798 resultados para Animación a la lectura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las características de los malos lectores para dar así una visión global del problema de la dislexia. 411 alumnos, 208 varones y 203 mujeres de segundo, tercer y cuarto nivel de E.G.B. pertenecientes a ocho centros de la zona de Castilla y León y Madrid; públicos y privados. El trabajo consta de dos partes: la teórica, basada principalmente en los niños con una manifiesta incapacidad para la realización del aprendizaje de la lecto-escritura, en el mismo periodo en que esto ocurre en la mayoría de sus compañeros, siempre que se encuentren dentro de unos límites establecidos y que no padezcan alteraciones psicopatológicas o neurológicas. Y una segunda parte práctica, que consiste en un trabajo de campo o experimental, que parte de una aplicación del test de Análisis de Lecto-Escritura (T.A.L.E.) a una muestra determinada de población, aplicando el subtest de lectura. Consta de unas pruebas comunes de series de palabras y sílabas; y otras de texto, siendo distintas estas últimas para cada nivel. La tesina se ha basado en un sólo tipo de error: Inversión, o lo que es lo mismo, la lectura de forma invertida del orden de colocación de letras o sílabas. 1) Es superior el número de errores de inversión en mujeres dentro de la prueba de sílabas, pero en la de palabras y texto es superior en varones, con lo que se corrobora la teoría de Debray y Melekian (el aumento es bastante notable). 2) El número de inversiones en sílabas es superior al que se da en palabras y textos. 3) Resulta llamativo que los errores más frecuentes se produzcan en palabras que no han tenido oportunidad de oír antes, como en el caso de los logátomos. 4) Las palabras con inversiones suelen tener más de tres sílabas por lo general, o menos pero con alguna sílaba compuesta, trabada o inversa. 5) Las sílabas con más errores de inversión son similares en los tres niveles: GLI, TAR, IB, OP, DRI, BOR, aunque se note cierto decrecimiento en el cuarto nivel, pero siempre dado por la lectura de sílabas de forma correcta. 6) Sería necesario tener una visión de conjunto, de todos los errores cometido (sustitución, repetición, omisión, adición,..) en las mismas pruebas, y así determinaríamos de forma más específica el peso que tiene la inversión en cada caso determinado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática relacionada con el fracaso escolar, así como los elementos que influyen en ella. 204 alumnos de segundo y tercero de E.G.B. de distintos colegios de Salamanca. Estudio dedicado a la problemática del fracaso escolar y la importancia de su prevención, teniendo en cuenta la alta correlación entre fracaso escolar y mala lectura, así como el valor de un buen método para enseñar a leer. El trabajo esta dividido en siete capítulos. El primero esta dedicado a la lectura, su importancia en la cultura y su valor social. El segundo apartado es un estudio sobre el niño de 4 a 6 años, edad en la que generalmente se inicia el aprendizaje de la lectura. El tercer capítulo está dedicado al análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, insistiendo en la importancia de los métodos que por su mayor extensión se tratan en el siguiente apartado. El quinto capítulo está dedicado a la exposición del método psicosocial de Paulo Freire y el sexto analiza concretamente la adaptación del método de Freire a niños. El trabajo termina con un séptimo capítulo que consiste en un estudio comparativo realizado experimentalmente entre los resultados de los métodos silábicos tradicionales y el método de Freire adaptado al mundo infantil. 1) Los resultados obtenidos en la variable velocidad demuestran que, aunque no existe diferencia significativa entre los niños que han utilizado el método de Freire y los niños que han utilizado métodos silábicos para el aprendizaje de la lectura, si existe diferencia en ambos casos entre los niños de segundo de EGB y los niños de tercero.2) La calidad y el rigor con el que se aplique el método en uno u otro colegio puede ser una posible causa de la diferencia de resultados.3) El tratamiento más individualizado que se realiza en el primer ciclo de E.G.B. se va perdiendo en el segundo ciclo de E.G.B.4) La calidad del profesorado incide de manera decisiva en el proceso de aprendizaje lector. No cabe duda de que el profesor organizado, preocupado y trabajador puede conseguir con métodos de lectura, teoricamente menos adecuados, un resultado mejor que un profesor menos capacitado para la enseñanza de niños pequeños con un buen método.5) Es posible que al alejarse en el tiempo de las apoyaturas del método, éste fuera perdiendo eficacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis escolar de errores que cometen los niños al leer, con que frecuencia, en que etapa escolar y en que tipo de sílaba y palabra. 411 alumnos de segundo, tercero y cuarto cuyo dominio de la lectura sea claramante inferior al que debería tener dado el curso en que están. No incluye a los niños de bajo nivel intelectual, con carácter neurológico o psicopatológico, que no tuvieran como lengua materna el español o procediesen de hogares bilingües etc.. Analizar la frecuencia de errores de sustitución simple en la lectura oral de sílabas, palabras, teniendo en cuenta el nivel escolar de los sujetos, el sexo, el tipo de sílabas, la acentuación y tipo de palabras. El test elaborado por TORO y CERVERA : el test T.A.L.E. (test de análisisde lectoescritura). Subtest de lectura consta de dos series de pruebas de las cuales una sirve para evaluar la eficacia en lectura oral y la otra para la comprobación de la eficacia en lectura silenciosa; y subtest de escritura con pruebas de copia, dictado, escritura espontánea. Teniendo en cuenta el nivel escolar se ha observado que conforme aumenta el grado o nivel escolar, los sujetos cometen menos errores, es obvia la disminución progresiva de errores. Las mujeres cometen más errores que los hombres, pero esta diferencia no es muy signifaicativa considerando la existencia de otras conclusiones, donde las afirmaciones son contrarias (que los hombres cometen más errores). Con respecto a los criterios de acentuación y tipos de palabras se cometen más errores en las palabras agudas y en las polisílabas que en las monosílabas. La importacia de la influencia de la enseñanza de la lectura y su progresiva exigencia. No hay una diferencia apreciable entre el rendimiento en lectura en los varones y el las mujeres aunque muchos autores afirman que el sexo masculino tiene más dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar la función de la lectura supone un proceso analítico-sintético, el ritmo de aprendizaje varía para cada individuo. Analizar los tres tipos de enseñanza; sintético, analítico y ecléctico a través de los métodos; método de la frase, de la palabra y de la letra. Este proceso de lectura coincide con las tres étapas de lectura; prelectura, la segunda basada en el afianzamiento y desarrollo de la lectura y la tercera de perfeccionar. La escritura a su vez tiene nuevos métodos de enseñanza como: los de Paimer Script, los de Dotrens y los de Buxel, Fairbank. En niños con deficiencia mental: por encima de un CI de 70 la lectura no presenta serios obstáculos porque la edad mental está muy próxima a 90. Entre 70 y 60 de CI, los niños han sido capaces de leer con cierta expresión, entre 55 y 60 los deficientes llegan a leer con torpeza. La percepción influye hasta en lo más íntimo de la persona, en las que se decide su comportamiento. 100 alumnos del centro Reina Sofia de Educación Especial. Dibujo libre, dibujo de memoria, gráfico de Gessel. Estudio de análisis estadístico descriptivo. Las impresiones sensoriales son las más eficaces y en todo momento amenazan con arrastrar la atención. La atención voluntaria se halla continuamente en peligro. La concentración de la atención constituye un problema, ante el cual, el niño se encuentra indefenso. La atención necesita estímulos para que el niño se dirija hacia el mundo exterior. Una vez excitada la atención, es en gran medida fugitiva y con frecuencia momentánea. Actúan con gran intensidad sus propias vivencias corporales. El caudal de ideas es pobre y se limita a lo concreto. Las conexiones asociativas son escasas y primitivas. Percibe sólo detalles y no percibe el conjunto. Si queremos inculcar algo al deficiente debemos ofrecerselo de modo que conmueva su afectividad. La capacidad de combinación está reducida. Las capacidades de juicio y razonamiento, las posee en grado restringido. Su inteligencia práctica, está muy disminuída. Una de las principales características es la debilidad de la voluntad. El placer es hacia donde se dirige.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una primera aproximación para ver el contraste entre los fallos de la lectura del sujeto considerado disléxico y su frecuencia de error dependiendo del tipo de palabras donde se presenta. Se centra en los errores de lectura oral. Muestra correspondiente al tercer nivel constituida por 133 alumnos: 66 varones y 67 mujeres. Test de análisis de lecto-escritura (TALE). La dislexía y los problemas de lectura en general ofrecen hoy día un campo muy extenso a la investigación desde cualquier rama. Se encuentra que las palabras con más errores se producen en palabras polisílabas. Con menores errores palabras conocidas por los niños. El tipo de error predominante tanto en varones como en mujeres, es el de Vacilación cometido sobre todo en palabras polisílabas y de significado poco conocido. El tipo de error menos frecuente en ambos grupos es el de Rotación. Entre los llamados errores leves el mayor porcentaje corresponde a vacilación y el menor a Rectificación. El mayor número de errores corresponde a logotomas y palabras de tres y más silabas. El menor número de errores lo registran palabras monosilabas y bisilabas. No existen diferencias notables entre el grupo de varones y mujeres. Hay muchos autores que dan gran importancia a la mayor incidencia del transtorno en niños que en niñas, y en este caso concreto sí que hallamos más errores en los niños, pero la diferencia no es lo suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad esta opinión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles son los errores más comunes en la dislexia, en que tipo de sílabas se dan en el idioma castellano y cual es la frecuencia de cada uno de los errores. La muestra consta de 67 mujeres y 66 varones, en total 133 alumnos de tercero de EGB. Se analiza que tipo de sílabas y que tipo de errores cometen los alumnos con dislexia. Se ha aplicado el TALE, test de análisis de lectura y escritura de Cervera y Toro. El tipo de error que predomina, tanto en hombres como en mujeres es el de sustitución, aunque existe diferencia entre grupo de varones y mujeres, éste no es importante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que tipo de estrategias utilizan los niños lectores de español, a través de un análisis comparativo con los resultados alcanzados en otros idiomas y extraer conclusiones de orden pedagógico sobre que estrategias y métodos se deben utilizar.. Ochenta niños y niñas entre siete y nueve años de habla castellana de Centros públicos y privados de Salamanca. Con un nivel intelectual normal y sin problemas de organicidad.. Variables: a) tiempo de lectura, b) número de errores y c) tiempo de lectura por número de errores.. Test de lectura TALE, listas y clasificaciones.. Análisis de varianza y análisis cualitativo.. La frecuencia de las palabras, su lexicalidad y su longitud parecen tener efectos sobre la lectura de dichas palabras. Pero no parecen generar diferencias significativas dentro de la frecuencia en el uso de material frecuente o menos frecuente; mientras que si producen diferencias altamente significativas dentro de la lexicalidad, y dentro de la longitud. La cantidad de errores y el tiempo empleado son superiores para las pseudopalabras que para las palabras. Se produce con mayor frecuencia los errores de tipo fonológico que los de tipo semántico : sustituciones, omisión y adicciones o inversiones. Los malos lectores precisan de más tiempo de lectura y a la vez cometen un mayor porcentaje de errores, que los buenos lectores. Existe una evolución con la escolaridad, tanto en el tiempo empleado como en la cantidad de errores cometidos.. Los apoyos metodológicos que se ofrecen al alumnado son congruentes con los procesos de aprendizaje que caracterizan el aprendizaje de la lectura, hay que incidir en el hecho de que comprendan y sean conscientes de la estructura interna de la palabra. Ayudándole mediante una serie de tareas que le faciliten este aprendizaje, como puede ser el análisis fonético de la misma: manipulación e identificación de fonemas, segmentación de palabras en fonos, aislamiento de fonos en corriente acústicas, teniendo en cuenta que la estrategias a utilizar deben ser creadas en cada situación particular y según el niño con el que se trabaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar que papel cumplen las dos vías de acceso al léxico interno (fonética o indirecta y global o indirecta); estableciendo una revisión teórica y un trabajo experimental.. Ochenta niños y niñas entre los 9 y los 11 años, pertenecientes a distintas escuelas tanto públicas como privadas; cursan cuarto y quinto curso de EGB.. Variables : tiempos de lectura, número de errores cometidos en la lectura y combinación de ambas. Categorías de errores : fonológicos y semánticos.. Test T.A.L.E.. Análisis estadístico.. La variable frecuencia tienen efectos sobre la lectura. Un material frecuente se leerá en menor tiempo y con menor número de errores que el material menos frecuente. Las variables lexicalidad y longitud tienen efectos en la lectura. Los resultados demuestran que la lectura de palabras es mejor que la lectura de pseudopalabras, cometiéndose menos errores. Hay mayor número de errores de tipo fonológico que de tipo semántico, dentro de los primeros hay sustituciones que omisiones. Existen diferencias significativas en el uso de estrategias entre buenos y malos lectores, estos aumentan el tiempo de lectura y la producción de errores. Con la edad la habilidad lectora aumenta y disminuye el número de errores. Un buen lector tiene que haber identificado los segmentos de la palabra que corresponde a la letra, condición necesaria para poder crear un código fonológico a partir de la representación ortográfica, por otra parte es capaz de desarrollar al mismo tiempo la capacidad de reconocer la palabra escrita como una totalidad no analizada.. El método utilizado va a ser importante como estrategia par enseñar a leer y como estímulo que damos al sujeto con el que vamos a actuar para realizar un determinado aprendizaje. Este trabajo debe servir a posteriores estudios, que puedan llevar a dar respuesta sobre las posibles características de los procesos de lectura, de las dificultades lectoras y en definitiva a cuantas preguntas hayan surgido en el curso de posteriores investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del material utilizado en la enseñanza de la lectura en nuestro país con el objeto de identificar aquellos que sean más eficaces, produciendo un aprendizaje eficaz, eficiente y rentable para el educando.. Cartillas para el aprendizaje de lectura, editadas en Lengua Castellana. Seleccionadas en función del criterio de profesionales de la enseñanza de estos ciclos formativos.. Variables : a) vocablos coincidentes con los usuales del niño, b) vocablos coincidentes con los usuales en entornos próximos al niño, c) vocablos sin significado propio y formas verbales y d) vocablos y palabras.. Vocabulario de Pino Lecuona, vocabulario de F. Justicia y vocabulario de García Hoz.. Escalas de histogramas de frecuencia, descriptivo.. El conjunto de cartillas analizadas es heterogéneo con relación a las hipótesis expuestas. El grado de adaptación medio, al vocabulario usual del niño de 4 a 6 años, es escaso. Se debe disminuir la importancia del porcentaje de frecuencia presentes en el Diccionario, resaltando la significación de los resultados obtenidos al considerarlos exclusivamente vocablos. El grado de adaptación depende de la selección de los vocablos utilizados en las cartillas durante su gestación. Se debe potenciar un proceso de enriquecimiento que incluya pocos vocablos distintos a los usuales del niño en las cartillas de nivel más bajo, y de forma ordenada, vaya aumentando la proporción de los mismos al progresar en el aprendizaje de la lectura. Confeccionar cartillas que redunden en una mayor diversificación, dentro de las limitaciones impuestas por el niño. La excesiva cantidad de palabras dificulta la comprensión del texto. Facilitarle palabras que se manifiesten en su estadio evolutivo inmediato, con apoyo icónico, con explicaciones significativas.. Los textos analizados se ajustan con deficiencia a las características psicolingüísticas de los niños de edad preescolar y como consecuencia, el vocabulario que utilizan excede a la usualidad y comprensión de los destinatarios. Se debe enseñar a leer bajo el prisma del léxico que el niño maneja , que es variable en función del medio en el que esté inmerso, y partiendo de ese léxico, enseñar el análisis fonético mediante cualquiera de los métodos existentes. La investigación deja abierto el camino para posteriores estudios en los que abordar la construcción de pautas de vocabulario, el uso de unos u otros vocablos, la proporción de los mismos... para que cada docente conociendo el léxico usual de sus alumnos y eligiendo el método que prefiera, pueda construir su propio libro de texto lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñar a vivir, competencia de la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las directrices a seguir por parte de los organismos relacionados con la cultura en Espa??a, con motivo del A??o Internacional del Libro y de la Lectura en 1972. La Direcci??n General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Direcci??n General de Archivos y Bibliotecas del Ministerios de Educaci??n y el Instituto Nacional del Libro Espa??ol, desarrollar??n diferentes actividades solas y en colaboraci??n con otros organismos, en torno a la difusi??n de la cultura, del libro y de la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación