725 resultados para formación y empleo de profesores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en investigar sobre las características organizativas y de funcionamiento comunes a las empresas innovadoras de entornos próximos y de otros países europeos y realizar una simulación dentro de la organización. Los objetivos son identificar, describir y comparar diferentes puestos de trabajo dentro del marco organizativo de una empresa-tipo innovadora; favorecer la inserción e integración profesional de los alumnos en empresas y organismos en los que la innovación y la satisfacción del cliente sean objetivos prioritarios; motivar la capacitación lingüística, mediante la utilización de comunicaciones y material didáctico en lengua española y extranjera; utilizar las tecnologías informáticas y de comunicación a distancia posibles para intercambiar información, debatirla y contrastarla y favorecer un marco de cooperación interpersonal y colaboración internacional para desarrollar el proyecto. Las actividades son analizar y comparar información sobre entornos empresariales; elaborar y presentar informes y conclusiones; correspondencia electrónica y videoconferencia con profesores y estudiantes e otros países para comparar entornos; simulación, a través de una unidad didáctica, del desempeño de puestos de trabajo; evaluación del desarrollo de la unidad didáctica y difusión de la misma mediante página web, mural e informe final. La evaluación valora la realización del proyecto según el plan previsto, el número de países con los que se colabora, el trabajo realizado a través de la simulación y la difusión del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es utilizar la Pizarra Digital de manera cotidiana en muchos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. Otros objetivos son la creación de un banco de recursos y utilidades sobre la Pizarra Digital compartidos con otros profesores usuarios; aumentar la motivación del profesorado; mejorar la formación del profesorado y aumentar la demanda formativa. La metodología consiste en la formación del profesorado para la utilización de los recursos tecnológicos. Una vez conseguida una formación básica se insiste en una motivación constante y se tiende a dar un mayor protagonismo al alumno con un planteamiento constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. Las actividades realizadas consisten en un seminario de formación; dos intervenciones externas de ponencias de expertos; revisión del Proyecto Educativo y Proyectos Curriculares de Etapa; un inventario de material informático y programas educativos; la evaluación de recursos informáticos educativos; tres reuniones de coordinación del proyecto; la creación de diversos recursos multimedia y la realización de 85 sesiones con su correspondiente evaluación del uso de la Pizarra Digital. La formación y la motivación han sido los principales soportes del proyecto. Los resultados muestran un alto grado de motivación e ilusión en toda la comunidad educativa. De igual manera, se han iniciado estudios sobre los diferentes Estilos de Aprendizaje para una correcta creación y utilización de los recursos multimedia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es la creación de una herramienta educativa consistente en el desarrollo de una aplicación informática de enseñanza asistida por ordenador. Esta aplicación la realizan los alumnos del ciclo formativo de grado superior Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Otros objetivos son atender la diversidad del alumnado; favorecer el aprendizaje significativo; favorecer el aprendizaje interdisciplinar; utilizar nuevas tecnologías en la enseñanza; desarrollar un aprendizaje funcional; fomentar la comunicación entre profesorado y alumnos; y fomentar la solidaridad y el respeto a la diversidad. El proyecto comprende el temario del Módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) basado en una aplicación informática que de forma interactiva recorre cada tema con un amplio contenido de ejercicios prácticos, juegos para facilitar el estudio y aprendizaje de la asignatura y un resumen su contenido. Así, se intenta implicar al alumno en los contenidos, dándole un enfoque más creativo e interactivo que motive su interés. La metodología es motivadora y favorece el aprendizaje significativo y cooperativo, así como la investigación por parte del alumnado. Cada grupo elabora el temario, realiza el diseño, la música, los vídeos y crea las bases de datos. Las actividades consisten en la elaboración dedeos, representación de obras de teatro, redacción de guiones y juegos. El Departamento de FOL considera que los contenidos de la aplicación alcanzan un nivel suficiente, aunque sería deseable introducir el bloque de inserción laboral y búsqueda de empleo. Se evalúa positivamente el hecho de haber trabajado parte de los contenidos del Módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo de una manera práctica. La participación del alumnado es buena, siendo muy positiva la integración de los alumnos de Garantía Social. A lo largo del Proyecto, el Departamento de Orientación lleva a cabo una evaluación continua de todos sus aspectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es proporcionar orientación académica y profesional a los alumnos, así como facilitar su inserción laboral. Se dirige sobre todo a los estudiantes de ciclos formativos. El objetivo es que, una vez titulados, encuentren sin dificultades un empleo. Para ello se realizan varias actividades, como son la gestión de una bolsa de trabajo; la celebración de una jornada para el empleo; y la elaboración de una guía de orientación académica y empleo. La bolsa de trabajo consiste en una base de datos de los alumnos recién titulados que puede ser consultada por las empresas interesadas en cubrir puestos de trabajo relacionados con esas titulaciones. Por su parte, la jornada para el empleo sirve de toma de contacto entre las empresas y los alumnos. Las primeras pueden conocer los recursos de que dispone el centro para la formación de los alumnos y, a su vez, éstos tienen la oportunidad de conocer empresas de su ámbito laboral. Por último, en la guía de orientación académica y empleo, los alumnos encuentran datos relativos a empresas del sector e información relacionada con la ampliación de estudios, becas y convocatorias de organismos públicos. Se incluye la documentación utilizada en la organización de las actividades y la guía de orientación académica y empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es desarrollar y establecer un modelo de aprendizaje y enseñanza basado en la autonomía, en la responsabilidad de los propios aprendizajes, en los itinerarios personales, en el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico, en los valores de solidaridad y trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad de los contenidos. Para ello, se elebora una unidad didáctica conjunta donde se interrelacionen todas las áreas del currículo escolar. El tema seleccionado es Una boda toledana en el siglo XIII. Las actividades son conciertos, audiciones y representaciones artísticas. Otras son las actividades que se desarrollan, tres veces en semana, en las llamadas mañanas abiertas y que consisten en juntar en la misma aula alumnos del mismo nivel pero de distintas clases y se mezclan materias afines como las Matemáticas con las Ciencias de la Naturaleza, o la Lengua con la Geografía e Historia. Se intenta que el alumno despliegue su propio aprendizaje y trabaje a su ritmo, todo supervisado, apoyado y evaluado por profesores. La metodología se lleva a cabo de forma individual, en pequeños grupos o en grandes grupos. Los pequeños grupos giran en torno al ámbito sociolingüístico; científico; informática y educación plástica; búsqueda y elaboración de recursos; y coordinación, orientación y seguimiento. También se dan tres horas de formación con un especialista en inteligencia emocional. Algunos de los puntos para la evaluación son el funcionamiento en cuanto a la organización de las actividades, resultados académicos, contenidos y capacidades adquiridas y seguimiento general del grado de motivación e interés de los alumnos. Se adjunta como anexo una carpeta con la unidad didáctica completa de Una boda toledana en el siglo XIII, y su versión en CD-ROM..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de materiales educativos adaptados a la enseñanza de la población marginal (gitanos, inmigrantes) que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. El objetivo es elaborar material específico que recoja las necesidades e intereses de estos alumnos y que sea práctico y manipulativo. Los profesores se dividen en tres grupos de trabajo: el primero encargado de investigar y elaborar material de Matemáticas, fichas relativas a la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y relación de operaciones básicas; el segundo del área de Lenguaje, selecciona cuentos de tradición popular a partir de los que se trabajan distintos aspectos del lenguaje (vocabulario, lectura, construcción sintáctica); y el tercero de los juegos didácticos (puzzles, dominós, relojes y calendarios). Estos materiales se aplican en las aulas de apoyo a la lecto-escritura y en los talleres. Se evalúan periódicamente los materiales y se realizan las oportunas modificaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, realizada por el Departamento de Orientación del Centro, tiene como finalidad introducir un nuevo programa tutorial dirigido a los tres colectivos integrantes de la comunidad escolar: tutores (autoformación), alumnos (orientación), padres (información). Los objetivos son: posibilitar a los profesores-tutores la formación y los recursos necesarios para el diagnóstico, intervención y evaluación del proceso orientador; conocer las diferencias psicológicas del alumno, detectando las posibles deficiencias y problemas curriculares; e introducir pautas orientadoras en la actividad docente que posibiliten la renovación didáctica y la actualización del profesorado. En el desarrollo de la experiencia se da gran importancia a la formación del profesorado (han asistido a los cursos: Orientación psicopedagógica, Preparación de los servicios de orientación y Prevención de drogodependencias), lo que ha servido para elaborar el proyecto de orientación, que tiene como premisas básicas el manejo de material actualizado y la integración de un equipo psicológico en el Departamento de Orientación. La valoración de la experiencia es positiva ya que ha supuesto la integración total de este Departamento en el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje dedeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamenta científicamente la supervisión escolar. El estudio se realiza sobre 623 profesores-as de Educación Primaria-EGB que proporcionan información sobre 146 inspectores. Comienza con un estudio etimológico y epistemológico, tratando la supervisión desde las concepciones sociológica, sistemática y personalizada. Realiza un análisis histórico de la visita de inspección mostrándola como germen de la función inspectora. Describe las funciones y clasifica los objetivos de la inspección. Finaliza con un estudio experimental basado en una encuesta sobre cómo perciben los profesores el trabajo de la inspección que ha permitido obtener una tipología de inspectores. Los rasgos de cada tipo de inspector y la valoración que de ellos hacen los profesores puede ser importante a la hora de seleccionarlos y abre nuevos caminos en su formación y perfeccionamiento. Realiza análisis descriptivos, factoriales y de Clusters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende una aproximación a la concreción profesional del docente del área de Artes Plásticas, particularmente, a su relación con el currículo. Se compone de 45 docentes de la modalidad de Artes del Bachillerato de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se estudian las características, necesidades de formación y opinión de los docentes sobre las finalidades de la educación artística y el nuevo sistema educativo en cuanto a la puesta en práctica del curríulo y las diferentes competencias del docente. Cuestionario de preguntas abiertas, cerradas y mixtas. Escala de opinión. Paquete estadístico SPSS. Se realizan análisis descriptivos basados en frecuencias y porcentajes y tablas de contingencia en algunos casos para obtenerlos datos anteriores (frecuencias y porcentajes) digregados en las diferentes categorías de cada variable, ya que todas las utilizadas son de tipo nominal u ordinal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa los estilos de personalidad y de interacción del formador en el aula, así como el liderazgo, y trata de establecer una teoría y el consiguiente modelo de intervención, que se engloba en una concepción estratégica de la calidad de la educación. La muestra de las diferentes experiencias es: 40 alumnos de quinto curso de Psicología, grupo nocturno, trabajadores y sin experiencia en el campo de la psicología clínica; 16 profesores agregados y catedráticos de latín; 40 alumnos de tercero de BUP y 3 profesores del IES Pinto; 20 profesionales del INEM que realizaban un curso de Metodología de la Formación Ocupacional; el equipo de formación post-venta de Citroën, todos titulados medios o superiores de ramas técnicas; y 29 técnicos superiores del INEM de la escala docente y de orientación profesional, hombres y mujeres entre 25 y 45 años, con titulación superior en Psicología y en general de las ciencias del comportamiento. Se elabora un modelo de intervención de aula con unas herramientas para auditarlos, dentro de una orientación de mejora continua de la educación, y plantea un diseño estratégico de intervención desde la concepción del formador como un copropietario de la mejora continua del aprendizaje, como terapeuta de conducta con un estilo de personalidad 'da y apoya' y como un líder situacional en el aula. Cuestionario Lifo, inventario de estilos de aprendizaje, escala de clima escolar de Moss, grabaciones dedeo y su análisis y cuestionario de análisis de estilo de liderazgo y adapatabilidad. Encuestas sociales, estudios de campo, experimentos de laboratorio y experimentos de campo. Analiza la interacción del formador-alumno, alumno-formador y del terapeuta-cliente, cliente-terapeuta, y establece una teoría y el consiguiente modelo sobre la base del estudio de la interacción humana, que supone la situación de Formación y Terapéutica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis descriptivo de la relación profesor-profesor en centros educativos de EGB de España y Chile. Estudia el concepto de clima escolar a la luz de algunas investigaciones de autores representativos en este campo, y de los elementos fundamentales, tanto institucionales como materiales y humanos, que lo constituyen y que tienen influencia en la conducta social del profesor. Utiliza como instrumento la entrevista individual semiestructurada. Emplea una metodología cualitativa y el análisis actancial del discurso. Esta técnica de recogida de datos y la modalidad de su análisis permite conocer cómo los profesores perciben su propia realidad como personas, el entorno social y el clima educativo, y dentro de éste, su relación con los demás profesores de la escuela, con quienes comparten su vida cotidiana. El análisis de las categorías que emergen de los discursos muestran algunas de las principales situaciones que viven día a día los profesores de España y Chile en las escuelas de EGB y permiten sugerir algunos aspectos importantes para ser tenidos en cuenta en la formación y perfeccionamiento de dichos profesores.