931 resultados para curso de formación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en adecuar la formación que se recibe en la escuela a la demanda de aptitudes y destrezas de la sociedad actual mediante un programa que, sin olvidar la formación de su especialidad (automoción), les ayude a desenvolverse en su entorno social, y a conocer y manejar las nuevas tecnologías, para facilitar al alumnado la transición de la escuela al mundo laboral. Los objetivos son: fomentar la iniciativa; asumir la responsabilidad de sus propios actos; dotarles de los conocimientos y capacidades necesarios para adaptarse a las diferentes situaciones profesionales y personales; potenciar su capacidad de expresión y comunicación; y favorecer posibles relaciones o contactos con las empresas de la zona. El desarrollo de la experiencia consta de tres actividades diferentes pero relacionadas entre sí: la explicación o exposición oral de un tema del programa (el encendido, el alumbrado, el alternador, etc.); utilización de medios audiovisuales e introducción al lenguaje de la imagen como apoyo a las exposiciones; y manejo de equipos informáticos. Se propone una evaluación continua centrándose en las tres fases o actividades del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establece las bases para modificar el diseño del Proyecto Comunicación Educativa y Medios Audiovisuales tras la finalización de la fase experimental. Está dirigido a los profesores que imparten los cursos del proyecto para que inicien mejoras en la puesta en práctica del proyecto, en el trabajo colaborativo y en la estrategia formativa. Está dividido en tres módulos. Cada uno de ellos explica los objetivos, los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales; aporta una fundamentación, explica la metodología, las actividades de aula e incluye algunos materiales y bibliografía. Por último da pautas para la realización de la evaluación y de la fase de negociación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del curso es permitir a los profesores que imparten la asignatura EATP de Imagen y Sonido en Educación Secundaria intercambiar experiencias, programaciones e ideas, para mejorar la calidad de la enseñanza. Cada uno de los asistentes al curso presenta una ponencia en la que expone su programa curricular. Explican los objetivos, los contenidos, la metodología y los materiales necesarios. Algunas de las materias tratadas son la radio, la cinematografía, el vídeo, la imagen, la publicidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación de masas en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores asociados a las bajas médicas por transtornos psiquiátricos en el profesorado no universitario en la Comunidad de Madrid. Para la evolución epidemiológica maneja 24.638 registros de bajas médicas de la década de los 80 del profesorado de la Comunidad de Madrid. La evaluación prospectiva se hace sobre los partes con diagnóstico depresión de un 40 por ciento del profesorado de la Comunidad de Madrid en el curso 91-92. Para los estudios comparativos utiliza una muestra de control. Se lleva a cabo una evaluación epidemiológica retrospectiva estudiándose diagnóstico, duración de la baja y la categoría profesional del médico que extiende la petición de baja. en la segunda parte, realiza una evaluación prospectiva de los partes de baja médica con diagnóstico de depresión que son evaluados por la doctoranda atendiendo a criterios DS-IIIR. Se realizaron estudios univariantes y multivariantes de segmentación y regresión logística utilizando los programas correspondientes del paquete estadístico SPSS. Todos los sujetos cumplimentaron un protocolo sociodemográfico, un cuestionario de factores de vulnerabilidad, un cuestionario propio de los acontecimientos vitales, y cuestionarios clínicos y de antecedentes patológicos personales y familiares. Sólo 65 individuos de la muestra cumplían criterios para transtornos del estado de ánimo y 38 lo hacían para trastornos adaptativos con sintomatología depresiva. No se determina la frecuencia real de los transtornos psiquiátricos en la población. Observa una falta de rigor en los partes de baja médica. No existe relación entre los distintos niveles educativos y la aparición de trastornos psiquiátricos. Los factores sociodemográficos, personales y familiares influyen en la aparición de estos trastornos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la influencia que el nivel de conocimientos geométricos con que acceden los estudiantes de enseñazas medias a la universidad tienen en el logro de los objetivos académicos. La muestra se consigue a partir de un muestreo probabilístico y causal. Se forma con estudiantes de nuevo ingreso matriculados en primer curso de escuelas técnicas superiores de ingeniería (ETS) y las escuelas universitarias (EU) de la Universidad Politécnica de Madrid, durante los cursos 1990-91/1994-95. 8.025 estudiantes contestaron el cuestionario de dibujo y 2.402 el de matemáticas. Se realiza un examen de la estructuración cualitativa y cuantitativa que el Sistema Educativo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 presenta respecto a los contenidos geométricos preuniversitarios. Se estudia durante cinco años, 1990-94, el nivel de conocimientos geométricos con los que se accede a la universidad. La influencia que puede tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo de la LGE de 1970. Se diseña un cuestionario para medir los conocimientos y las capacidades intelectuales del alumnado. Cuestionario. Paquetes estadísticos SPSS/X y Statgraphies. El cuestionario se valida por el coeficiente alfa de Cronbach. Se halla el coeficiente de dificultad y el de discriminación de los items del cuestionario. Los estadísticos utilizados en el análisis de las preguntas son: procentaje de aciertos, fallos o en blanco por áreas: conocimiento (geometría plana, geometría métrica del espacio y geometría descriptiva), actividad mental (informativa operativa y razonamiento) y referencia cronológica (EGB, BUP y COU), y tipos de centros (ETS y EU); media; desviación típica; varianza; y rango de coeficientes y de correlación. El nivel de conocimientos geométricos es inferior al que se considera mínimo necesario para iniciar el estudio de dibujo técnico de primer curso. Esto tiene una influencia negativa tanto en el rendimiento académico como en la consecución de los fines formativos que se persiguen con esta asignatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio para la mejora de las actuales Prácticas de Residencia en la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Minas de Madrid y otras ETSI. 303 estudiantes de quinto y sexto curso, 87 profesores-as, tutores-as, 85 tutores-as de empresa, 47 organizadores-as de estancias en las empresas y 184 ex estudiantes Ingenieros-as de Minas. Se estructura en dos partes. En la primera se realiza un estudio teórico-coyuntural-comparado sobre las estancias y programas de prácticas en la formación universitaria, con especial atención a la formación de los ingenieros superiores. La segunda se ecentra en los aspectos prácticos del tama, a través de estudio evaluativo del progrma de Prácticas de Residencia de la ETSI de Minas de Madrid. 5 cuestionarios autoadministrados. El cuestionario principal es el de los-as estudiantes, los demás son subsidiarios de este. Se aplica el modelo evaluativo CIPP (contexto-input-proceso-producto) de Stufflebeam. Análisis comparativo por agregación de porcentajes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilización del vídeo como práctica habitual para la formación inicial del profesorado de EGB. Muestra aleatoria de 20 alumnos de primer curso del grupo de tarde de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Pablo Montesino, elegidos de entre todos los voluntarios, de los que diez forman el grupo experimental y otros diez el de control. Estudia la formación del profesorado. Se centra en la utilización del CCTV (circuito cerrado de televisión) en la formación docente, relativo a la microenseñanza. Diseña metodologías apropiadas de utilización de los procesos de enseñanza seguidos en la formación de profesorado de EGB. Utiliza como instrumentos de medida pruebas estandarizadas y comercializadas como el DAT (test de aptitudes diferenciales), EFT (dependencia-independencia del campo perceptivo) y la escala de autoconcepto de Tenessee; y pruebas creadas ad hoc para analizar y evaluar el trabajo individual y grupal. Para el tratamiento de los datos utiliza el análisis unifactorial de varianza de medidas repetidas, el análisis de covarianza, el análisis cualitativo de respuestas de los cuestionarios aplicados y el programa BMDP. La inclusión del vídeo en la formación del profesorado de la EGB modifica la conducta grupal, produce mejores resultados en el aprendizaje de funciones docentes y supone una mayor objetividad en el proceso de estudio de funciones docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar un mejor diseño de programas de formación de profesores, desde una aproximación empírica y cualitativa al pensamiento del profesor de formación de EGB.. Se trabaja con 87 estudiantes de tercero de Magisterio de los 189 matriculados en el curso 1987-88 con edades entre 21 y 29 años.. Se desarrolla una contextualización teórica sobre el pensamiento y la práctica de enseñanza y la formación del profesorado.. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario, una entrevista y un diario, utilizando la estimulación del recuerdo.. Investigación cualitativa de tipo etnográfica siguiendo el método inductivo del estudio de casos para el estudio del pensamiento del profesor en formación. Investigación cuantitativa sobre el perfil del profesor en formación realizando el análisis estadístico con distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar una metodología para el aprendizaje del cálculo diferencial en comparación con la metodología tradicional. 167 alumno dede BUP del Instituto La Serna de Fuenlabrada, durante el curso 97/98. La muestra se divide en dos grupos: grupo experimental (Grupo A), con 54 estudiantes y grupo de control (Grupo B), formado por 113. Revisa el término fracaso escolar, los diferentes contextos en los que aparece contexto escolar y contexto familiar, y se buscan soluciones desde la familia, el profesorado y la sociedad. Estudia la formación de los profesores, junto con una propuesta de formación inicial del profesorado de matemáticas y analiza la formación permanente del profesorado. Se realiza un estudio comparativo sobre el proceso de cambio educativo entre la Ley General de Educación y la LOGSE. Además, estudia la evolución histórica del concepto derivado y realiza una fundamentación teórica que sirve como base a la metodología empleada en la investigación. Cuestionario CHEA, CCP, CDI, CDS, DAT-AR. En el análisis cuantitativo se utiliza los estadísticos Chi-cuadrado, t-Student, test de Levene y el análisis de la varianza para medidas repetidas. El grupo A mejora sus conocimientos previos necesarios para comprender el concepto de derivada, frente al grupo B. Se explica por la metodología específica utilizada en esta investigación porque refuerza estos conceptos. En el grupo B también se produce aprendizaje aunque en grado menor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los resultados producidos, en forma de calificaciones finales otorgadas por los profesores, del sistema educativo regulado por la Ley General de Educación; conocer el estado actual de la evaluación en el sistema educativo. Se elaboran para cada año tres muestras distintas, una para cada nivel educativo de EGB, BUP-COU y FP. En este último se determinan además muestras complementarias para el curso de acceso, el del Régimen General de FP II y las áreas tecnológico-prácticas. 50.000 alumnos distribuidos proporcionalmente al número de alumnos de cada provincia y categoría de titularidad. Se elaboran cuestionarios independientes para cada nivel educativo así como las instrucciones para su cumplimentación. Estos cuestionarios son cumplimentados para cada centro seleccionado en la muestra por los servicios provinciales de la Inspección Educativa. Para las calificaciones de áreas, materias o asignaturas no se utilizan instrumentos específicos, sino la hoja correspondiente del DOC en la que se recogen los resultados de calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas obtenidos por los alumnos del centro. Se presentan los resultados de promoción, calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas, algunas indicaciones en la Universidad y, finalmente, propuestas para los cambios pertinentes en el sistema y para prevenir conveniente y oportunamente, la formación del profesorado. Toda oferta de calidad en la enseñanza debe pasar por un profesorado bien formado, animoso y competente, con clara conciencia de su papel decisivo en la formación de los ciudadanos y en los cambios sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como objetivo conocer las ideas y expectativas que poseen alumnos de una facultad de formación del profesorado y sus perspectivas laborales. Pretende determinar si las prácticas de enseñanza proporcionan una formación adecuada, desde el punto de vista de los estudiantes, si éstos poseen conocimientos para su desarrollo profesional y las necesidades, relacionadas con las prácticas, expresadas por los alumnos.. Se realiza un estudio mediante encuesta, en el que se distribuye un cuestionario previo al periodo de prácticas y otro al finalizar el mismo. Se recurre a una muestra de 379 alumnos de una facultad de formación del profesorado durante el curso 2005-2006. En el cuestionario empleado se analizan siete áreas: universidad y centro de prácticas, temporalidad, expectativas y temores, áreas y éxito, profesor y sociedad, evaluación y organización de las prácticas.. En términos generales los alumnos poseen información sobre los procesos desarrollados en el establecimiento educativo que se corrobora durante las prácticas. La concepción positiva de los centros de enseñanza se mantiene al finalizar el periodo de prácticas. La valoración favorable de las expectativas también se plasma al final del estudio, pero la temporalidad es una de las categorías con uno de los índices más altos de malestar. En la mayor parte de las especiales se considera importante tanto los conocimientos teóricos como los prácticos. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes desean un período de prácticas más amplio. En este trabajo se constata que aunque no es necesario un cambio en el conjunto de sus contenidos, es preciso reformar algunos de los elementos académicos para poder adaptar las prácticas a nuevas necesidades de una sociedad en transformación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer alternativa a cursos de formación llevados a cabo por los ICES. Evaluar un modelo de entrenamiento del profesorado en el que se defiende la postura de que la preparación inicial de los futuros profesores tiene que hacerse en el marco de la carrera universitaria. Grupo experimental: alumnos de quinto de Matemáticas Metodológicas. Granada. 23 sujetos en el primer curso y 27 en el segundo curso. Grupo control: 118 alumnos de los ICE (48 alumnos del ICE de Cádiz y 70 del ICE de Granada). Ambos sexos, aunque con predominio del masculino en el grupo experimental. Población: muestra representativa en los dos grupos de control. Diseño experimental pretest-posttest con un grupo experimental y dos grupos de control. Variable independiente: programa de formación de profesorado (sensibilización profesional, entrenamiento dinámico, entrenamiento mediante microenseñanza, prácticas en institutos). Se aplica durante dos años. Variables dependientes: concepto de sí mismo en el que consideran tres factores internos (autoconcepto, autoestima, autocomportamiento) y cinco factores externos (físico, moral, familiar, personal y social); propia aceptación; motivación; autocrítica; cuestiones psicopedagógicas; interés por la bibliografía específica; sensibilidad ante la formación permanente; habilidades didácticas; efectividad; metodología. El análisis formal de los instrumentos de medida confirman la validez y fiabilidad de los utilizados. Se produce una mejora en el grupo experimental por encima del de control respecto a actitudes hacia sí mismo y conductas realistas. El grupo experimental muestra mayor abundancia de habilidades pedagógicas en su ejercitación docente, posee una motivación inicial intrínseca, en contraste con el de control que la tiene extrínseca. La motivación final se ve muy incrementada en el grupo experimental. En este se aprecia una valoración positiva de la formación permanente, de la literatura específica, una preocupación por los temas educativos y la convicción de que la formación inicial no es una asignatura sino una capacidad que se cultiva. La incorporación de la formación inicial del profesorado al marco universitario curricular consigue despertar una responsabilidad, antes y después de la intervención experimental, distinta a la que suscita el Curso de Aptitud Pedagógica impartido por los ICES. Además el modelo de formación propuesto resalta la importancia de un equilibrio psíquico unido a la adquisición de habilidades pedagógicas directamente relacionadas con el acto de enseñar (en particular el entrenamiento en destrezas de organización, comunicación y habilidades técnicas) y la necesidad de la formación permanente. Los resultados de esta investigación pueden ayudar a buscar nuevos métodos de formación profesional y a revisar la actual concepción de preparación del profesorado de enseñanza media.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación sirve para analizar en qué medida los distintos elementos del sistema educativo están contribuyendo a la consecución de los objetivos previamente marcados. Esta obra recoge la evaluación realizada de los programas de Garantía Social, en la modalidad de formación y empleo, ejecutados por las entidades locales de la Comunidad de Madrid durante el curso 2001-02. En la primera parte se analiza la fase de implantación: los perfiles profesionales, las características del alumnado que los solicita, las infraestructuras y aportaciones económicas de las entidades locales y las características de los equipos directivos. En la segunda parte se representa un reportaje fotográfico de los distintos cursos. En la tercera parte, se describe la metodología y diseño de la evaluación final de los programas y se presentan los resultados. En la cuarta parte se estudian las memorias presentadas. Por último, se recogen los datos sobre el grado de inserción laboral y reinserción educativa del alumnado una vez finalizado el programa. Se adjuntan tablas e índices de gráficos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación presenta los resultados académicos de los alumnos de la Comunidad de Madrid de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Diversificación Curricular, Programas de Garantía Social, Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior en el curso 2001-2002. Se reflejan los datos del número de alumnos matriculados, el número de centros, la promoción de alumnos, la titulación, la distribución de grupos, etc. Los datos de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato aparecen comparados con los de los dos cursos anteriores. El estudio y análisis de los resultados de la evaluación final de los alumnos de todos los centros permitirá a la comunidad educativa no sólo conocer el índice de éxito o fracaso escolar sino también evaluar los centros, los docentes y el sistema de enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado, a través de la reflexión sobre la práctica, la promoción de valores básicos para la convivencia, y el acercamiento de la formación a los centros educativos. Las actividades se centran en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo como herramienta didáctica, la mejora de los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, fecha, ámbito al que pertenecen y lugar de impartición.