739 resultados para Itinerarios didácticos
Resumo:
Manual de aprendizaje, realizado por un grupo de trabajo amplio con la colaboración del Conceyu de Gaiteros Asturianos, destinado a servir de material didáctico de apoyo en las actividades de enseñanza de la cultura autóctona. El libro tiene tres apartados: a.-reseñas históricas de la gaita en general, de la gaita asturiana en particular, de los gaiteros más sobresalientes y de los diversos estilos, corrientes o escuelas b.-método de aprendizaje de la gaita asturiana con un estudio teórico-práctico del instrumento, de sus funciones y de la ejecución de las notas musicales c.-repertorio de piezas de gaita, distribuido en los cuatro niveles que contempla el Plan Experimental de Estudios de la Escuela Regional de Instrumentos Tradicionales, mas un repertorio complementario; en total 85 obras transcritas a notación musical. Completan el libro un Glosario y un Apéndice informativo con la propuesta del Plan Experimental de estudios para el aprendizaje 'cuasi-profesional'de los llamados comunmente 'instrumentos populares tradicionales de Asturias'.Se complementa con 4 casetes que contienen 79 piezas musicales.
Resumo:
Los autores proponen la utilización didáctica de un itinerario de la naturaleza, localizado en la zona suroriental de Asturias, en el concejo de Ponga, pero con un nuevo enfoque; ademas de la descripción del paisaje se determinan unos puntos de observación desde los que se tiene una visión de conjunto de la distribución de las manchas de vegetación y otros pormenores de gran escala (bosques,praderas) y a escala intermedia(rocas,troncos,etc).Presenta información sobre accesos, mapas, itinerario, toponimia, materiales y equipo preciso para la salida, datos de Geografia, Historia, Etnologia y Costumbres de la zona. Proponen numerosas actividades que van desde rellenar fichas de campo, hasta resolver problemas de calculo, pasando por el análisis de muestras. Además se acompaña de una información complementaria como un 'Decálogo de la Naturaleza', con recomendaciones mediomabientalistas; está profusamente ilustrado con dibujos, gráficos, fotografias comentadas y retocadas para reforzar su didactismo..
Resumo:
El grupo de trabajo del CEP de Avilés presenta un documento que permite ofertar a los centros educativos de Asturias, la enseñanza de la Lengua y Cultura Asturianas, insertadas dentro del curriculum escolar. Pretende orientar y prescribir determinados contenidos relacionados con la cultura autóctona, teniendo presente su diversidad; dandole a la Cultura Asturiana un caracter transversal para que esté presente en todas las áreas del curriculum. Este proyecto recoge los objetivos que se han prescrito para la Educación Primaria, están definidos en términos de desarrollo de capacidades, tanto de tipo motor, cognitivo y de equilibrio personal, como de relación interpersonal y de actuación e inserción social. Los contenidos están agrupados en 9 centros de interes, correspondiendo 3 a cada ciclo, haciéndolos coincidir con cada trimestre. Este agrupamiento permite que al mismo tiempo se puedan impartir idénticos contenidos con diferentes niveles de profundidad en los 3 ciclos y de esa forma establecer actividades complementarias como las que se sugieren: Primer trimestre: l'amagüestu(fiesta tradicional de otoño en torno a la castaña) Segundo trimestre: l'antroxu(celebración del carnaval) Tercer trimestre: el propio concejo. De cada uno de ellos se desarrolla la secuenciación y ordenación de contenidos, esquema y temporalización trimestral para cada uno de los 3 ciclos de Educación Primaria, ofreciendose ejemplos de 3 unidades didácticas completas.
Resumo:
La Consejeria de Educación,Cultura,Deportes y Juventud y la Consejeria de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias pusieron en marcha durante el curso 1992-93 un Programa de Educación Medioambiental denominado 'Arboleda', que incluia: cursos para profesores, programación de visitas a viveros, plantaciones de árboles, ademas de la producción de material didáctico, del que es muestra este trabajo. Como objetivo principal se plantea hacer llegar al ámbito educativo escolar la preocupación por la paulatina degradación del medio natural y resaltar la importancia decisiva del árbol en su conservación. El libro contiene los siguientes capítulos: 1.-'el árbol ¿fué siempre igual?'; donde se hace una reflexión sobre el proceso que hizo posible la aparición de las plantas vasculares sobre la tierra y por tanto de los árboles. 2.-'ílo vemos! ¿lo comprendemos?'; conocimiento de su estructura y su fisiología. 3.- 'nuestros árboles'; estudio de los árboles más frecuentes o destacables en Asturias. 4.- 'el mundo del bosque'; con información sobre el mismo. 5.- 'el hombre y el árbol'; sobre lo usos que hacemos de ellos. 6.- 'el árbol necesita ayuda'; donde se dan claves para colaborar en la supervivencia del árbol, acometiendo tareas individuales y colectivas, protegiendolo con una legislación adecuada, conservando, repoblando. 7.- 'taller de actividades'; aporta alguna sugerencia de trabajos y actividades concretas. Cada capítulo contiene numerosos esquemas, gráficos,dibujos,citas,etc. complementando la información nuclear; como orientación, al comienzo de cada capítulo enuncia brevemente un resumen de los contenidos del mismo. Finalmente aparece un glosario de términos, así como un listado de nombres de árboles con la denominación en asturiano y su nombre botánico.
Resumo:
Esta unidad trata de buscar un acercamiento afectivo del ni??o a la ciudad, a trav??s de su barrio, iniciando su conocimiento a partir de los elementos b??sicos que lo conforman (edificios, calles, se??ales, r??tulos,etc.). Para desarrollar h??bitos de observaci??n as?? como capacidades b??sicas de orientaci??n y trabajo con croquis, propone una serie de actividades que desarrollan temas como: identificaci??n de edificios y lugares de la ciudad; los servicios p??blicos; observando el barrio; el trabajo; lugares para jugar y divertirse; la vida en la ciudad; el plano de una habitaci??n. Complement??ndose con la gu??a de dos itinerarios: uno por el barrio y otro que consiste en un recorrido panor??mico por la ciudad con el objeto de mostrar la misma desde diferentes puntos de vista.
Resumo:
La propuesta persigue el an??lisis de las diferencias morfol??gicas entre un espacio rural y otro urbano, diferenciando las ??reas en funci??n de su uso y los elementos que los constutuyen. Para ello es esencial el desarrollo de capacidades b??sicas como la observaci??n y otras t??cnicas de tipo instrumental. Aparte de las cuestiones morfol??gicas est??n tambien las de tipo hist??rico y sociol??gico tratando que, de alguna manera, este trabajo sirva de base para trabajar en ciclos superiores, temas como la segregaci??n social y econ??mica, la oposici??n centro-periferia, etc. Para ello se exponen actividades relacionadas con el plano, la localizaci??n en un croquis, la utilizaci??n de fuentes para el estudio del entorno (encuestas, fichas de observaci??n), el estudio de la red viaria, los servicios p??blicos, las tiendas y los mercados, los habitantes. Se completa con la propuesta de 2 itinerarios en la zona rural de Gij??n. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
El objetivo de esta unidad tem??tica es establecer en el alumno una comprensi??n global de los que es la ciudad en cuanto a su fisonom??a y caracter??sticas actuales a partir del an??lisis y estudio de la estructura urbana como consecuencia de un conjunto de factores econ??micos, pol??ticos y sociales que determinan su evoluci??n hist??rica y las caracter??sticas de la ciudad. Tomando como base de la observaci??n e investigaci??n el caso de Gij??n, se trabajan aspectos generales como la distribuci??n del espacio, la localizaci??n, la orientaci??n, el cambio y la evoluci??n hist??rica, la funcionalidad y la segregaci??n social de la ciudad, ademas de otros aspectos relacionados con la esfera de las actitudes. Se introduce la cartograf??a como elemento b??sico sobre el que apoyar el resto del trabajo y para ello se proponen actividades de interpretaci??n de croquis, planos de barrios concretos, de datos demogr??ficos, dotaciones sociales, etc. Como complemento se describen 4 itinerarios: por un barrio obrero, por la zona residencial, otra de infravivienda y por ??ltimo de la zona centro de la ciudad. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Se incluyen referencias sobre normativa espa??ola y europea sobre protecci??n, administraci??n y planificaci??n del agua
Resumo:
Este documento presenta un programa de formación de profesores de Enseñanza Primaria para integrar la dimensión ambiental en los métodos y contenidos de los primeros años de la enseñanza. Este programa ha sido diseñado para ser desarrollado durante cuatro años. En la primera parte se encuentran los principales objetivos del programa y comentarios sobre metas, el papel de la responsabilidad ciudadana y la sensibilidad hacia el medio ambiente. En la segunda parte se aborda el tema de la integración de la dimensión ambiental y de la estrategia para lograrlo. En la tercera, se expone el programa completo, facilitando una descripción global de cada curso, con sugerencias concretas para la incorporación de la Educación Ambiental en los cursos adecuados. La cuarta parte se centra en las principales variables de formación y métodos didácticos. La quinta parte ha sido diseñada para poder presentar, más detalladamente, ejemplos de actividades utilizadas para integrar la dimensión ambiental en el programa de formación de profesores.
Resumo:
Esta obra obtuvo el primer premio en el concurso F??lix Rodr??guez de la Fuente para la Conservaci??n de la Naturaleza 1996, en el apartado dirigido a profesores
Resumo:
Esta gu??a aborda un estudio sobre la arquitectura de la ciudad de Gij??n en la d??cada de los a??os 30; en una primera parte se ofrece informaci??n sobre las tendencias arquitect??nicas en esa ??poca y sus antecedentes, cuales son los estilos y cual la evoluci??n de la ciudad; en una segunda parte se describen seis itinerarios urbanos, uno por la zona centro de la ciudad y el resto por la periferia de la misma, presentando a trav??s de fotos y comentarios la informaci??n de las construcciones m??s representativas de esta d??cada que se encuentran en la ruta marcada. Finaliza con un glosario de t??rminos usados.
Resumo:
Su contenido puede ser consultado a través de Internet www.infoconsumo.es/eecred/
Resumo:
Material destinado para la formación en tecnología de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, que tiene, entre otros, como objetivos generales analizar, empleando un método preestablecido, objetos y sistemas técnicos sencillos para comprender su necesidad, forma de uso y control, e identificar los materiales prácticos, procesos de fabricación y modos de unión de piezas empleados en su construcción. Elaborar documentos, basados en informaciones e ideas obtenidas de diversas fuentes facilitadas por el profesor, de manera organizada clara e inteligible, haciendo uso de los recursos gráficos, la simbología y el lenguaje adecuados. Y mantener una actitud de curiosidad hacia los objetos y problemas tecnológicos de su ámbito social, analizando los efectos que tienen, o han tenido, sobre el medio ambiente, la calidad de vida y los valores morales y culturales.