749 resultados para Protección del cosumidor
Resumo:
El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de reciclado de basuras que acerque al alumnado al medio ambiente partiendo de su entorno más inmediato (casa-escuela-barrio) y utilizando como vía de aprendizaje la acción. Los objetivos son: sensibilizarles ante los problemas ambientales; adquirir conocimientos elementales del entorno en relación con el aprovechamiento de recursos; desarrollar hábitos de respeto, cuidado y conservación de la naturaleza; entender la importancia del reciclado de residuos, como bienestar social y mejora del entorno y del medio ambiente; y conocer los procesos de reciclado de papel y de vidrio. La experiencia se lleva a cabo mediante la elaboración de pequeños proyectos o centros de interés (Navidad, carnaval, día de la madre, fiesta de San Isidro, etc.) en los que el trabajo se estructura en los siguientes pasos: motivación, observación del proceso, recogida y ordenamiento de la información, manipulación, experimentación y conclusiones. Se realizan, así, actividades como visitas a granjas, bosques y fábricas de reciclaje, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, lectura de libros, celebración del día del árbol, vidrio y papel, creación de mascotas, puestas en común, juegos de exploración y orientación en el espacio, clasificación de materiales de desecho y manipulación para reciclarlos, etc. La valoración destaca que los objetivos planteados se han cumplido. En la memoria se incluyen fotos de las visitas realizadas.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental dirigido a todos los alumnos del colegio público Jaime Vera. El objetivo general es introducir la educación ambiental en el proyecto curricular del centro. Otros objetivos más específicos son: sensibilizar a los alumnos sobre la degradación del medio ambiente; y lograr que participen activamente en la mejora y protección del entorno natural. La experiencia se inicia con una campaña de sensibilización como eje aglutinador de toda la experiencia. Durante su desarrollo se participa en unas jornadas medioambientales en las que se celebran mesas redondas, debates dirigidos por personas relacionadas con la educación ambiental, exposiciones con los trabajos realizados por los alumnos y una representación teatral con guión elaborado por los propios alumnos. Los bloques de contenido tratados son: la contaminación, el agua y su consumo indiscriminado y el reciclado de basuras. El proceso de evaluación comienza con una evaluación inicial para comprobar el interés y los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. Posteriormente no se estableció un sistema específico de evaluación, pero mediante la observación se comprobó el enorme interés y sensibilidad despertado en el alumno hacia el medio ambiente.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.
Resumo:
El proyecto fomenta en los niños de Educación Infantil conductas de respeto y conservación del entorno mediante la estimulación de los sentidos utilizando materiales de desecho, en concreto plástico, para realizar distintas creaciones artísticas. Los objetivos generales son: utilizar la observación, exploración y experimentación para conocer algunos objetos y situaciones de su entorno próximo; concienciar a madres y padres en temas de mejora y conservación medioambiental; y fomentar la participación e implicación de las familias en el centro. Los materiales de desecho utilizados en el aula se presentan a cada nivel educativo y posteriormente se incorporan a la dinámica de trabajo, centrada en el juego y la expresión plástica. De forma paralela en el taller con las familias los niños continúan manipulando los materiales adaptados. Entre los objetos realizados destacan: juguetes, papeleras, contenedores de pilas, objetos decorativos y figuras tridimensionales. Se ha realizado una evaluación continua de todo el proceso con reuniones de nivel y en el claustro de profesores.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental. Se utiliza para ello el 'método de proyectos integrados' que se basa en la elaboración de unas fichas de trabajo que utilizan los alumnos como material didáctico. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como confección de un cartel-mural sobre reciclado de vidrio, realización de un mapa de distrito con la ubicación de las papeleras, etc. Para la evaluación se han tenido en cuenta dos aspectos, la valoración que los profesores han hecho del trabajo del alumnado y la opinión de éstos acerca del proyecto. Se incluye material de orientación didáctica para el desarrollo de las actividades (material cartográfico, legislación)..
Resumo:
Proyecto de educación ambiental centrado en el estudio del bosque. Tiene como finalidad investigar el parque de la Cuenca Alta del Manzanares. Plantea los siguientes objetivos: conocer la utilización del bosque a lo largo de la historia y su influencia en las distintas culturas; y organizar una exposición como reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso. Durante el desarrollo de la experiencia se trabaja en distintos ámbitos: talleres, donde se confeccionan maquetas o planos en relieve para dar una visión plástica de la historia del bosque; aula, para el estudio, la consulta de bibliografía y la elaboración de trabajos monográficos; y finalmente, espacios abiertos, donde se realizan actividades medioambientales como la plantación de árboles o la organización de excursiones. Paralelamente, a lo largo del curso, se organizan dos exposiciones monográficas: 'Dinosaurios' (presentada en Aula, 94) y 'Renacimiento'. Con ello se trata de proporcionar a los alumnos de este y otros centros, así como al resto de la comunidad escolar, una visión sobre el origen del hombre y el nacimiento de la cultura y el pensamiento moderno. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: aprendizajes adquiridos, elaboración y utilización de los materiales y motivación e interés del alumno. Se utiliza para ello, además de la observación directa y crítica, diarios de clase y una serie de cuestionarios de autoevaluación.
Resumo:
El proyecto propone la introducción de las Ciencias Naturales en el currículo en los primeros niveles de Educación de adultos. Aunque en principio se pensó crear un grupo ecológico de unos 30 alumnos, luego se amplió la oferta a todos y se realizaron pequeños trabajos en este área. Por tanto, los objetivos son: fomentar la capacidad para reconocer e identificar elementos naturales del entorno; posibilitar la comprensión del funcionamiento del medio; y desarrollar las posibilidades necesarias para cuidar la naturaleza. La experiencia se inicia con un estudio de las programaciones de los distintos grupos con el fin de adecuar los objetivos y contenidos a sus necesidades. En función de ello, se han elaborado pequeños proyectos que sensibilicen a los alumnos y modifiquen hábitos o conductas en relación con el medio. Los temas tratados han sido: aproximación a la micología, deforestación-repoblación, residuos sólidos urbanos y taller de aromas. En las actividades han participado todos los alumnos: sendas ecológicas, visitas a fábricas de papel, elaboración de folletos divulgativos y estancia de fin de semana en el Cañón de Río Lobos. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado acercar el tema a todos los alumnos.
Resumo:
El proyecto iniciado en el curso 91-92 persigue que los alumnos conozcan una nueva forma de expresión que sirva para transmitir sus propias ideas, fomentar su capacidad crítica y una actitud selectiva. Al desarrollo de la experiencia se ha unido el Colegio Público Concepción Arenal. Entre otros los objetivos generales son: descubrir a los alumnos de forma lúdica y artesanal una nueva forma de expresión; desarrollar la capacidad crítica frente a los contenidos que reciben en los medios de comunicación; fomentar una actitud selectiva frente a la oferta de imágenes; alcanzar un sentido crítico ante las imágenes analizando la personalidad de los personajes y acciones que aparecen en la pantalla; conocer el lenguaje cinematográfico; y reforzar los contenidos impartidos en el aula proyectando filmes afines con los mismos. La metodología seguida parte de la presentación inicial de los contenidos de cada sesión, para a continuación trabajar con fichas, seleccionar y proyectar secuencias de los contenidos trabajados, realizar un trabajo individual o en grupo, o bien celebrar coloquios sobre las películas vist.as haciendo hincapié en aspectos como los derechos humanos, la protección del medio ambiente, igualdad de sexos, etc. La evaluación ha consistido en el seguimiento continuo de los trabajos elaborados por los alumnos.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso pedagógico que permita la inclusión de las áreas transversales en el currículo, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado, perteneciente al medio urbano, a la naturaleza. Los objetivos entre otros son: potenciar y canalizar las características propias de la edad a través de las actividades del huerto; favorecer actitudes responsables, constructivas y de respeto en el trabajo en equipo; comprender y establecer relaciones causa-efecto entre hechos y fenómenos del entorno natural; y desarrollar el amor y respeto a la naturaleza. La experiencia se realiza tanto en el aula (desarrollo de unidades didácticas de forma interdisciplinar) como en el huerto donde, a través de una metodología activa y lúdica, los alumnos se organizan en grupos a los que se asignan rincones de trabajo de los que son responsables (cereales, hortalizas, tubérculos, jardín, aromáticas, etc.) y en los que realizan las actividades propuestas (elección de plantas, búsqueda de información, acondicionamiento, siembra, cuidado, elaboración de fichas de observación, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que los objetivos se han cumplido de forma satisfactoria y se ha participado, con la creación del huerto, en la mejora del medio ambiente. En la memoria se incluyen algunas de las fichas elaboradas.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como elemento motivador que se adecúe, en cuanto a objetivos, contenidos y actividades, a las características del alumnado de Educación Especial. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza; interrelacionar la labor del huerto con el trabajo de las áreas curriculares; favorecer la realización de actividades de carácter ocupacional que posibiliten su incorporación al mundo laboral; y potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades tanto físicas como intelectuales. Partiendo de una metodología activa y de carácter global en la que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje, la experiencia se estructura en dos actividades principales: huerto escolar y mantenimiento de zonas verdes, que se desarrollan en el aula y mediante talleres. Para la realización de actividades el alumnado se organiza en grupos que se encargan de trabajos de carácter práctico: limpieza y preparación del terreno, siembra, riego, abonado, etc.; y en el aula: elaboración de fichas y murales, charlas y lecturas, desarrollo de unidades didácticas, etc. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos varía en función de las características específicas de cada alumno.
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores con una experiencia de huerto escolar, propone incluir la Educación Ambiental en el Proyecto Educativo de Centro y darle una orientación más amplia con reforestación de una zona próxima al colegio y un estudio sobre los residuos y las formas de reciclarlos. Los objetivos fundamentales son: acercar al niño al conocimiento y respeto por la naturaleza; proporcionar conocimiento sobre las técnicas de reciclado de basuras; y concienciar sobre los problemas que originan los residuos. Para su desarrollo se sigue un planteamiento interdisciplinar con inclusión de aspectos medioambientales en todas las áreas del currículo. Así, las actividades se realizan en el huerto con tareas de preparación del terreno, siembra, cuidado y recolección. Lo novedoso este año es la utilización de abonos naturales elaborados por los propios alumnos con residuos orgánicos; y la reforestación con árboles y arbustos autóctonos de una zona para crear un vivero. Se emprende también un estudio de la composición de los residuos caseros y se establecen pautas para disminuir su volumen. En este aspecto se cuenta con la participación de las familias a través de charlas y conferencias. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora para el currículo. Hay una popuesta de continuidad para el próximo curso ya que, por un lado, la experiencia no se ha concluido y, por otro, existen en el centro condiciones especiales, así como de equipos humanos preparados para continuar en la misma línea.
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso anterior con el tema 'Consumo y ahorro de agua en el centro' continúa este año 94/95 con algunas novedades: desarrollo del tema 'Ahorro de recursos materiales y reciclado de basuras' e inclusión en el Proyecto Educativo del Centro como tema transversal. Con esta experiencia se pretende consolidar la adquisición de valores medioambientales; incorporar al currículo contenidos sobre medioambiente, salud y buen uso de recursos; concienciar a los alumnos y profesores de la necesidad de generar menos basuras y reutilizar parte de ellas; y proporcionar la información necesaria para el desarrollo de actividades que permitan buscar soluciones y vías para la reutilización de basuras. En el desarrollo de la experiencia, las actividades están en relación directa con la realidad del alumno y se clasifican en: actividades de iniciación para motivar a los alumnos con campañas de concienciación, concursos de limpieza y asistencia a granjas donde se participa en diversos talleres cuya actividad principal es el reciclado de basuras; actividades de desarrollo, en las que se ofrece a los alumnos explicaciones sobre el proceso de fabricación del papel, visitas a fábricas, asistencia a charlas impartidas por personal especializado; y trabajos de investigación, en los que se analiza el material escolar y las formas más adecuadas para racionalizar su uso. Finalmente, se emprenden actividades de síntesis con elaboración de encuestas en las que los alumnos redactan las preguntas y valoran los resultados obtenidos. La valoración del proyecto destaca su carácter enriquecedor, tanto para la labor docente del profesorado, como para los alumnos que han desarrollado una mayor responsabilidad en el consumo de papel y otros materiales escolares.
Resumo:
Proyecto de continuación del trabajo realizado en años anteriores sobre el diseño de las líneas curriculares en el campo de la Educación Ambiental. Los objetivos son: fomentar la sensibilidad hacia el medio ambiente; desarrollar los conocimientos del alumnado en esta área; promover y favorecer una actitud participativa en la resolución de los problemas ambientales; elaborar itinerarios ecológicos y ampliar la visión del mundo partiendo del conocimiento de su entorno más cercano. Para su desarrollo se elabora, por una parte, la unidad didáctica 'El agua en Valdemanco', que sirve para estudiar otros aspectos afines (suelos, minerales y fauna y flora de superficie y sumergida) y, por otra parte, se diseñan un conjunto de actividades bajo el tema central del trigo, tales como siembra de semillas, recolección, visitas a fábricas de harinas y manejo de utensilios y maquinaria agrícola. La evaluación señala el alto nivel de adecuación entre el proyecto, las experiencias realizadas y los resultados obtenidos..