735 resultados para Duración


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema de estudios de la Universidad Técnica de Berlín. El titulo que se otorga a los estudiantes qua terminan sus estudios de comercio en la Universidad Técnica es el de 'Diplom-Kaufmann', que literalmente significa 'Comerciante Diplomado' y equivale a lo que actualmente conocemos como 'Licenciado en Administración'. La esencia de los estudios se basa en la economía de empresas, y tiene las siguientes especializaciones: Industria, Banca, Comercio y Transportes. La teoría económica se enfoca hacía el estudio del valor, los precios, la moneda, el crédito y los mercados. El derecho abarca: civil, comercial, de trabajo, administrativo, fiscal, de seguros y nociones de público y procesal civil. El sistema de enseñanza comprende: conferencias, ejercicios, seminarios, prácticas de laboratorio y excursiones dentro y fuera del país. La duración de loa estudios es de siete a ocho semestres. Se recoge pormenorizadamente toda la información práctica que atañe a esta universidad, como los cursos, las asignaturas, exámenes, examen final o la prueba para el doctorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la licenciatura en psicopedagogía de la infancia inadaptada de la Universidad de Sherbrooke, en Canadá. El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Educación ha aprobado un nuevo programa de estudios que conduce a la Licenciatura en Psicopedagogía de la Infancia inadaptada y se desarrolla en cuatro años de estudio a pleno tiempo. Con este programa se promueve la función de educador especializado. Se pone de manifiesto cual es la finalidad de estos estudios, las condiciones de admisión, la duración del programa de estudios, y el programa de materias y de actividades prácticas. También se hace referencia al trabajo de fin de estudios, y a la asociación profesional y a la bolsa de estudios. Así el estudiante de la licenciatura de Psicopedagogía de la Infancia inadaptada puede pedir la adhesión en el seno de la Asociación de Educadores especializados de la provincia de Québec y por otra parte, el Ministerio de la Juventud de Québec concede bolsas de estudio del orden de los 300 a 500 dólares por año para quienes desean cursar esta licenciatura y reúnen ciertas condiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la planificación educativa, en sus dimensiones temporal y espacial. Este tema es considerado perteneciente al mundo filosófico. La planificación maneja estos conceptos, que son magnitudes, susceptibles de referirse a una unidad y convertirse en cantidad. El concepto de tiempo, como duración de las cosas sujetas a mudanza, y el concepto de espacio, como continente de todos los objetos sensibles y que coexisten, son definiciones convenidas por la Academia de la Lengua. Las técnicas de planeamiento no son objeto de análisis, pero la base real, el punto de partida para una reforma, no es otra que planear unos objetivos y poner los medios para su realización. Se trata de una cuestión de gran complejidad. La educación y su mejora es en última instancia el objetivo perseguido por la planificación, que se va a enmarcar en un tiempo y en un espacio. Por tanto la planificación se nos presenta como la técnica para conseguir unos resultados perseguidos. En definitiva, la puesta en marcha de la reforma educativa en España no es otra cosa que una serie de iniciativas, planificadas para un tiempo convenido de diez años, con unos medios de financiación presupuestados, y en un espacio limitado. Los objetivos a alcanzar, que son ideas, con unos entes personales que es el profesorado, cuenta además con unas instalaciones físicas, los centros, y un medio social, cuya participación es definitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas educativos en el mundo se encuentran en una fase crítica que obliga a transformarlos para adaptarse a nuevas circunstancias. Ahora bien, es necesario un esfuerzo por parte de los profesionales, políticos y pedagogos, ya que los sistemas educativos no van a cambiar por si solos, por muchos desajustes que se produzcan respecto a las necesidades de la población. En todo caso aun cuando la investigación pedagógica aportase nuevos métodos de enseñanza, su desarrollo y puesta a punto tardaría un cierto tiempo, que, añadido a la duración de la guerra de intereses que producirían y al acopio de inversiones necesarias para su implantación masiva, hacen poco probable que pudiesen producir un impacto social considerable antes de veinte o treinta años. Respecto a esta problemática se elabora un proyecto prospectivo en líneas generales, para limitar esta primera aportación al establecimiento de un modelo simplificado. En este aspecto metodológico-prospectivo, se encontró que el modelo del sistema de interacciones no puede establecerse de una forma permanente. Por el contrario tiene una dimensión cronológica o histórica, no sólo en lo que respecta al comportamiento del sistema, sino la estructura del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de las estructuras de la enseñanza superior en los Estados Unidos. La enseñanza superior de este país se divide en dos grandes categorías: la enseñanza general y la profesional. La primera categoría tienen una duración de cuatro años y da acceso al grado de bachelor of arts o al de bachelor of science. Los estudios posteriores a la obtención del grado de bachelor se denominan graduate work. Después el estudiante puede obtener el títulod e master of arts, o el de master of sciences. La enseñanza profesional se dirige a estudiantes que se preparan para las distintas profesiones, como Derecho, Medicina, Odontología, Técnica industrial, Enseñanza, Teología, Agricultura, Veterinaria, Farmacia, Selvicultura, Administración privada o Periodismo. Esta enseñanza se dispensa en las escuelas profesionales, las cuales, en su mayoría, forman parte de las universidades. Por otro lado se analizan las relaciones de la universidad con el estado, la organización de la universidad norteamericana, la financiación de la educación superior, los criterios de admisión de los alumnos y la provisión de cátedras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de las estructuras de enseñanza superior en Europa. El estudio comprende cuatro partes. En la primera, se menciona alguno de los principios que han señalado estos últimos años los debates nacionales e internacionales, de los cuales han sido objeto las enseñanzas postsecundarias. En segundo lugar se realizan algunas observaciones generales sobre la forma en que los Estados miembros han intentado poner en práctica estos principios en sus políticas de enseñanza postsecundaria. En tercer lugar se muestra que las medidas ya adoptadas permiten el optimismo, pero que es conveniente no responder a los problemas inmediatos con soluciones a corto plazo, que puedan comprometer las transformaciones estructurales e institucionales necesarias. En último lugar se pone de manifiesto que quizá fuese posible elaborar una estrategia a largo plazo de reforma de las enseñanzas postsecundarias, a partir de las nociones de educación permanente y recurrente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de las tendencias y perspectivas de la reforma de la enseñanza superior, en relación con la educación permanente. La evolución de la estructuras de la enseñanza superior se dirigen hacia la diversificación, la igualdad de oportunidades, y el crecimiento y la selección. Otros aspectos que se tratan son la participación de los estudiantes en la misma educación superior y la apertura de las carreras, la armonización entre la formación inicial y la formación continuada, y las condiciones de la educación permanente a nivel superior. De esta última cuestión se analizan estructuras, objetivos y la formación de profesores. Para concluir se señala que desde 1968, la universidad, puesta brutalmente en el centro de atención, ha intentado renovarse, pero las reformas que se le han aplicado, bajo la presión de las circunstancias, no se han podido coordinar convenientemente. Un espectáculo, que presenta aspectos de una obra de construcción y de una obra de demolición, sigue siendo todavía el de una universidad buscando su camino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las particularidades, ventajas y desventajas de dos sistemas de acceso a la educación: la selección y el libre acceso en la enseñanza superior. Las normas que regulan el acceso a la enseñanza superior en distintos países, y en particular a las universidades, abarcan desde las más liberales a las más restrictivas. Se hace referencia a distintos requisitos de acceso, como el certificado de enseñanza secundaria, el certificado de madurez, la propuesta de un curso preliminar de corta duración, al que le siga un examen, el examen de ingreso, etc. A continuación se hace una reflexión sobre el acceso de alumnos extranjeros y alumnos no principiantes, y para concluir se hace una relación entre la facilidad de acceso y el número de alumnos que abandonan sus estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza minuciosamente los planes de estudio de la LOGSE en la enseñanza secundaria haciendo un repaso previo de todos los planes anteriores a la LOGSE desde 1787. La LOGSE pretende proporcionar a los alumnos una formación general, una orientación adecuada, una preparación para estudios posteriores y una correcta formación para desempeñar sus funciones sociales, aunque los dos cursos del bachillerato no permiten cumplir tales expectativas. Propone añadir un bachillerato artístico, imponer condiciones de acceso, ampliar tanto la duración a tres años como el horario lectivo y modificar el contenido curricular, las modalidades, la titulación y las pruebas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la organización de los estudios superiores. Se analiza el estado actual de la enseñanza de facultad. Se cree que nadie puede poner en duda la necesidad imperiosa de atender de alguna manera a mejorar el estado actual de la enseñanza de Facultad. Hay en ella hoy defectos gravísimos. Todo en ella se supedita al fin de los exámenes. En segundo lugar se hace referencia a la aglomeración de alumnos, para posteriormente hablar en detalle de los exámenes, los precedentes para su suspensión, la duración del curso académico, los límites al número de alumnos por cada cátedra y la supresión del preparatorio. A continuación se señalan una serie de iniciativas para mejorar la situación, que puede realizar el profesor de facultad en cátedra. Le sigue la descripción del orden de los estudios, la autoridad de la facultad sobre los alumnos, los oyentes, la duración de estudios de facultad y las pruebas académicas. Para terminar se hace un resumen con las principales modificaciones que se considera deben ser introducidas en el sistema de enseñanza de facultad para su mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según el decreto de 1955 la enseñanza primaria tiene para todos una duración de ocho años y se divide en tres ciclos: uno, bienal y dos, trienales, el último postelemental. Tales ciclos respetan por su duración las fases de desarrollo del alumno, y hacen más fácilmente posible una enseñanza individualizada en relación con la capacidad de cada cual, de manera que en un periodo de tiempo a más largo plazo cada alumno pueda alcanzar, según sus propias posibilidades, la meta común. El maestro deberá estudiar y preparar un plan de trabajo suyo y personal, previendo las adaptaciones y adecuaciones de cada día que el conocimiento de los alumnos y sus posibilidades descubiertas, aconsejarán. Así, la importancia del maestro y responsabilidad queda subrayada no sólo como educador, sino también como orientador. En definitiva, la educación es la resultante por una parte, de la relación maestro-discípulo y por otra, de una individualidad en relación con la sociedad e incluso por ella educada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Humanidades antiguas y Humanidades modernas son las dos grandes ramas de su Enseñanza Media cuyos estudios duran seis años. Esta enseñanza puede impartirse en distintos tipos de Centros: del Estado, de la provincia o del municipio y privados. Como base y centro del profesorado están los agregados, figura de nombre idéntico, pero de contenido diferente a los agregados franceses. En Bélgica existen dos tipos de agregados de la Enseñanza Media: los de grado superior y los de inferior y que determina que las funciones de los del grado superior sean desempeñadas por simples licenciados, pero previo examen de candidato, examen de licenciado y examen de agregado. A los de grado superior se les confía la educación de los adolescentes en los cursos más importantes. Los agregados del grado inferior sacarán el título por las Escuelas Normales Medias. La duración de los estudios es de dos años jalonados por una serie de pruebas de aptitud en los diferentes cursos, finalmente obtendrán el diploma de profesor agregado de la Enseñanza Secundaria inferior. Pero, también pueden adquirir el diploma sin necesidad de ir a las Escuelas Normales del estado. Basta con presentarse a los exámenes ante tribunales organizados por el Gobierno con profesores de la enseñanza normal del estado y de la reconocida..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de propiedad intelectual ha evolucionado a lo largo de la historia y habría que decir que se fraguó con la aparición de la imprenta, pero no se crearon normas hasta el siglo XIX quedando recogida en las leyes nacionales, muchas de las cuales están todavía vigentes. En sus disposiciones, de forma general, se concreta la protección de las obras a favor de los autores reconociéndoles , unánimemente, tanto el derecho moral de paternidad sobre la obra y su integridad, como el derecho patrimonial sobre el disfrute y disposición de los beneficios económicos derivados de su explotación. Los variados matices de las diversas leyes se refieren preferentemente a las limitaciones impuestas en cuanto a la duración del plazo de la protección y a los requisitos y exclusividad en el uso del derecho sobre la obra, y responden a la tensión entre autor-creador y sociedad-destinataria. En líneas generales, podríamos decir que en las naciones latinas se favorecen los derechos del autor, mientras que en los países anglosajones las normas jurídicas dan prioridad al interés público. En los estados socialistas, las últimas disposiciones reconocen de nuevo el derecho del autor sobre sus obras, aunque reducido por los intereses culturales de la comunidad y la intervención del Estado. En España la ley es de 1879 y no ha sufrido modificaciones en sus puntos esenciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación primaria y la secundaria corresponden a un mismo proceso, constituyen dos grados, difíciles de distinguir, enlazados continua y solidariamente. Existe pues la existencia de una continuidad entre ambas enseñanzas. Pero la secundaria necesita reformas y para ello, es necesario cambiar su actual régimen, meramente instructivo, por otro que abrace todas las esferas de la educación. Además de alargar su duración, pues dura pocos años comparada con la de todos los demá países , y en la prematura edad con que nuestros jóvenes obtienen su bachillerato y repercute en las universidades, ya que los alumnos llegan a ellas, por lo general, a los dieciséis, sin contenido de cultura, ni formación es espíritu, mientras que en los demás países no suelen obtener el bachillerato hasta los dieciocho años. Urge resolver esto y convendría resolverlo siguiendo lo que claramente constituye la orientación general de los demás pueblos. A saber, constituyendo un primer periodo común, el más largo, para todos los alumnos, formado por aquellos asuntos que en la actualidad son considerados como el bagaje necesario a un hombre culto; y otro segundo periodo, más corto que el anterior, donde sin abandonar por completo los demás asuntos generales, se inicia un predominio especial de aquellos que libremente el alumno quiere cultivar en armonía con su interés, vocación y aptitudes. Debe fomentarse este sistema optativo, ofreciendo para ello gran número de asuntos y gran libertad, y cada vez mayor esta según la edad y grado de formación de los alumnos, en cuanto a las combinaciones de estudios que pueden elegirse. Pero fiel a su carácter burgués, la segunda enseñanza ha conducido hasta ahora, a direcciones literarias, científicas y técnicas, pero no a direcciones manuales. Para conducir a la práctica toda esta reforma, la primera y más ineludible exigencia es la preparación del profesorado que ha de llevarse a cabo. Por último, decir que el preparatorio de las facultades guarda en España estrecha relación con la segunda enseñanza, y tal vez debiera comenzarse por aquél la reforma de ésta, ya que los alumnos llegan a la universidad sin la preparación suficiente para el trabajo que allí debería hacerse. Estas consideraciones, si no encierran los ideales extremos que algunos miembros de la Institución Libre de Enseñanza llegarían tal vez a formular acerca de la segunda enseñanza, representan al menos aquellas medidas inmediatas que, a juicio de dicha corporación, tiene el país ya hoy derecho a exigir de sus gobernantes en esta esfera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.