813 resultados para Patrimonio cultural - Colombia
Resumo:
Publicación del Decreto por el cual se aprueba la creación en Murcia del 'Museo Salzillo', cuyo fondo estará constituido por las esculturas del artista imaginero Francisco Salzillo, que se custodiaban por entonces en la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El Museo se instalaría en la iglesia de dicha cofradía, sería regido por un Patronato, un Comité ejecutivo y un Director, que actuarían como secretario de ambos. El Patronato sería el encargado de elaborar un proyecto de Reglamento del Museo con supervisión del Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Se analiza el paso a titularidad pública del Monasterio Jerónimo de Yuste en Cuacos, Extremadura, en el año 1941, tras donarlo sus propietarios, los Marqueses de Mirabel, Duques de Montellano y el Duque viudo de Bailén. Fueron dos ermitaños jerónimos los que erigieron dicho espacio destinado para la oración y la penitencia. Tiempo después, fue Carlos V quien se instaló allí donde mandó edificar un Palacio anexo al Monasterio dotado de ocho habitaciones y otras tantas estancias para sus despachos, donde tomaba decisiones sobre su imperio así como, se formaba sobre Música, Astronomía y Mecánica. Allí permaneció hasta su fallecimiento en el año 1558.
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas de estancias y esculturas e imaginería del Monasterio
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que el Caudillo Francisco Franco junto con el Ministro de Educación Nacional, José Ibañez Martín, declaran a la Ermita Universitaria de los Doctrinos de Alcalá de Henares, Monumento Histórico-Artístico, por lo que desde 1942, pasó bajo tutela del Estado.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías ilustrativas de algunas vitrinas de la exposición, de los actos de inauguración y de varias de las piezas de porcelana de Talavera y del Buen Retiro que se exponían
Resumo:
Se analiza la protección de los jardines españoles, en concreto los considerados Reales Jardines, desde que se aprobó el Decreto de 3 junio de 1931, por el que cambiaban de dueño y se les incorporó al Patrimonio Nacional. El 13 de marzo de 1934, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes crea un Patronato para la defensa de los jardines españoles. El Patronato también reformó los jardines del Palacio de Aranjuez, los de La Granja y los del Alcázar de Sevilla. Se protegieron también los jardines particulares que destacaban por sus características espectaculares como los del parque de El Fraile de El Escorial o del Parque Güell en Barcelona.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías ilustrativas de la estatua
Resumo:
Reportaje que explica el proceso de reconstrucci??n de la C??mara Santa de Oviedo, que fue destruida por el ej??rcito republicano y que el gobierno de franco se encarg?? de restaurar gracias al trabajo del escultor Victor Hevia que se encarg?? de recuperar de entre los cascotes, los restos de la C??mara Santa y la cripta de santa Leocadia para poder restaurarlos y colocarlos de nuevo en su sitio primigenio.
Resumo:
Se explica la fundación del Monasterio de Santo Tomás en Ávila realizando un repaso histórico desde su construcción entre 1483 y 1493 por aportación de los Reyes Católicos y Doña María Dávila. Se diseccionan todos los elementos de la fachada principal e interior de la iglesia y se explica la disposición del coro del Monasterio, la joya artística más importante del Convento. También se analizan las habitaciones reales, pues sirvió como residencia veraniega a los Reyes Católicos y el mausoleo del Príncipe, heredero de la corona de Castilla.
Resumo:
En este reportaje se explica la creación, historia y desarrollo de la Abadía de San Telmo, situada en el monte Urgull de San Sebastián. Se analizan las diversas dependencias con las que contaba la Abadía en los tiempos de la ocupación por la Orden de los Dominicos. No fue hasta 1835, con la Ley de Desamortización, que pasó a ser propiedad del Estado y desde ese momento se convierte en cuartel del ejército del que se conserva parte de la distribución y algunas muestras de municiones. Con la Ley de 14 de mayo de 1913, deja de ser cuartel para declararse Monumento Nacional, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián y convirtiéndose en Museo en el que se custodia las obras de arte representativas de Guipúzcoa, tanto arqueológicas, etnográficas, pictóricas y de folklore de esta región. Finalmente, se ofrece un recorrido detallado por las dependencias del citado Museo deteniéndose en todas las particularidades que alberga.
Resumo:
Por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 16 de diciembre de 1942, el Ministerio de Educación Nacional quedaba encargado de la formación del 'Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España' y todos los organismos dependientes del Estado, Provincia y Municipio, quedaban obligados a redactar Inventarios y Catálogos de sus colecciones bibliográficas y documentales y a la formación de listas especiales con los ejemplares múltiples que poseían, para crear así un fondo bibliográfico común de España.
Resumo:
El edificio de 'Los Baños del Almirante' de Valencia data del siglo XI o XII y su arquitectura es típicamente árabe. Está situado en la calle del mismo nombre de Valencia y a través de este Decreto pasa a ser declarado Monumento Histórico Artístico, su tutela pasa a depender del Ministerio de Educación Nacional y su propietario queda controlado por la Ley del Tesoro Artístico.
Resumo:
Con este Decreto se declara Monumento Histórico Artístico a la Iglesia de Santa María del Castillo, de Frómista en Palencia, por las características arquitectónicas y artísticas y por el interés histórico que suscita. Se calcula que data del siglo XIV y es de estilo gótico-arcaico, en su cabecera; gótico-posterior en la nave central y gótico más moderno en las naves laterales, añadidas en el siglo XVI. La tutela del monumento, pasa a manos del Estado y ejercida por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Con este Decreto queda declarada Monumento histórico-artístico la 'Casa del Almirante' de Valencia, una residencia señorial de estilo gótico que aunque en los siglos XV y XVI sufrió reconstrucciones y más cerca en el tiempo también, sigue conservando los elementos arquitectónicos y artísticos que la hacen destacar para encumbrarla como Monumento Histórico. La tutela del edificio queda bajo protección del Estado y será ejercida por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
El edificio de la Universidad de Cervera de Lérida quedaría declarado monumento histórico-artístico con el Decreto de 7 de noviembre de 1947, cuya tutela pasaría a manos del Estado y sería ejercida por el Ministerio de Educación Nacional. El edificio era de estilo barroco de 'importación francesa' con 'un matiz hispánico', principalmente en la parte escultórica. La capilla la decoró Jaime Padró, artista de Manresa entre 1780-1787, el retablo era de mármoles de alabastro de diversos tonos y altamente decorativo. Por estos y otros motivos se consideró merecedor del nombramiento que se le concedió.