esos estudios. Las salidas de la profesión no importan a los alumnos. Sólo la razón 'quiero elevar mi nivel cultural' alcanza en algún caso cierta relevancia. Las diferencias entre las preferencias y la expectativa real son escasas y las que existen son coherentes con la situación de la oferta en la Universidad de Alicante. Casi la mitad de los alumnos de COU piensan cursar sus estudios universitarios fuera del distrito, sobre todo en Valencia y Murcia y las razones apuntadas son: cercanía del lugar de residencia y no poder cursar los estudios que desea en este distrito. Los alumnos de COU piensan que no van a tener problemas para realizar los estudios que prefieran. Las dificultades máximas las plantea el numerus clausus de la Facultad de Medicina. Son dificultades extrinsecas a su condición personal o socioeconómica. Los alumnos que salen del Distrito Universitario de Alicante, lo hacen porque la Universidad de Alicante no oferta los estudios que a ellos les interesan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, ejecutar y evaluar un programa de orientación vocacional destinado a alumnos que finalizan la EGB. 321 alumnos de octavo de EGB, pertenecientes a centros públicos de la provincia de Barcelona de nivel socio-económico medio-bajo. Se desarrolla y ejecuta un programa de orientación vocacional estructurado en las siguientes fases: 1.- Análisis de las necesidades; 2.- Introducción del programa en el Centro; 3.- Conocimiento del sujeto de la orientación; 4.- Información personal y vocacional; 5.- Asesoramiento y consejo y, 6.- Evaluación del programa por parte de los alumnos, tutores y padres. Dossier de presentación del programa de orientación. Cuestionario para alumnos de octavo de EGB sobre lo que piensan realizar el próximo curso. Cuestionario familiar-escolar-ambiental elaborado ad hoc. Sociograma. Escala de valoración. Test de personalidad HSPQ. Cuestionario de intereses elaborado por la Facultad de Ciencias de la Educación. Entrevistas. Test de aptitudes: D-48, TEA-2, escala colectiva de nivel intelectual (B-8), batería EOS-8 y prueba perceptiva y de atención Toulouse-Pieron. Cuestionario de evaluación de la orientación para alumnos, padres y tutores elaborados ad hoc. Análisis cualitativo. Índices descriptivos: porcentajes. Para los alumnos de octavo de EGB la orientación les ayuda en la toma de decisión del camino a seguir al finalizar la etapa. Los padres consideran que el contacto entre orientador y familia ha sido suficiente y creen que la persona que más ha influido en la toma de decisión del alumno ha sido el orientador. Los tutores consideran que la orientación debería estar incluida dentro de los distintos servicios que prestan los centros educativos a sus alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar las implicaciones sociales y académicas que supone el paso de COU a la Universidad. Determinar cuantitativa y cualitativamente algunas variables aptitudinales y de personalidad de los alumnos de COU que se preparan a acceder a la Universidad, así como el nivel de conocimientos y capacidades académicas con relación a una prueba homogénea elaborada ad hoc. Estudiar la correlación entre algunas variables relativas a aptitudes, personalidad y conocimientos (en la doble vertiente de la prueba homogénea y del expediente) de los alumnos de COU y su éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Todo ello con vistas a la posible elaboración de un diseño o modelo fiable y objetivo de Pruebas de Acceso a los estudios universitarios. Población inicial: todos los alumnos de COU (curso 1975-76) de las provincias de Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza. Población real: alumnos que asistieran a las Pruebas de Acceso a la Universidad en junio. La muestra real quedó constituida por 65 alumnos, repartidos en estratos según provincias, localización urbana o semiurbana y centros oficiales o estatales, repartidos en nueve tribunales. En una primera fase, se elabora una prueba de conocimientos que mida la madurez académica de los alumnos de COU que intentan el acceso a la Universidad. En una segunda fase, se utiliza un modelo matemático de regresión lineal múltiple para poder comprobar el peso específico de los distintos rasgos de madurez mental y de formación en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad. Variable dependiente: los resultados en la prueba de acceso. Variable independiente: determinados rasgos de madurez psicológica, académica y de personalidad. Test de inteligencia general D-48. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. Test de comprensión verbal BV. 17. Inventario de personalidad de RG. Bernreuster. Prueba de conocimientos de Bachillerato y COU elaborada ad hoc. Los resultados obtenidos en relación con las ecuaciones de regresión estimadas para predecir los valores de las calificaciones del examen de acceso y prueba de acceso, confirman el pobre valor predictivo que tienen la mayor parte de las variables estudiadas. Las dos variables con un mayor carácter predictivo son: la prueba de conocimientos y el expediente académico. Las variables aptitudinales y de personalidad no añaden prácticamente nada a la ecuación de regresión. El hecho de que el juicio sobre la madurez de los alumnos tenga que darse a partir de disciplinas marcadamente diferentes, de acuerdo con las opciones seguidas por los alumnos, dificulta considerablemente el concepto homogéneo y único de la madurez que pueda estimarse. Este sesgo queda todavía más abultado si se tiene en cuenta que los tribunales operan desde criterios diferentes, tanto a la hora de proponer las pruebas como de corregirlas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paliar en la región y distrito universitario de Salamanca el escaso desarrollo de la investigación sobre los tests psicométricos para que alcancen cualitativa y cuantitativamente un nivel óptimo y poder proporcionar a los profesionales unos criterios adecuados para valorar e interpretar sus resultados. Sujetos pertenecientes al octavo curso de EGB de centros escolares estatales de las ciudades de Salamanca y Valladolid, estableciendo categorías para la baremación según la provincia, el sexo y la localización del centro escolar. Se pasó a los alumnos una batería de tests de inteligencia diferentes para cada provincia que tratan de medir: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico, fluidez verbal, inteligencia general. En Salamanca se pasaron: PMA, Otis sencillo, Test de Matrices Progresivas-escala general. En Valladolid: PMA, Test de Matrices Progresivas-nivel superior (PMS). Tests: PMA, Otis sencillo, de Matrices Progresivas. Análisis estadístico. Baremos. En razón de las notables diferencias apreciadas, se han efectuado baremaciones distintas para cada provincia. Asimismo se han confeccionado distintas baremaciones para los centros escolares situados en el centro urbano y en los barrios extremos o periferia. Se ha considerado que la asistencia a uno u otros centros, constituye un buen indicador del status socio-económico de las familias del alumnado, factor que tiene notable incidencia en el rendimiento escolar y en el nivel aptitudinal. No hay notables diferencias en la edad de las diversas muestras. Los resultados específicos se pueden observar en las diferentes tablas. Las pruebas que han sido baremadas tienen una amplísima difusión en Psicología escolar. Su eficacia y significación han sido contrastadas en multitud de estudios dentro y fuera del ámbito nacional. Creemos por ello que los criterios de valoración que aquí se ofrecen, constituyen una fuente de consulta sumamente útil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar a los profesores de Geografía de Bachillerato sobre actividades en la clase. Ofrecer al profesorado un amplio repertorio de datos y documentos que éste puede utilizar según sus preferencias y que le evitarán, en algunos casos, la búsqueda de material didáctico. Los temas seleccionados se creen fundamentales en la formación geográfica del alumno de BUP. Se ha atendido más a lo formativo, es decir, a la adquisición de técnicas de trabajo a través de unos conocimientos sobre la asignatura, que a lo simplemente cognoscitivo. Interesa la adquisición de conceptos básicos y la localización y distribución de los diferentes hechos geográficos. Los temas incluidos en el tema I son: cartología, climatología, agricultura, el hábitat rural, la ganadería y la pesca. En el tema II: materias primas; fuentes de energía; industria moderna; el sector servicios: comercio y transporte; Geografía urbana; los sistemas económicos (socialismo y capitalismo); los Estados Unidos de América; la Comunidad Económica Europea; extremo oriente (Japón y China); la URSS; el subdesarrollo; Iberoamérica; el mundo árabe; el mundo negro. No se incluye la evolución de los objetivos, por la gran extensión del trabajo y porque ha sido objeto de otro trabajo anterior, 'Prácticas de evolución de la Geografía e Historia en el BUP', y porque a través de las actividades propuestas, el profesor puede seguir la marcha del alumno sin dificultades. Se prefiere el trabajo en pequeños grupos, aunque el profesor siempre podrá desarrollar la actividad en situación de gran grupo o de trabajo individual. Se recomienda el trabajo en equipo porque puede enriquecer en mayor medida al alumno y hacer mas variada y atractiva la clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar de modo adecuado, puntos del documento básico de un centro público cualquiera, sus principios y objetivos educativos, así como del reglamento de régimen interno. Montar un departamento de orientación, e iniciaciar un programa de orientación. 1000 alumnos aproximadamente del CP de EGB Herrera Oria de Madrid y 27 profesores tutores. La duración de la experiencia será de tres años, con tres fases, una por cada curso escolar, con contenidos similares, pero con incidencias distintas. Curso 1983-84: de la iniciación del programa de orientación. Curso 84-85: de la formación de alumnos. Curso 85-86: de la orientación a padres. Se pretende el cultivo de la originalidad de cada alumno, orientación personal y profesional de los alumnos de acuerdo a sus inclinaciones individuales. Planteamiento de las relaciones interpersonales, y su sentido social, mediante una integración basada en la aceptación y conocimiento de las propias limitaciones. Valoración realista y positiva de las propias cualidades. Se les aplica una batería completa a todos los alumnos, se inicia el programa de orientación con charlas, acción de profesores de padres, aplicación de baterias psicopedagógicas, fichas pedagógicas del alumno detección y orientación de casos. Se confirma la hipótesis de partida de que hoy en día está surgiendo en la sociedad una gran necesidad de encontrar lugares donde poder reflexionar en grupo sobre temas como es el de ser padres. Se favorece la participación activa y adecuada de los padres en la formación y educación de los hijos. Esto supone que la escuela puede ser un espacio que puede prestar servicios sociales que contribuyan a la calidad de las relaciones y el desarrollo social y personal. Se confirma la utilidad de actuar desde la prevención, mediante el trabajo con técnicas expresivas se estimula la capacidad creativa, intelectual y afectiva en el niño. En el área de maduración se ha logrado favorecer relaciones más independientes, incidir en los problemas psicomotrices y atenuar en algunos casos la tendencia a la regresión. Se ha reforzado el nivel de motivación, la capacidad de atención y asimilación, así como la creatividad y la expresión verbal y lúdica. Se ha aumentado la autoestima y la seguridad persona, lo que ha permitido a los niños mejores formas de relación social. Se ha favorecido la inclusión de los niños en los grupos. La institución escolar brinda la posibilidad de ayudar a los alumnos en sus dificultades, no limitándose solo a enseñarles y educarles. El colegio se abre entoncen a ser un instrumento de salud en la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnóstico de maduración, capacidad y características de los alumnos. Información de los resultados obtenidos al profesor tutor. Selección de técnicas adecuadas para la consecución del profesor tutor de las deficiencias detectadas. Información a padres, profesores y alumnos posibles salidas en la terminación de la escolaridad. Cooperación en localización, diagnóstico susceptible de Educación Especial. Alumnos de primero, quinto, y octavo de EGB de colegios de Pozuelo de Alarcón. Las fases seguidas han sido: estudio de la Psicología evolutiva de cada nivel; selección de las pruebas a aplicar; información a los profesores tutores; aplicación de las pruebas; corrección y baremación de las mismas; elaboración de los planes de trabajo necesarios; entrevistas: a profesor tutor, alumnos y padres. Diez aspectos a analizar son: estudio, trabajo, enseñanza y profesorado. Las variables: atención y memoria verbal, numérica, espacial y abstracta. Los resultados se dan en relación a 4 grupos por niveles. En primero de EGB: se ha superado el pronóstico que reflejaba el 19 por ciento de la población con dificultades, pues sólo octavo ha terminado el curso silabeando o leyendo sílabas directas en palabras simples. En relación con cursos anteriores a los que se refiere la experiencia, se puede afirmar que se mantienen los logros conseguidos. En quinto: en el aspecto estudio y factor trabajo el grupo c es el que obtiene mejores resultados. El grupo a es el que muestra un mayor espíritu crítico y disconforme. La comprensión entre profesor y alumno es más fuerte en los grupos c y e. En octavo: la presentación global ha descendido unos tres puntos con respecto al curso anterior. La nota más significativa de los resultados es que el grupo c ha sido el único cuyos resultados han quedado por encima de la media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en marcha el Departamento de Orientación, en el Centro de Formación Profesional Galileo (Pajarillos altos) de Valladolid, en sus tres vertientes: escolar, personal y profesional. Buscar métodos y procesos adecuados que ayuden al estudiante para que sea capaz: de resolver todos aquellos problemas que la actividad académica le plantee, de llegar a un conocimiento personal de sí mismo y del medio que le rodea y de elegir la especialidad más apropiada para él. Alumnos de primer y segundo curso de primer grado y del segundo y tercer curso de segundo grado del Instituto de Formación Profesional número uno Galileo de Valladolid. El presente trabajo se divide en seis partes diferenciadas: I. Marco teórico del Departamento de Orientación, en el cual se plantean los objetivos, recursos humanos, materiales e instituciones, actividades y metodología que se llevarán a cabo. II. Condicionantes generales en el proceso educativo, donde se analiza la realidad concreta del barrio, centro, funcionamiento y organización administrativa de éste, los adolescentes y su actividad académica. III. Conocimiento global del alumno, que se obtiene de dos maneras; colectiva e individualmente. IV. Actividades orientadoras, se realizan a través de la acción tutorial y abarcan tres campos: la orientación escolar, personal y profesional. En cada uno de ellos se desarrollan unos objetivos determinados. La orientación escolar trata de hallar las causas que provocan el fracaso de cada alumno e intenta subsanarlo. La orientación personal trata de conseguir considerables grados de integración en los alumnos y en el centro y la orientación profesional pretende ayudar a los alumnos a elegir mejor su especialidad y salida laboral. V. Recursos utilizados o a utilizar (material, asesoramiento, bibliografía). VI. Apéndices. Cuestionario general, pruebas de maduración intelectual, entrevistas, análisis de las calificaciones, opiniones de los profesores, técnicas de trabajo intelectual. Coeficientes de variación y tantos por ciento. Se pone en marcha el Departamento de Orientación en el Instituto, habiendo observado que dicho Departamento se contempla de forma vaga y ambigua en los estudios de Formación Profesional. Los planteamientos de la Ley General de Educación de 1970 se han cumplido en dichos centros solamente en parte. En muchos casos estos departamentos se han reducido a contactos con empresas, visitas técnicas, a buscar posibilidades de empleo etc. El profesor encargado cumple solamente funciones docentes y carece de preparación espefícica para desempeñar la actividad orientadora. Las características del alumnado que llega a Formación Profesional. Hacen especialmente aconsejables unos servicios de orientación empleados a fondo. A falta de estos servicios, este centro comenzó una labor que suple en pequeñas parcelas y acciones estas carencias. Para ello se estudian las características concretas del centro y del alumnado (ubicación del barrio, los índices de fracaso, las características familiares) que obligan a poner en práctica estrategias concretas de acción. Se espera que este planteamiento alejado del tradicional sirva como punto de referencia para nuevas experiencias de este tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir la orientación educativa y la acción tutorial, como una parte central y esencial del proceso de la enseñanza, incluyéndolas dentro de las estructuras organizadas de los centros. Alumnos de primero,segundo y tercero de BUP y COU del I.B. Llorenç Garcias i Font (Arta). Definen la orientación educativa como un proceso que permite establecer los medios, recursos y situaciones necesarias para conseguir una realidad socialmente progresista, existencialmente humana y didácticamente eficaz, de las personas y del entorno educativo. Partiendo de este concepto la experiencia consta de las siguientes partes: 1. Constitución del Gabinete de Orientación en el centro de acuerdo con el claustro. 2. Programación general de las actividades para el curso 83-84 que principalmente son, ofrecer a los tutores los instrumentos que posibilitan el desenvolvimiento y puesta en práctica de aquellas funciones que de forma legal le son encomendadas. 3. Problemática para llevar a término las actividades (horario, material, credibilidad). 4. Acción tutorial (legislación, funciones, recursos materiales). 5. Descripción de las actividades llevadas a término en el curso 84-85: la orientacion escolar, cuyo objetivo principal es incidir sobre el fracaso escolar; la orientación profesional, destinada a los alumnos de segundo, tercero de BUP y COU, con la finalidad de potenciar la reflexión y autoelección profesional y la orientación personal, que pretende la educación positiva de la efectividad. Tanto para la orientación escolar, como profesional o personal se han realizado algunos tests y seminarios. Prueba psicotécnica para evaluar los hábitos y técnicas de estudio de primero de BUP (POZAR, TEA), seminario de técnicas de estudio, test de aptitudes diferenciales (DAT, TEA), test de intereses profesionales (Kuder-C), cuestionario de orientación profesional, cuestionario de adaptación para adolescentes (BELL, TEA), cuestionario de adaptación escolar (CDE). A corto plazo sólo se puede hacer una apreciación cualitativa de la experiencia. Aunque se puede señalar a modo de conclusión, los siguientes puntos: Se ha logrado implicar a parte del claustro a través de las tutorías. Se ha informado al profesorado respecto a la importancia que supone la orientación educativa, una mejora del rendimiento académico y una disminución del fracaso escolar. Se ha iniciado la adquisición de material bibliográfico necesario para la orientación. Se ha dado a conocer al alumnado la existencia de técnicas y habitos de estudio. Se ha dado a entender a los padres la necesidad de la orientación de cara a un mejor tratamiento de la problemática escolar de sus hijos, así como para su prevención. Se ha mejorado el nivel de la acción tutorial en el centro. Se ha realizado la orientación profesional de los alumnos de tercero de BUP y COU. Se ha orientado a los alumnos de segundo de BUP en base a la adquisición de criterios adecuados para una óptima elección de las distintas opciónes a cursar en tercero de BUP. Se han tratado individualmente los casos de fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los efectos de un tratamiento de cambio atribucional, que se aplica en un contexto real de rendimiento académico, sobre diversas variables relevantes para el logro escolar. Verificar la eficacia del tratamiento para mejorar el rendimiento, la atribución causal, la motivación y la autoeficacia de los alumnos. Planteamiento de diversas hipótesis. 577 alumnos de primero y segundo de BUP de Matemáticas y Física-Química de dos IB dotados con departamentos de Orientación. Dentro de la muestra se han constituido, aleatoriamente, un grupo de control y un grupo experimental. La metodología empleada se enmarca dentro del paradigma experimental que intenta verificar las hipótesis emitidas mediante tests estadísticos. Las tareas de campo se extendieron a lo largo de un curso académico. La distribucion temporal de la intervención tuvo 4 fases. Primera fase: aplicaron los tests de inteligencia y aptitudes. Segunda fase: los alumnos recibieron sus primeras calificaciones y se aplicó la escala de dimensiones causales. En una sesión posterior se pasaron el cuestionario de motivación y la escala de autoeficacia. Asímismo, los profesores cumplimentaron el cuestionario del profesor. Tercera fase: comprendió la asignación de los alumnos a la condición de grupo control o grupo experimental y la aplicación del tratamiento placebo y experimental respectivamente. Cuarta fase: en los últimos días de clase se aplicaron el cuestionario y las escalas de nuevo, y los profesores cumplimentaron el cuestionario de profesores, otra vez. Las variables consideradas son: rendimiento académico, autoeficacia, motivación, atribución causal, centro, asignatura, sexo, control/experimental, éxito/fracaso objetivo, éxito/fracaso subjetivo, anterior/posterior, calificaciones. Instrumentos del tratamiento: viñetas y vídeo. Métodos correlacionales: correlaciones, regresión, comparaciones de medias, MANOVA. El análisis de los resultados parciales se centra en la comparación entre los grupos control y experimental. Las comparaciones van guiadas por las hipótesis previamente establecidas para las diferentes variables. (Consultar en la propia investigación). Algunos resultados globales son: 1. El efecto del tratamiento de entrenamiento reatribucional sobre la mejora del rendimiento académico, la autoeficacia y la motivación, son claros y evidentes, aunque sus magnitudes son moderadas. Sin embargo, en el aspecto causal, no hay conclusiones precisas sobre los cambios atributivos producidos. 2. Las dimensiones: intencionalidad y globalidad, son las más sensibles a los cambios del tratamiento de entrenamiento reatribucional. 3. Añaden algunos principios para mejorar la práctica educativa, desde la teoría de la atribucion causal.