807 resultados para Sumarização de vídeos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de un currículum escolar adaptado a las necesidades de los alumnos de cuatro a ocho años que permita el empleo de una metodología común y potencie al máximo su capacidad de expresión. Los objetivos son: desarrollar sus posibilidades psicomotrices; utilizar adecuadamente diferentes medios de expresión (oral, escrita y visual); fomentar en el alumno hábitos de higiene personal; desenvolverse con autonomía en los grupos sociales; y conocer las características estacionales y los principales medios de producción en la localidad. La experiencia se estructura en cuatro grandes temas: el otoño en el pueblo, la siembra, la transformación de productos, y cuidado y conservación de la naturaleza. La grabación de vídeos de producción propia, la proyección de películas y el visionado de diapositivas se utilizan como recursos didácticos para el desarrollo y exposición de los temas y la posterior realización de actividades, entre las que destacan: montaje de cortos, salidas escolares, organización de asambleas, clasificación de materiales, observación del medio, grabación de sonidos, dibujos, confección de murales, canciones, juegos, recitación de poemas, fabricación de semilleros, elaboración de alimentos en clase, etc. La evaluación señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos ha sido alto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, basado en el conocimiento del entorno de la Comunidad de Madrid, es una continuación de los trabajos realizados durante los dos últimos cursos. Los objetivos son: descubrir las distintas zonas de la Comunidad; fomentar en los alumnos un método de trabajo más científico; y conocer sobre el terreno todo lo que se estudia. La experiencia se desarrolla en cuatro fases: la primera realizada por dos profesores es visitar la zona objeto de estudio para elaborar el material de trabajo: la segunda presentar a los alumnos el tema de estudio a través de distintos medios (libros, diapositivas, vídeos): la tercera, recogida de datos mediante fichas de trabajo que contienen observaciones del medio natural y social; y la última, realizada en clase, clasificación, ordenación y análisis de los datos. La valoración del proyecto incide en la dificultad de modificar la conducta de los alumnos en el medio natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario del proyecto es elaborar una nueva programación de la asignatura de Música que tenga en cuenta los principios del diseño curricular base, y que sirva como elemento enriquecedor para la formación humana del alumnado. Para la consecución del mismo se desarrollan otros objetivos específicos: valorar el silencio; aprender a oír a los demás; fomentar la autocrítica; madurar el concepto personal de la estética; analizar obras musicales; y coordinar los diferentes movimientos y expresarse a través de ellos. Entre las actividades destacan: la construcción y creación de instrumentos, grabaciones de voz, ejercicios de danza y ritmo, audiciones, proyección de vídeos, etc. La evaluación consiste en un proceso de observación continua para controlar el ritmo que debe desarrollar la clase y los objetivos mínimos que debe superar el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental, que se realiza en varios centros de EGB y Bachillerato, propone, como punto de partida, el estudio de las plantas de su entorno próximo para desarrollar actitudes de respeto y conservación de la naturaleza. Los objetivos son: conocer el desarrollo, evolución y cambios estacionales de las plantas y árboles; entender el equilibrio de los ecosistemas naturales; estudiar reflexiva y críticamente la influencia del hombre sobre los mismos; mejorar las distintas formas de expresión; y potenciar la capacidad creativa de los alumnos. Dadas las características de la experiencia, se aplica una metodología eminentemente práctica y centrada sobre todo en el otoño y la primavera. Para su desarrollo se realizan las siguientes actividades: diversos trabajos de aula (herbarios, gráficas, dibujos y prácticas de laboratorio); salidas al exterior (visitas a industrias y excursiones a ecosistemas naturales y artificiales); elaboración de medios audiovisuales (vídeos, diaporamas y diapositivas) y celebraciones (Día del árbol, Día del medio ambiente y la II Marcha verde escolar de Colmenar Viejo). Se presentan memorias individuales por centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de prensa que propone cubrir los aspectos básicos de la formación de los alumnos. Por una parte, la adquisición de conocimientos y técnicas básicas para la obtención del título de graduado; y por otra, el desarrollo de la capacidad creativa a partir de la prensa. Los objetivos generales que se plantean son de conocimiento, de técnicas de aprendizaje y afectivo-sociales; y los específicos se agrupan en las siguientes áreas: comunicación lingüística, comprensión-expresión matemática y experiencia socio-natural. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan distintos trabajos que se organizan en actividades de gran grupo (proyección de vídeos, visitas culturales y mesas redondas); de pequeño grupo (selección de noticias, recopilación de datos, construcción de murales, gráficos, análisis comparativo y crítico de noticias, etc.); e individuales (lectura, redacciones, resolución de problemas matemáticos, cuestionarios, etc.). Como actividad específica para todos los alumnos se crea un taller en el que se edita el periódico escolar. La evaluación del proyecto destaca la adecuación del mismo a los objetivos previstos y señala los buenos resultados obtenidos. La memoria incluye tres ejemplares del periódico elaborado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje de vídeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de drogodependencias que surge ante la necesidad de dar una respuesta clara y contundente desde el ámbito escolar a un problema que como éste afecta sobre todo a la juventud. Los objetivos son: hacer comprender al alumnado las consecuencias del consumo de drogas; promover una mejor comprensión de los problemas causados por las mismas; crear actitudes preventivas desde la salud y la higiene; fomentar la correcta utilización del tiempo libre; analizar los mecanismos sociales, políticos y económicos que intervienen en el tráfico ilegal; e introducir imágenes como una técnica preventiva hacia el consumo. La experiencia consiste en el diseño de un programa centrado en actividades de información, cuyos contenidos han de ser objetivos y apoyados en estudios científicos, encaminados a la modificación de actitudes individuales. Para su puesta en marcha se realiza al principio de curso un cuestionario que determinará las características del alumnado al que se dirige (conocimientos, actitudes, hábitos y contexto sociocultural), y que servirá como punto de partida para el desarrollo del programa. Entre las actividades realizadas destacan: comentarios críticos sobre anuncios publicitarios, lectura y discusión colectiva de textos y novelas, elaboración de historias, gráficas, prácticas experimentales, proyección de vídeos y diapositivas, dramatización, etc. La valoración final señala la dificultad de evaluar a corto plazo la existencia o no de cambios actitudinales, pero destaca que el objetivo fundamental de informar al alumnado se ha conseguido plenamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado al entorno en que vive para que lo conozca y lo transforme y así facilitar su integración en el mismo y el desarrollo de su personalidad. La experiencia se centra en el estudio de cuatro grandes temas: el distrito La Latina; el río como elemento de nuestro entorno; Madrid de los Austrias, de los Borbones y del siglo XX; y Aranjuez. Para su puesta en marcha el trabajo se organiza en las siguientes fases: observación y búsqueda de información (consulta de fuentes, visitas y excursiones); elaboración de materiales y guías didácticas (cuadernos de campo, croquis y gráficas, grabación de vídeos, etc.); experimentación y expresión (trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones sobre los mismos); y evaluación crítica de los resultados. La valoración de la experiencia señala que los objetivos se han alcanzado en su totalidad gracias a la alta motivación del alumnado y a la colaboración de los padres en la misma. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación del programa de drogodependencia en centros educativos que se enmarca dentro de la Educación para la Salud y se lleva a cabo tras la realización por parte del profesorado y de los padres de un curso de formación. Los objetivos son fomentar hábitos de higiene (corporal, material, alimentación y deporte), y desarrollar capacidades y potencialidades personales (valores, pertenencia al grupo, espíritu crítico, toma de decisiones y autoestima). La experiencia se desarrolla en torno a tres centros de interés: la higiene, la alimentación, y fomentamos valores. A través de ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas, entre las que destacan: trabajos manuales (murales, collages, etc.); prácticas de higiene (cepillado de dientes, lavado de manos, etc.); preparación, observación y experimentación de alimentos en el laboratorio; dramatización de cuentos; proyección de vídeos y diapositivas y posterior debate sobre lo visionado; actividades deportivas; demostración del 'fumador artificial' y charlas sobre drogodependencia y sus consecuencias, etc. La valoración de la experiencia que se realiza a través de la observación directa y de cuestionarios señala que el nivel de aceptación y asimilación de los objetivos ha sido alto, por lo que se propone seguir trabajando el próximo curso. Se presentan memorias de las actividades de cada ciclo y los cuestionarios pasados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se desarrolla dentro de la programación de la EATP, Técnicas de la Alimentación, surge ante la necesidad de buscar una aplicación real y práctica de las enseñanzas académicas en la vida real. Los objetivos son: contribuir a la educación general de los consumidores en el centro escolar; mejorar la salud de los alumnos y de sus familias a través de una información en temas de alimentación, nutrición y medio ambiente; investigar los hábitos de higiene general, ambientales, de alimentación y consumo; relacionar al alumno con su municipio, analizando su situación sanitaria y consumerista; ejercitarles en la investigación y en la utilización del método científico; conocer la influencia de la publicidad y del medio social en las pautas de consumo de los adolescentes; y crear una conciencia crítica de la importancia del medio ambiente. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos serán los encargados de la exposición oral de los temas en el aula mediante la consulta e investigación necesarias y la utilización de todo el material disponible (vídeos, diapositivas, etc.); mientras el profesor colabora y coordina la labor del alumnado. Para las clases prácticas los alumnos se dividen en tres módulos de trabajo (laboratorio, huerto e invernadero) por los que rotarán. Entre las actividades que se realizan destacan: elaboración de alimentos y conservas, reciclaje de papel, tintes naturales, cálculos con dietas, análisis de encuestas, recetas de cocina, trabajos de investigación sobre alimentación, salud y consumo en las diferentes edades, etc. La evaluación se considera positiva al alcanzarse los objetivos propuestos, excepto los de invernadero y huerto que por falta de recursos económicos no se construyeron. Se incluyen en la memoria una programación de la asignatura y una valoración específica para cada curso del desarrollo del proyecto (segundo y tercero de BUP).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto del Centro de Educación y Animación de Adultos de Entrevías para la realización de deporte al aire libre. Los objetivos son: conocer nuevas actividades deportivas (senderismo, espeleología) y el medio en el que se llevan a la práctica; recuperar la idea de deporte como actividad lúdica y fomentar en el alumnado la Educación Física como un modo de entender la vida. Las actividades se desarrollan tanto dentro como fuera del centro. La iniciación a los deportes se realiza mediante cursillos, charlas de divulgación sobre la geografía de la zona de desarrollo de la actividad y proyecciones de vídeos y diapositivas. La evaluación se realiza para cada uno de los deportes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de Coeducación que introduce, como novedades respecto a los presentados años anteriores, la ampliación al alumnado de tercero de BUP y la incorporación al mismo del Departamento de Inglés con una experiencia sobre Coeducación para la igualdad de oportunidades en Europa. Los objetivos son: promover un cambio de actitud en la escuela; combatir estereotipos sexistas en el currículo y en el material didáctico; fomentar la asunción de responsabilidades para lograr una inserción menos conflictiva en la vida laboral y doméstica; potenciar una actitud crítica y abierta ante la información; desarrollar la creatividad; y favorecer la expresión de sentimientos. En la experiencia, que se desarrolla fundamentalmente en las áreas de Literatura, Hogar-vídeo e Inglés, se trabaja con materiales y unidades didácticas de carácter teórico-práctico elaboradas por los profesores y encaminadas a que el alumnado reflexione e investigue sobre el androcentrismo, los estereotipos en la sociedad y en el currículum, el papel de la mujer en la historia de la literatura, etc. Para ello se realizan entre otras actividades: análisis de textos, guías de lectura, dramatizaciones, grabación de vídeos, exposiciones, etc. La evaluación del proyecto señala que la experiencia ha sido muy positiva al lograrse una mayor participación del profesorado y un progresivo cambio de actitud que se concreta en la aprobación de un reglamento de derechos y deberes del alumnado. En la memoria global se incluyen los materiales de trabajo y las unidades didácticas elaboradas y se adjuntan memorias específicas según las distintas áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es crear los estímulos necesarios para el aprendizaje de la lengua inglesa. Para ello se propone: desarrollar un método audiovisual de enseñanza poniendo en funcionamiento un aula-laboratorio; instalar una videoteca y una biblioteca con fondos en lengua inglesa; y conseguir ayudas para realizar intercambios con algún país de habla inglesa. El desarrollo de la experiencia se centra por una parte en la proyección de vídeos para el aprendizaje de inglés, sobre la vida y costumbres de los países de habla inglesa y, en la grabación de cintas con diálogos y situaciones de la vida real para una autocorrección posterior. Y por otra, se organizan talleres de audición musical y películas infantiles en versión original que resalten diferentes aspectos de la problemática juvenil (modo de vida, guerra, derechos humanos, feminismo, amor, valores espirituales, etc.). La valoración de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido muy buenos, aunque se destaca la falta de tiempo para abarcar un programa tan denso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de introducción del vídeo en el área de Ciencias Naturales y Sociales para dinamizar lo más posible el aprendizaje y acercar al alumnado a otros ambientes y entornos que de otra forma no podría conocer. Los objetivos son: presentar de forma dinámica al alumnado medios, ambientes, procesos e interrelaciones; estimular la creatividad; fomentar el trabajo en equipo; y acercar al alumnado a los medios audiovisuales. Para el desarrollo de la experiencia se seleccionan diferentes materiales audiovisuales existentes en el mercado como recursos didácticos y elementos de refuerzo para una mejor comprensión del tema estudiado. Así, la proyección de vídeos sirve para la posterior realización de actividades (trabajos de investigación, elaboración de dibujos y esquemas, comentarios y debates, redacciones, etc.). Además, se inicia en horario extraescolar la confección de materiales audiovisuales propios como 'El ciclo del agua' y 'Valeria' (corto sobre la civilización romana en España). La valoración de la experiencia destaca el alto nivel conseguido en aquellos temas completados con medios audiovisuales frente a aquellos que no contaron con dicho refuerzo. Se señala, así mismo, la falta de tiempo para llevar a cabo los cursos de formación en técnicas de producción.