758 resultados para Valores orientadores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa de educación en valores que permita incidir en los procesos de convivencia en la Educación Secundaria Obligatoria utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos para facilitar el aprendizaje. El trabajo se estructura en dos partes. La primera parte de corte teórico-conceptual y la segunda empírico-experimental. Para la primera parte se utiliza una búsqueda bibliográfica a partir de las investigaciones más relevantes respecto a la temática estudiada. En la segunda se diseña un programa que utiliza un blog. La población queda definida por un conjunto de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria matriculados en el curso 2008-2009 en un Instituto público de la provincia de Salamanca, con un total de 59 estudiantes, pertenecientes a primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria. Los instrumentos utilizados para la realización del estudio consisten en: a) cuestionario para la evaluación de valores sociopersonales para la convivencia, b) cuestionario para la evaluación de los problemas de convivencia escolar (CPCE), c) test sociométrico, d) registros de incidentes críticos -partes de conducta, e) cuestionarios para recoger la opinión del profesorado, f) cuestionarios para recoger la opinión de los estudiantes. Respecto a la metodología empleada, es cuasi-experimental pre-postest de grupos no equivalentes y utilizando grupos control y experimental. Tras la realización de la investigación se llega a la conclusión de que un programa de educación en valores incide positivamente en las actitudes referentes a valores sociales de adolescentes cursando primero y segundo de ESO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el cambio de valores en un grupo de directivos de Mondragón, tras la participación de un programa específico de intervención. Estudiar el modelo de desarrollo de valores de Hall y Tonna, para poder interpretar adecuadamente el desarrollo de valores de este grupo. Intervenir con el programa de intervención ABC, basado en el modelo -Ontología del lenguaje- de Rafael Echeverría. Analizar cualitativa y cuantitativamente los resultados del pretest y postes del grupo de control y experimental en cuanto a cambio de liderazgo, desarrollo de algunos valores, orientación de habilidades, tiempos y vocación e influencia de algunas variables independientes en el cambio. Se ha estudiado atendiendo a dos partes, una parte teórica y otra empírica. La parte teórica está compuesta por reflexiones y explicaciones. La parte empírica, se trata de un diseño cuasi-experimental de grupos control pretest-postest ya que las unidades de prueba ha sido elegidas de forma aleatoria y la medición se lleva a cabo antes y después de la intervención, utilizando un grupo control para la comparación de los resultados. La muestra se compone de dos grupos: grupo experimental y grupo control, cada uno de los cuales está constituido por 18 directivos pertenecientes a Mondragón. Para la realización del análisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 7.5. Asimismo, se ha hecho una interpretación cualitativa de los mismos teniendo como base teórica el modela de Hall-Tonna. Los estudios que utilizan el modelo de Hall y Tonna para el diagnóstico en valores son numerosos, sin embargo, no se aprecia el análisis de las diferencias entre pretest y postest con el mismo cuestionario en un colectivo de directivos. Igualmente, en la revisión teórica previa no se ha encontrado el hecho de relacionar dos autores para diagnosticar e intervenir en un mismo colectivo. Esto ha supuesto un esfuerzo añadido al tener que adecuar los distintos lenguajes que utilizan ambos, aunque en muchas ocasiones, a pesar de tener trayectorias completamente distintas, son autores que plantean temáticas similares con distinta terminología. Se desearía con el trabajo que se fuese sistematizando las claves fundamentales del desarrollo en valores en las organizaciones, para a partir de ahí poder crear programas de desarrollo adaptados a cada situación concreta. La situación de una empresa que opta por el desarrollen valores suele ser distinta a la de otra; también las expectativas, el compromiso e ilusión por desarrollarse suele ser diferente. Pero, en cualquier caso, se trata de un desarrollo organizacional basado en el desarrollo personal de sus individuos, que según se extrae del presente trabajo es el verdadero detonante del cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los elementos políticos, económicos, sociales y culturales que definen la condición moderna-postmoderna de la sociedad actual. Establecer la relación que guarda la formación en valores con el modelo educativo planetario. Identificar los nuevos paradigmas pedagógicos que supone un nuevo modelo educativo basado en el uso de las tecnologías de información y comunicación. Relacionar el sustento teórico curricular sobre los temas transversales y su relación con la formación en los valores en la escuela. Señalar elementos teórico-prácticos para la educación ambiental a través de las tecnologías de información y comunicación. Se trabaja con una metodología teórica . Se divide en tres partes principales: el capítulo primero versa sobre el panorama general del postmodernismo en la sociedad de la información, el segundo capítulo trata sobre la educación en valores a través de la tecnología educativa y el tercer capítulo presenta una propuesta educativa con el uso de las TIC. Las autoridades educativas pueden utilizar la información que de primera mano ofrecen los medios y las TIC para ejemplificar, complementar e integrar en los contenidos curriculares una educación con los medios y para los medios. La variedad de actividades didácticas que se pueden llevar a cabo depende de la creatividad e ingenio de los directores y docentes para acercar la vida cotidiana a la escuela y viceversa. Es posible organizar exposiciones artísticas sobre el uso de los medios con fines educativos, desarrollar proyectos comunitarios, impulsar campañas de conciencia medioambiental y un sinnúmero de experiencias educativas a través de la radio, la televisión y los propios soportes tecnológicos y de multimedia. La aplicación de las TIC responde a la necesidad de elevar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y en general en los distintos procesos de capacitación y de formación permanente. En este sentido y en correspondencia con el pensamiento complejo es preciso integrar distintas estrategias pedagógicas que se encaminen a la consecución de los componentes de la calidad educativa: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia dado que el sistema educativo requiere una acción coordinada tanto interna como interinstitucional para sistematizar una serie de líneas de acción que correspondan con los principales intereses, necesidades y requerimientos por parte de la sociedad del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las influencias del las teleseries en el consumo, valores sociales y culturales de jóvenes españoles. Identificar cuáles son los valores presentados en las teleseries que se transmiten en la televisión española, en cadenas públicas y privadas. Describir la influencia de las teleseries en los valores sociales y culturales de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad. Reconocer la clasificación y las categorías de productos consumidos por los jóvenes a partir de la exposición a las teleseries. Elaborar sugerencias de utilización de las teleseries para la educación audiovisual. Se ha trabajado mediante la investigación mixta cualitativa y cuantitativa para el trabajo, pues, se pretende entender el fenómeno de la relación social de las teleseries y los jóvenes españoles, a través del análisis del contenido de los cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Se hace un análisis de contenido a partir de los resultados obtenidos en un cuestionario aplicado a una muestra de cuarenta y tres jóvenes voluntarios entre 14 y 17 años, del género masculino y femenino y nivel de escolaridad: la ESO y Bachillerato, de las ciudades de Salamanca y Santa Cruz de Tenerife. Se ha recogido información sobre tres variables relacionadas con: a) teleseries que ven con mayor frecuencia, b) exposición a la televisión, c) productos consumidos y d) identificación de los valores transmitidos por la televisión. La primera parte del trabajo pretende ser una presentación del marco teórico sobre los medios de comunicación de masas, teorías de los efectos en la audiencia, y adolescencia, pues los jóvenes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en lo que dice respecto a su personalidad y su identidad, y para entender su relación con las teleseries, se hace necesario conocer esta dimensión. En la segunda parte, se plantea el estudio de la televisión en el contexto español, sus características, la relación con la publicidad y el consumo. Después se discute la importancia de la alfabetización audiovisual, la responsabilidad de los núcleos socializadores de la familia y la escuela. A continuación se hacen algunas sugerencias para la alfabetización audiovisual. Por último, en el tercer capitulo, se hace una presentación y discusión del análisis de los cuestionarios titulado 'Consumo de las series televisivas', realizado en abril de 2010. La característica de entretenimiento de las teleseries promueve el consumo por parte de los jóvenes tanto de los valores, como comportamientos y productos. Se pudo observar que estas mismas teleseries estimulan la identificación y una serie de reacciones en los jóvenes tanto de carácter psicológico como emocional. Queda claro también que ellos no tienen claro la importancia de la experiencia de saber ver la televisión. La televisión tiene muchas características y llega de diversas formas, con mayor alcance que cualquier otro medio. Con la investigación se quiso romper con algunas barreras y mostrar la importancia que estas teleseries tienen en la vida de los jóvenes, y que se puede utilizar a su favor para aprender a ver la televisión, aprender a criticar y convertirse en un productor de contenidos también. Los jovenes no son mera audiencia pasiva, saben los que les llega por la pantalla, pero todavía necesitan saber cómo valorarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la sociedad española teniendo como referencia el estatuto educativo que a sí misma se ha concedido desde 1821, fecha en que se publica el Reglamento General de Instrucción Pública, hasta 1936. Conocer, suscribir y explicar los valores que la sociedad española pretende conseguir en sus individuos, durante el período indicado, reseñados en la normativa legal habida. Analizar los posibles efectos en la sociedad habidos por el ejercicio de la educación sistemática. Comparar el discurso teórico de la legislación con el discurso práctico de la realidad durante las fechas dichas. Sistema educativo español desde la publicación en 1821 del Reglamento General de Instrucción Pública. Se trata de un estudio descriptivo y teórico, que trata de explicar las necesidades de la sociedad española de 1821 a 1936, su reflejo en el sistema educativo y en el sistema escolar y el alcance real de los presupuestos normativos. Análisis de contenidos de la legislación habida durante el período reseñado. Análisis de la evolución de la sociedad española, consecución de bienes sociales y fijación de modelos y normas para su alcance. Análisis comparativo de la normativa legal referente a valores reseñados y posiblemente conseguidos en épocas pasadas. Fuentes bibliográficas, legislación. Investigación histórica, análisis descriptivo. Instaurada la soberanía nacional, desaparecida la sociedad estamental, 1812 marca el comienzo de una nueva época en España. Primeramente, se pretendió la obtención de valores globales para la sociedad. A medida de su implantación, van apareciendo valores sociales grupales (grupos amplios), valores sociales de grupos más reducidos y valores individuales. Búsqueda de valores políticos, económicos, sociales, culturales, educativos como medio para la felicidad y la prosperidad personal y comunitaria. Educación profesional, pragmática, integral, pública, obligatoria, disciplinar y otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, dentro del ámbito de los valores interpersonales y dado el pluralismo axiológico de la sociedad contemporánea, cómo se orienta el joven universitario estudiante de magisterio dentro del mundo en que vive, cuáles son sus preferencias en valores y cómo varían ante contextos situacionales diferentes. En concreto, se trata de analizar las preferencias y variaciones en los valores interpersonales entre los esstudiantes de la Universidad de Oviedo en función de las variables tipo de estudios, nivel académico y sexo, y de cuantificar las variaciones en las preferencias en valores entre las poblaciones de universitarios y las de los profesionales de su misma especialidad.. Se utilizó una muestra estratificada de estudiantes universitarios de Oviedo y Valladolid y una muestra de profesionales de las mismas carreras que cursaban los estudiantes universitarios.. Se midieron las seis variables que estima el S.I.V., es decir, estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo en función del sexo, el tipo de carrera elegido, el nivel educativo, el ejercicio profesional, el trabajo y la adscripción a la Universidad de Oviedo o a otra Universidad.. Se ulitilizó el S.I.V.-Survey of Interpersonal Values- de Leonard V. Gordon adaptado por José A. Forteza y sus colaboradores y editado en castellano por T.E.A.. Existe una clara preferencia por el valor independencia. Siguen en importancia benevolencia y estímulo, siendo los menos valorados el reconocimiento, el liderazgo y la conformidad. Parece ser, por tanto, que los jóvenes universitarios españoles conceden la máxima importancia a tener derecho a hacer lo que quieran, ser libres para decidir por sí mismos y ser capaces de actuar según su propio criterio. Los jóvenes universitarios españoles estiman positivamente la benevolencia y en esta investigación queda constatado que son generosos, que están dispuestos a hacer cosas por los demás y que valoran el hecho de compartir. Por otra parte, si la educacion universitaria transmite una determinada axiología, los datos obtenidos no lo confirman, al menos en lo concerniente al área relacional. Los valores que aportan los sujetos al ingresar en la Universidad están lo suficientemente consolidados como para no experimentar cambios importantes durante los tres, cinco o seis años que permanecerán en el ámbito universitario. El tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en este periodo no presenta ninguna característica especial para que pueda surgir el cambio. El perfil de los profesionales, apreciado en su conjunto, presenta una desproporción menor aunque también se da el caso de que entre sus preferencias de valores figura la independencia con la máxima puntuación y el reconocimiento con la menor. Las diferencias por motivo del sexo solo son significativas en cuanto al estímulo, benevolencia y liderazgo. Existen diferencias significativas en las preferencias de valores de los sujetos de las cuatro especialidades estudiadas, lo que lleva a suponer que existe una orientación personal y profesional dentro del área de los valores interpersonales que les influye en la elección de un determinado tipo de carrera. Las diferencias entre profesionales y estudiantes de la misma especialidad son significativas.. Se constata que la educación universitaria transmite contenidos científicos, técnicos, de investigación e incluso ideológicos, pero no existe la preocupación de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de que se descubran a si mismos,y a través de si a los demás, para que puedan llegar a ser independientes y poseer libertad personal. La Universidad, aún dando prioridad a la formación científica e intelectual, tendría que preocuparse del alumno como persona, de su significación personal: sólo alcanzará un buen rendimiento si ha conseguido un buen ajuste y adaptación personal. Las finalidades de la educación universitaria, además del enriquecimiento intelectual,deberían de abarcar igualmente la salud psíquica y mental y para ello es necesario que se ayude a los estudiantes a alcanzar su autonomía personal, a ser generosos, a estimar la layuda de los demás, a respetar la norma en su justa medida, a estimar el reconocimiento para satisfacer la necesidad de autoestima y a aceptar la responsabilidad de tener que hacerse cargo de los demás en determinadas funciones de liderazgo, si ello fuera necesario, en bien del grupo al que pertenece. Por otra parte, la no existencia de variaciones importantes entre los cursos primero y último de carrera en relación con las preferencias de valores conduce a considerar más decisiva la etapa pre-universitaria para la orientación axiológica que la propiamente universitaria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obra de Abraham Maslow desde el punto de la educación y valores morales. El ser humano tiene la capacidad de poder integrar en si mismo, en su personalidad, su presente, su pasado y su futuro, evitando así distorsiones en la personalidad. Consideramos así el ser como una totalidad. Este ser humano vive inmerso dentro de un medio del cual recibe influencia y al cual proyecta sus respuestas, todo esto de una manera motivada, en la cual hay que incluir un propósito y los valores, los cuales junto con una buena percepción de si mismo pueden lograr el desarrollo total de las capacidades del ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las obras de Carmen Laforet bajo punto de vista de los valores humanos. La autora a través de sus novelas nos está enseñando los valores humanos. Muchas veces ha rechazado una serie de valores y actitudes, elogiando otros, indicando de esta manera la inconformidad que el hombre siente por el mundo. Hay también una tendencia a tratar cuidadosamente los problemas de los muchachos en la adolescencia, y en todas sus obras la figura central conoce la soledad por carecer de familia, o al menos de madre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer por medio del campo de la sociometría a los escolares de 6 a 14 años, estudiando las motivaciones y observando su evolución a través de las diversas edades. 280 niñas. Test sociométrico. Análisis porcentual. Comparando las razones que han alegado las escolares en casi todas las edades, respecto a los valores morales, se observa, la preocupación por elevar su nivel moral, reflejando en ellos la finalidad principal de la educación que se les da. Los valores intelectuales, bien sean en los motivos de elección o repulsión, aparecen en todas las edades excepto a los 11 años. Las causas que han influido, tanto en el aspecto positivo, como en el negativo (de elección o repulsión), respecto a los valores estéticos han sido más bien la contemplación de lo físico, o el carácter referido al porte exterior. No aparecen a través de ninguna edad los valores de tipo económico o utilitarista. Tampoco los valores religiosos. Las causas que impiden que no se den estos últimos es debido a que en estas edades los expresen bajo el punto de vista moral, pero en realidad si se dan dichos valores religiosos se ve claramente en la superación espiritual que a través de sus actos aspiran hallar, y así lograr una mayor vinculación con Dios. A partir de los 10 años, los motivos de elección y repulsión, que se dan por los valores sociales destacan con un porcentaje muy alto, respecto a los demás valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión en la sociedad actual sobre la educación en los valores. Búsqueda de información, diseñar tipologías estratégicas en torno a la educación en valores.. Investigación histórica.. Del análisis de la bibliografía consultada, se puede afirmar que la sociedad occidental tomando como referencia la II Guerra Mundial trata de erradicar el analfabetismo en la sociedad, no combate la educación tradicional intentando hacer cumplir los objetivos significativos de la nueva educación a nivel sociológico mediante la democratización de la cultura y a nivel tecnológico mediante la incorporación de recursos didácticos a las aulas. El humanismo ejerce su influencia en nuestro siglo, influenciado por los conflictos propios de esta época, por otro lado se observa como la herencia cultural occidental es modificada y sobrepasada por los intereses económicos imperantes en la sociedad, que ejercen su influencia en las generaciones de jóvenes, en donde la cultura ha pasado a convertirse en un mero objeto mercantil y decorativo frente al surgimiento de los nuevos valores. La educación escolar se considera como un elemento fundamental en el proceso socializador de los jóvenes para la interiorización de hábitos y conocimientos, pero en este momento, los profesionales de la educación han de tener presente su pérdida de hegemonía que ostentaban en otras épocas con el surgimiento de los medios de comunicación y los cambios socioculturales experimentados por la sociedad, responsables del cambio de valores en relación a otras épocas. Las dificultades para las instituciones educativas residen en provocar un equilibrio entre la transmisión de conocimientos y el desarrollo cognitivo del alumno, junto con el crecimiento personal en el terreno de los valores o en la ética. La presencia de valores es propio de la raza humana, interfiriendo en la opción de conductas, en la modelización de las ideas y en la jerarquización de los sentimientos; los valores interiorizados y ajustados en el proceso de socialización reproducirán las ideas y actitudes transmitidas a partir de las diferentes instancias socializadoras dentro de la esfera en la cual se desenvuelve la persona, participando e interfiriendo activamente con el medio.. Se percibe un malestar en el sistema educativo que identifica los desajustes entre la educación ofrecida y la que se pretende en una sociedad en la que no encuentra un punto de referencia para una transformación y adaptación exigida de cambio. Los esfuerzos deberían centrarse desde la escuela en la consecución de un equilibrio personal y social, favorecido por el desarrollo de competencias relacionales y afectivas, integradas dentro de las actitudes del profesor y el alumno. La escuela debe constituirse como agente activo de socialización, lo cual supone que los profesionales de la educación han de disponer de un bagaje de competencias sociales para hacer realidad el proceso social dentro de su desempeño profesional que proporcione una autoestima tanto en el propio profesor como en los alumnos. Entre los valores a transmitir ha de figurar el gusto por el aprendizaje permanente, por al autoaprendizaje y por la participación social, para trata de armonizar los intereses propios con los valores e intereses de los demás, procurando el desarrollo de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico dedicado a las I Jorandas Telspain de Proyectos de I + D en Tecnologías para el Aprendizaje en España.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación