826 resultados para Investigación escolar
Resumo:
Comprobar si existe una relación significativa entre el rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB con las condiciones económicas de sus familias. 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de la población nacional. VD: rendimiento escolar. VI: variables socioeconómicas (personales, escolares, sociofamiliares y aptitudinales). Pruebas psicopedagógicas y cuestionarios del CIDE. Calificaciones otorgadas por los profesores. Existe relación significativa entre el rendimiento de los alumnos de octavo de EGB y las condiciones socio-económicas de sus familias. El nivel de estudios de los padres es mejor predictivo del rendimiento escolar que los restantes indicadores socio-económicos. Las medidas del rendimiento con pruebas objetivas son más sensibles a la influencia de las variables socio-económicas que las medidas de las calificaciones. Las medidas del rendimiento relativo al área del Lenguaje no son más sensibles a la influencia de los factores socioeconómicos que las relativas al área de Matemáticas. Los alumnos de clase social alta obtienen significativamente mejores rendimientos escolares que los de clase social baja. Tanto la variable sexo como las variables aptitudinales tienen un efecto modulador en la influencia de la condición socio-económica sobre el rendimiento escolar.. El rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB está influenciado significativamente por las condiciones socio-económicas de sus familias. Pero la condición socio-económica da una explicación muy pequeña del rendimiento escolar, y de otras variables como el sexo, edad y tipo de Centro explican el rendimiento en proporciones iguales o superiores. Algunas variables sociofamiliares apenas si tienen alguna contribución significativa en la explicación del rendimiento escolar de estos alumnos.
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento académico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientación hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseñanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseñanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hipótesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigación de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categoría sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel académico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repetición de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotación de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numérico). Encuesta, calificación de los profesores, pruebas objetivas de comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas (Cálculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotación de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numérico). Análisis de varianza paramétrica y no paramétrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseñanza tradicional y Enseñanza experimental. La elección del tipo de estudios está afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, elección de estudios futuros más elevados. La familia no ejerce influencia en la repetición de curso. Mayor repetición en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, estableciéndose una orientación hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.
Resumo:
Investigar la incidencia de las actitudes cívico-políticas, actitudes frente al estudio y las expectativas de culminación de estudios sobre el rendimiento escolar y estudiar las diferencias de la incidencia de las variables actitudinales en el rendimiento según la situación experimental del estudio. Tres submuestras: grupo experimental: alumnos de BUP y FP que se someten al nuevo sistema de Enseñanza. Grupo de control: alumnos de los Centros adscritos a la Reforma pero que no la cursan. Muestra parcial de alumnos de EEMM que sirven como grupo de control parcial. Estudio correlacional de las siguientes variables: actitud cívico-política (autoritarismo, igualitarismo, criticismo, etc.), actitudes o reacciones frente al estudio y al trabajo en general (ansiedad, obsesión, motivación, etc.), expectativas de culminación de estudios. V.Exp.: Sistema tradicional/reforma. VD: Rendimiento en pruebas objetivas y calificaciones escolares declaradas por los alumnos. Cuestionarios o tests de actitudes, pruebas objetivas de Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Análisis y revisión de escalas e índices. Las actitudes cívico-sociales se asocian de forma lineal con el rendimiento, siendo el autoritarismo y el igualitarismo los que más discriminan. Las actitudes frente al estudio actúan sobre el rendimiento o bien bloqueándolo -destacando aquí la ansiedad, la depresión, la desorganización y la desmotivación- o estimulándolo -sobre todo la creatividad-, aunque ésta puede traducirse a veces en cierta dosis de obsesión. En cuanto a las expectativas de culminación de estudios su efecto sobre el rendimiento es significativo, destacándose que: los alumnos de bajo rendimiento están en FP. Los de rendimiento medio piensan superar la Enseñanza Secundaria. Los de nivel más alto aspiran a ingresar en la Universidad. La situación experimental no introduce variaciones significativas en la incidencia de las actitudes cívico-políticas y las actitudes frente al estudio sobre el rendimiento. En las expectativas frente al estudio hay mayor homogeneidad en los alumnos experimentales. Las incidencias de las actitudes sobre el rendimiento es muy evidente, aunque irregular, ya que unas actitudes influyen de forma más significativa que otras, mostrándose también diferencias según la medida del rendimiento utilizado. Por otra parte, no se aprecian diferencias muy importantes en la incidencia de las actitudes sobre el rendimiento entre el grupo experimental y los grupos de control.
Resumo:
Averiguar la incidencia de las aptitudes en el rendimiento escolar en las áreas de EGB, teniendo en cuenta las variables socio-familiares y de personalidad. 19.605 alumnos de FP, BUP y Enseñanzas Integradas. Unidad muestral: Centro escolar. Muestreo aleatorio estratificado. VI: Características aptitudinales verbal, numérica, de razonamiento abstracto, espacial y mecánico. VD: Rendimiento de los alumnos en Lengua castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero, y prueba de Comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Predictores: variables socio-familiares y de personalidad. Test de aptitudes escolares TEA (factor verbal, Cálculo y razonamiento), rotación de las figuras macizas (aptitud espacial), DAT-MR (factor mecánico). Pruebas de rendimiento de Comprensión lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones. Las calificaciones del curso anterior en Lengua castellana, Idioma moderno, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Cuestionario CIDE sobre variables socio-familiares. Cuestionario de estudio sobre variables de personalidad. Análisis de regresión multivariada. Análisis de regresión diferencial. Análisis de correlación semiparcial. Las aptitudes que proporcionan una predicción diferencial significativa son la verbal, numérica y de razonamiento, siendo mayor en las pruebas que en las notas y destacando la contribución de las aptitudes a la Comprensión Lectora, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Mayor predicción del rendimiento en chicos que en chicas y en los alumnos de BUP que en los de FP. Las variables sociofamiliares con mayor poder de predicción son: posesión título Graduado Escolar, nivel de estudios a que aspira y veces que repite curso. Las variables de personalidad que merecen ser destacadas son: baja motivación, obsesión y depresión. Se señala la necesidad de la formación de las aptitudes numéricas de razonamiento y verbal de los alumnos, desarrollando su capacidad de aplicación, deducción, comprensión y expresión y no meramente la adquisición de conocimientos.
Resumo:
Estudio de la relación existente entre el ambiente sociocultural de la familia y la adaptación-inadaptación escolar. 240 alumnos de ambos sexos de octavo de EGB de 8 centros escolares (4 públicos, 4 privados), de Zaragoza capital. Características: 1) 14 años de edad, 2) familias completas con 2 ó 3 hijos, 3) 50 de cada sexo, 4) se tomaron 40 chicos-as, 5) se descartaron alumnos con insuficiencia intelectual manifiesta. 1) Bloque teórico. 2) Bloque empírico. Diseño cuasiexperimental. VI: a) Nivel de estudios de los padres, b) sexo y c) tipo de Centro; medida cualitativamente. VD: a) Adaptación-inadaptación Escolar, b) Rendimiento Escolar; medida cuantitativamente. Documentos del Centro escolar, preguntas efectuadas directamente a los interesados. Actas finales y libros de escolaridad. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Pruebas paramétricas: análisis de varianza y prueba de Scheffe para contrastar las diferencias de puntuaciones obtenidas en el CAE y en el rendimiento académico. T de Student para comparar puntuaciones. Se utilizó la razón crítica y el coeficiente de correlación de Pearson. En las puntuaciones académicas, según el nivel de estudios de los padres, existen diferencias significativas en los subtests global y CAE; en éste no hay diferencias respecto al sexo, ni en cuanto al tipo de Centro. En rendimiento académico: difiere según el nivel de estudios de los padres, el sexo no establece diferencias, así como tampoco el tipo de centro. Las puntuaciones obtenidas en el CAE correlacionan significativamente con los promedios de notas (categorías de rendimiento) en todos los miembros de la muestra estudiada. Conocer a fondo los aspectos que configuran un determinado ambiente educativo familiar que influyen en el desarrollo y maduración del niño en general y en su adaptación Escolar en particular. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Pretende estudiar la relación entre: estilos cognitivos, bilingüismo y rendimiento escolar. Primera hipótesis: los sujetos bilingües presentan una estructura cognitiva diferente de aquellos que son monolingües. Segunda hipótesis: existen diferencias en el rendimiento escolar de los niños monolingües y bilingües, así como diferencia en los niveles de aprendizaje de la lecto-escritura. Para tipificar la batería: de todos los niños gallegos escolarizados entre 6 y 11 años. Muestreo por conglomerados. En cada provincia se realiza una selección aleatoria de colegios (privados y públicos): total 1020 niños entre 6 y 11 años de edad. Muestra para la investigación: de los 1020 anteriores, sólo los que se consideraron monolingües o bilingües en familia y escuela. Diseño: correlacional comparativo. Hipótesis 1: Variables dependientes: la estructura cognitiva. Variables independientes: nivel lingüístico (monolingüismo/bilingüismo). Variables intervinientes: nivel socio-cultural y nivel de aprendizaje (rendimiento escolar). Hipótesis 2: Variables dependientes: nivel de aprendizaje (rendimiento escolar). Hipótesis 1: Se observó que las variaciones más influyentes en la configuración de la estructura cognitiva son, el nivel cultural y el de aprendizaje (salvo en tareas de seriaciones). El nivel lingüístico no se configura como variable significativa en sí misma. Se encontraron diferencias significativas entre bilingües y castellanos, a favor de castellanos, sólo en nivel cultural bajo. Entre bilingües y gallegos se encontraron diferencias significativas a favor de los bilingües en niveles culturales bajo y medio (en alto, no hay datos). Entre monolingües, existen diferencias significativas a favor de castellanos en niveles culturales bajos (en el resto no hay datos). Aparecieron resultados similares cuando se equipararon los niveles de aprendizaje. Hipótesis 2: se reflejaron diferencias en los 3 grupos: 1. Para el nivel de aprendizaje o rendimiento escolar: se encontraron diferencias significativas en el nivel de aprendizaje entre bilingües y gallegos, y entre monolingües entre sí, en niveles culturales medio y bajo. 2. Con respecto al aprendizaje de la lecto-escritura: A. Entre bilingües y castellanos, hay diferencias significativas a favor de los bilingües, tanto en lectura como en escritura. B. Entre monolingües, hay diferencias significativas a favor de los castellanos. En líneas generales, las diferencias significativas presentan una 'superioridad' en la estructura cognitiva de bilingües y castellanos, frente a gallegos. Predominando la lengua castellana. Se plantea si estos resultados no son tanto debidos al nivel lingüístico en sí, sino a las distintas situaciones frente a la escolarización en castellano de los monolingües gallegos y los bilingües, realmente diglósicos.
Resumo:
a) Del estudio piloto: determinar y analizar el estilo de aprendizaje, el nivel de conocimientos, las aptitudes y actitudes, el rendimiento y otras características, etc. de los sujetos que acceden a los estudios de Ingeniería. b) De la segunda parte del estudio: 1.- Determinar el rendimiento cuantitativo de los alumnos, número de sujetos que aprueba el primer curso por convocatorias y años; 2.- Determinar si existe relación entre el índice de suspensos y aptitudes diferenciales; 3.- Detectar qué materias son más difíciles para los alumnos a través de los resultados; 4.- Analizar áreas de influencia en el rendimiento académico bajo y 5.- Comprobar la utilidad del método de análisis para detectar causas de fracaso. a) 105 sujetos de la Escuela de Ingenieros de Minas y 93 de la de Ingenieros Industriales de la UPM; b) Debido al abandono antes de finalizar el primer curso, la muestra quedó reducida a 177 sujetos, 90 de Minas y 87 de Industriales. a) Pretest, medición de las variables personalidad, estilo de aprendizaje, aptitudes específicas, hábitos de estudios, datos personales, familiares, sociales, académicos y motivacionales. b) variable criterio el rendimiento académico de los alumnos, variables predictivas el nivel de conocimientos al inicio de la carrera, el desarrollo académico del curso, aptitudes específicas y aspectos familiares. Test D-70, DAT, cuestionario de personalidad 16 PF, inventario de estilos de aprendizaje (IEA), encuesta elaborada ad-hoc de datos personales, prueba de perfil de conocimientos, calificaciones de los sujetos y protocolo de entrevista estructurado. a) Índices descriptivos; b) Análisis de regresión lineal múltiple. a) Los alumnos que acceden a estos estudios se caracterizan por tener mayoritariamente estilos de aprendizaje convergente y asimilador, unas calificaciones académicas similares o superiores a la media nacional, y un bajo nivel de conocimientos en las distintas materias. b) El de abandonos en el primer curso es 10.6 por ciento (6.45 Industriales y 13.3 Minas). El primer curso lo superan en un sólo año el 22.39 por ciento. En dos el 29.85 por ciento y en más de dos el 47.76 por ciento. Las asignaturas más difíciles son: Cálculo y Álgebra para Industriales, y Álgebra y Química para Minas. Los indicadores que predicen con gran fiabilidad el éxito académico final son los exámenes parciales. No se encuentran relaciones significativas entre el índice de éxito o fracaso en determinadas asignaturas y las aptitudes específicas de los sujetos a excepción de la aptitud numérica y razonamiento espacial. El método de análisis utilizado resulta válido para detectar causas de fracaso académico en la Universidad Politécnica por lo que se puede hacer extensible a otras investigaciones y muestras más amplias de todas las Ingenierías.
Resumo:
La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.
Resumo:
Se pretende: 1.- Proporcionar datos que permitan intervenir tanto globalmente mediante programas Educativos, como individualmente en la modificación de variables relacionadas con desajustes escolares en individuos o grupos concretos; 2.- Elaborar un modelo mediante la obtención de ecuaciones de regresión que permita predecir problemas de fracaso y rechazo escolar en cursos superiores. 377 alumnos de sexto de EGB, pertenecientes a 5 centros públicos de Madrid capital, a 1 centro rural de Madrid, a 1 centro privado subvencionado también de la zona rural de Madrid. Variables criterio: las notas, los valores escolares, el rechazo escolar y el ajuste escolar. Variables predictoras: la autoevaluación, aspiración autoestima, centro escolar, trabajo de los padres, casa, barrio, importancia que dan los padres a las notas, inteligencia general, personalidad y autoconcepto. Se controlan las variables sexo y edad. Pruebas y cuestionarios estandarizados ad hoc para medir las variables del estudio. Los valores escolares altos están relacionados con un autoconcepto académico superior. Favorecen los valores escolares bajos ciertos rasgos de personalidad como la impaciencia, el dogmatismo, la despreocupación, la falta de autocontrol, la inhibición, la sensibilidad dura, la desconfianza y la ansiedad. Se asocian a valores altos las buenas relaciones con los padres, la sociabilidad y la apertura hacia los demás. La obtención de buenas calificaciones va asociada a un nivel intelectual superior de los padres, a que éstos exijan a los niños la obtención de buenas calificaciones y al interés por las mismas, así como a un autoconcepto superior. El rechazo escolar está asociado a un autoconcepto bajo y también a la incorporación de valores del mundo de los adultos. La autoestima está asociada con el rendimiento, el interés por las notas de los padres y la relación de éstos con los niños. Por último, se encuentran diferencias entre los distintos tipos de centro escolar rural-urbano, privado-público. Mejor dotados, en distintas variables como la autoestima y el rendimiento. Los sujetos que valoran más los elementos que componen el contexto Escolar se valoran también más, tienen mejor autoconcepto, son más relajados, mejor integrados en el colegio y tienen mejor rendimiento. Así, se sugiere que es necesario introducir en la escuela, de forma sistemática, programas de educación de la personalidad y de mantenimiento de un autoconcepto realista y positivo.
Resumo:
1.- Analizar las disposiciones hacia la lectoescritura de los preescolares gallego y castellanoparlantes (estudio primero); 2.- Determinar los efectos de la preescolarización en el rendimiento escolar (segundo estudio); y, 3.- Determinar un perfil diferencial de habilidades psicolingüísticas de los escolares gallegos de EGB (tercer estudio). Primer estudio: 216 niños de las 4 provincias gallegas de 4-5 años de edad. Segundo estudio: 80 niños de ambos sexos de EGB, de edades comprendidas entre 6 y 7 años, 40 preescolarizados y 40 no. Tercer estudio: la muestra inicial estaba compuesta por 100 niños pertenecientes a 9 centros escolares de las provincias de La Coruña y Pontevedra. Al existir algunos protocolos de dudosa cumplimentación la muestra quedó reducida a 84 sujetos. Primer estudio: VI.: la lengua dominante (gallego-castellano), edad y sexo. VD.: puntuaciones en el test Lobrot de disposición lectora. Segundo estudio: VI.: la preescolarización (preescolarizados y no preescolarizados) y VD.: madurez conceptual (Boehm) y las habilidades psicolingüísticas medidas por el ITPA tercer estudio: VI.: lengua dominante (gallego-castellano), el área de procedencia (rural-urbano), el rendimiento académico y el nivel de estudios de la madre y VD.: las puntuaciones en el test de habilidades psicolingüísticas ITPA. Primer estudio: se encuentran diferencias significativas en disposición lectora en función de la edad, el grupo lingüístico y el hábitat, a favor de los niños castellanoparlantes y urbanos. No se encuentran diferencias en función del sexo. Segundo estudio: se encuentran diferencias significativas entre los niños no preescolarizados y preescolarizados, a favor de estos últimos, en madurez conceptual, asociación visual y auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial visomotora. Tercer estudio: se encuentran diferencias significativas en función del sexo, a favor de los niños, en asociación visual y memoria secuencial visomotora; en función del rendimiento académico en asociación auditiva, fluidez léxica e integración auditiva; en función del nivel de estudios materno en asociación auditiva, comprensión visual, fluidez léxica e integración auditiva a favor de los niños con madres con estudios medios y de Bachiller frente aquellos con madres con estudios primarios y superiores; en función de su entorno lingüístico, a favor de los castellanoparlantes en comprensión auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial auditiva y visomotora. No se encuentran diferencias significativas en función del hábitat. Los niños de las áreas rurales de Galicia se encuentran discriminados. Los castellanoparlantes poseen mejores disposiciones hacia la lectoescritura. Los niños que han asistido a Preescolar aventajan en madurez conceptual y habilidades psicolingüísticas a los que no han asistido. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es el estudio de la incidencia que las variables, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estaba formada por 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de los estudiantes de ese curso y nivel en el ámbito territorial de competencias del MEC. Se estudian las correlaciones existentes entre estas variables: actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, como variables predictoras. Rendimiento académico como variable dependiente. Sexo y status social, como variables moduladoras. Pruebas objetivas de Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Notas del profesor en: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Idioma extranjero, Matemáticas y una nota global. Escalas de actitudes. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica (actitudes sociales y reacciones emocionales) y el rendimiento. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son, por un lado la depresión, y por otro la obsesión. Las reacciones emocionales, en general, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. El antiautoritarismo es la actitud que muestra mayor consistencia y discrimina entre los sujetos de alto y bajo rendimiento. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayor expectativas de terminación de estudios mejor rendimiento. Puede concluirse que tanto las actitudes como las expectativas ejercen influencia sobre el rendimiento. La actitud que más discrimina es el antiautoritarismo, produciéndose que los sujetos menos autoritarios muestran mayor rendimiento. En cuanto a las expectativas también los sujetos con mayores expectativas de terminación de estudios son los que presentan un rendimiento mayor.
Resumo:
Identificar las características de los estudiantes y de los centros escolares que muestran una relación estadística con el rendimiento escolar en diversas materias. En particular, se buscan las relaciones entre las características de los compañeros de estudios y el aprendizaje de los estudiantes de Enseñanzas Medias. Los datos manejados constituyen información longitudinal acerca de 7.456 estudiantes que cursaban primero de Enseñanzas Medias (BUP, FP y Experimental) en octubre de 1984 en 256 centros escolares públicos y privados. La muestra se seleccionó por muestreo aleatorio estratificado en dos fases: en la primera unidad muestral fue el centro y en la segunda el alumno. El modelo que sigue esta investigación supone que el rendimiento escolar es una función de las características del alumno, de su familia, del centro y de su pertenencia o no al grupo experimental, así como de características no observadas y de un término de error. Las variables se agrupan de acuerdo a su función en: variables explicativas: historial académico y situación actual, otras características de los alumnos y los centros, características socio-económicas, características de los compañeros de clase. Variable dependiente: rendimiento, determinado por los resultados en los Tests de Matemáticas-aplicaciones, Matemáticas-cálculo, Comprensión lectora y Ortografía. Cuestionario. Análisis factorial de correspondencias múltiples. Análisis factorial de componentes principales. Los alumnos de Enseñanzas Experimentales mejoran significativamente su rendimiento en Matemáticas-aplicaciones y Ortografía, y empeoran su situación en Matemáticas-cálculo. Las medidas de habilidad utilizadas muestran una relación significativa con el rendimiento en todas las materias, y especialmente en Matemáticas. Las medidas de status socio-económico familiar sólo presentan alguna asociación con el rendimiento verbal. No se producen mejores resultados académicos en los centros privados en comparación con los públicos. En general puede decirse que las medidas de habilidad explican de forma significativa el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Se sugiere, en esta investigación, la posibilidad teórica de mejorar el rendimiento de los estudiantes si se impide la segregación por niveles de habilidad.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es conocer el valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en el rendimiento académico. Además de estudiar los efectos directos de las aptitudes sobre el rendimiento se plantea un análisis modulacional de las relaciones entre dichas variables. La muestra objeto de estudio estaba compuesta de 11.844 alumnos de la población nacional, de los cuales 4.596 eran de FP, 4.788 de BUP y 2.255 de Enseñanza Experimental. Todos ellos realizaban el primer curso de los distintos tipos de enseñanza. Este estudio analiza la relación entre dos grupos de variables que son: A) Variables dependientes: rendimiento académico medido a través de pruebas objetivas y de calificaciones escolares. B) Variables independientes: aptitud verbal, aptitud espacial, numérica, mecánica, razonamiento e inteligencia general. Test Rotación de figuras macizas, Test de Aptitudes escolares, Test de Razonamiento mecánico, pruebas objetivas de Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía, Comprensión lectora y notas escolares en las distintas materias de estudio. La aptitud que aparece como más importante predictora del rendimiento es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. La cantidad de varianza explicada por las aptitus bastante superior cuando se utilizan las pruebas objetivas, que cuando se utilizan las notas como medida del rendimiento. El status socio-económico tiene una escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento, pero ésto se atribuye a la influencia de la edad. En los análisis modulaciones los distintos subgrupos considerados en función de las variables: tipo de población, tipo de status, sexo y cociente intelectual, se parecen bastante entre sí, en cuanto a la forma de asociación de las aptitudes con el rendimiento académico. Se puede decir como conclusión general que las aptitudes ejercen influencia sobre el rendimiento académico, existiendo una jerarquía general en cuanto al poder predictivo de las distintas aptitudes, ocupando la cúspide el índice aptitudinal compuesto. Pero atendiendo individualmente al poder predictivo de cada aptitud, es la verbal la que aparece como más importante predictora del rendimiento.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es determinar la influencia que las variables de origen social ejercen sobre el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Para ello se pretende poner de manifiesto qué tipo de asociación estadística existe entre las variables de condición socio-económica y el rendimiento escolar y cuál es su intensidad. Aunque la muestra se componía principalmente de alumnos de segundo curso de FP1 y de BUP, también hay repetidores de primero que representan el 13,7 de la muestra. Después de las reducciones sufridas, la composición real fue de 2676 alumnos de FP1 y 3265 de BUP, constituyendo un total de 5941 alumnos. El modelo principal que sigue esta investigación establece que, a igualdad de todas las demás variables, el rendimiento escolar de los alumnos es función de la condición socio-económica de sus familias. Las variables objeto de estudio son: 1. Variables dependientes: rendimiento escolar, determinado por las calificaciones escolares del alumno, puntuaciones en pruebas objetivas y el indicador de repetición de curso. 2. Variables independientes: variables socio-económicas, variables de instrucción y una serie de variables que han sido controladas (sexo, número de hermanos, aptitudes escolares, etc). Pruebas objetivas de Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Ortografía. Cuestionario CIDE que abarca las variables socio-económicas, de instrucción y las calificaciones escolares de los alumnos. Tests de aptitudes escolares, de razonamiento mecánico y de aptitud espacial. Análisis univariados o de frecuencias, tablas de contingencia. Las variables socio-económicas que están más relacionadas con el rendimiento y que explican mayores porcentajes de varianza son el nivel de instrucción de los padres y el status profesional del padre. Y así a mayor nivel de estas variables, mejores rendimientos en los alumnos. Las variables sociofamiliares y el sexo muestran una relación de poca intensidad con el rendimiento, siendo el sexo la que ejerce mayor poder explicativo. Cuando se controlan los efectos de las variables aptitudinales, la relación entre las variables socio-económicas y el rendimiento se hace menor. Las variables socio-económicas explican mejor los rendimientos en BUP que en FP1. En los centros de FP la capacidad de las variables socio-económicas para explicar los resultados académicos es mayor en el grupo experimental que en el grupo que cursa la enseñanza vigente. Como conclusión general puede decirse que las variables de origen social están significativamente asociadas a los rendimientos de los alumnos de las muestras estudiadas, pero la intensidad de esta asociación disminuye cuando se controla el efecto de la inteligencia.
Resumo:
Conocer los determinantes de las actitudes autoritarias o democráticas en niños de Preescolar y EGB. El planteamiento de la investigación se hace sobre una base teórica con dos vertientes: por un lado una revisión de las aportaciones en el análisis del autoritarismo, por otro una reflexión sobre los trabajos acerca del desarrollo cognitivo y su relación con las actitudes sociales de los niños. Ambas confluyen en una conceptualización del autoritarismo en la infancia. 242 niños de Ciclo Medio y Superior, 65 de Preescolar y Ciclo Inicial. 51 padres y profesores. Se trata de un estadio correlacional realizado con dos poblaciones: Preescolar y Ciclo Inicial por un lado, y Ciclo Medio y Superior de EGB por otro. La variable dependiente son las actitudes autoritarias-democráticas de los niños. Se consideran variables independientes el sexo, tipo de centro, el desarrollo perceptivo y cognitivo, las prácticas educativas de padres y profesores, y otras variables referentes a padres (nivel de estudios, trabajo de la madre, et.) y profesores (edad, etc.). Escalas de actitudes: cuestionarios sobre autoritarismo. Prácticas educativas para padres y profesores y de datos referentes a edad, estudios, etc. Prueba Perspective Taking para alumnos, con tres factores referentes a tres tipos de conducta: altruista, igualitaria, y de superioridad. Escala de conservadurismo de Wilson para padres y profesores. Análisis factorial de las escalas de actitudes para niños y de las escuelas de prácticas educativas. Análisis correlacionales para comprobar la relación existente entre las diversas variables. Prueba T para hallar las diferencias significativas entre grupos. Regresión para conocer el peso de las distintas variables independientes sobre las dependientes. Análisis discriminate para conocer qué variables discriminan mejor entre varios grupos de sujetos. Referente a los instrumentos de medida: los índices obtenidos en la escala destinada a evaluar el autoritarismo de los niños y la dedicada a las prácticas educativas se acercan al ideal; en la escala empleada con los niños de menor edad la evolución es negativa. Influencia de las distintas variables en el autoritarismo infantil: el autoritarismo es menor en niños de nivel escolar más elevado con padres de nivel superior de estudios y bajo grado de religiosidad. La asistencia a colegios públicos o privados no marca diferencias. Los niños muestran las actitudes más liberales. No se han hallado diferencias significativas en el autoritarismo infantil según las prácticas educativas de los padres. El grado de religiosidad y conservadurismo del profesor se relaciona con las actitudes democráticas de sus alumnos. Concienciar a la familia y el medio escolar de la importancia de sus actuaciones para configurar las actitudes de los sujetos, por lo que deben rechazar todo lo que signifique discriminación.