793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso 92-93 y aplicado a los alumnos de Educación Infantil. Se inicia con una fase previa de sensibilización e información a los padres y madres, donde se les informa de los objetivos y de las actividades programadas en el proyecto y se les pide colaboración. En la fase de desarrollo se pone en práctica la unidad didáctica 'Todo está sucio'. Para llevar a cabo la experiencia se crea un taller de huerto y transformaciones (con alumnos de 3 y 4 años). Este taller se realiza en dos espacios: interior (rincón de naturaleza) y exterior (huerto). Las actividades en ellos realizadas son: tareas hortícolas sencillas (sembrar, regar, transplantar...), plásticas (dibujos, collages, bolas de olor, etc.), transformaciones (ensaladas, zumos, pan, mermeladas, etc.) e investigación (ver, tocar, observar con lupa, etc.). La evaluación se realiza mediante una encuesta dirigida a los padres de los alumnos.
Resumo:
El proyecto de biblioteca escolar y animación a la lectura, que se presenta integrado en el proceso educativo y cuyo desarrollo se propone a largo plazo, está dirigido a todos los alumnos de EGB. Los objetivos son: servir de instrumento a los profesores para mejorar su labor educativa; fomentar el gusto por la lectura individual; introducir al alumnado en el campo de la investigación; aconsejarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; asesorarles en la elección de libros; y programar y potenciar la realización de actividades educativas en la biblioteca. La experiencia, por lo tanto, consiste en fomentar la animación a la lectura y la utilización de la biblioteca. Para ello se propone, por una parte mantener al día la organización de la misma (adquisiciones, catalogación, clasificación), para lo que se cuenta con la colaboración de los padres; y por otra, potenciar los servicios de la biblioteca (sala de lectura, orientación, préstamo y actividades de animación). La evaluación se realiza mediante encuestas de opinión y elaboración de tablas estadísticas al final de cada trimestre (medias de libros prestados, de número de lectores por cursos o ciclos, etc.). Teniendo en cuenta los resultados del segundo trimestre, y con la intención de fomentar la lectura en las aulas y aumentar el número de lectores reales, se incluyen en la memoria una selección de actividades para lograrlo.
Resumo:
A través del canto, la danza y la interpretación instrumental se utiliza la música como vehículo de expresión y comunicación, integrándola dentro de las diversas áreas curriculares. El objetivo es desarrollar una actitud positiva hacia la música y descubrir aptitudes musicales potenciando los conocimientos mínimos en esta materia. El proyecto se aplica experimentalmente en el segundo ciclo de EGB, con la intención de ampliar la experiencia a todos los niveles educativos en años sucesivos. La evaluación es continua, utilizando una ficha de seguimiento en la que se hace una valoración del grado de aceptación de las actividades por parte de los alumnos, de la consecución de los objetivos y de las posibles correcciones de tiempos empleados..
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto es elaborar una nueva programación de la asignatura de Música que tenga en cuenta los principios del diseño curricular base, y que sirva como elemento enriquecedor para la formación humana del alumnado. Para la consecución del mismo se desarrollan otros objetivos específicos: valorar el silencio; aprender a oír a los demás; fomentar la autocrítica; madurar el concepto personal de la estética; analizar obras musicales; y coordinar los diferentes movimientos y expresarse a través de ellos. Entre las actividades destacan: la construcción y creación de instrumentos, grabaciones de voz, ejercicios de danza y ritmo, audiciones, proyección de vídeos, etc. La evaluación consiste en un proceso de observación continua para controlar el ritmo que debe desarrollar la clase y los objetivos mínimos que debe superar el alumno.
Resumo:
Proyecto de elaboración y desarrollo de un programa de orientación que implique al alumnado en el proceso y les facilite una elección responsable de estudios al finalizar la EGB. Los objetivos son: suministrar al alumnado información sobre las distintas alternativas de estudio; garantizar una elección adecuada teniendo en cuenta sus capacidades e intereses; dar a conocer las características del mundo laboral, haciendo hincapié en las profesiones del futuro; completar el expediente personal de los alumnos para mejorar la labor tutorial y de orientación; y potenciar la participación de los padres. El programa consta de tres fases. En la primera se realiza una exploración del alumnado mediante pruebas psicométricas (inteligencia, aptitudes, intereses, personalidad, hábitos y técnicas de estudio), y cuestionarios de autoevaluación. En la segunda se informa al alumnado sobre futuros estudios, mundo laboral y procedimientos burocráticos (alternativas profesionales, visitas a centros, debates y charlas, entrevistas y cumplimentación de documentos). Y por último, en la tercera se facilita al alumnado y sus familias, en una entrevista personal, el resultado de las distintas pruebas mediante un informe elaborado por los tutores y el Departamento de Orientación. La evaluación del programa se realiza al final a través de cuestionarios dirigidos a alumnos, padres y tutores.
Resumo:
Proyecto de remodelación del patio para convertirlo en un espacio educativo que responda, no sólo a la dinámica de la escuela infantil sino también a las necesidades básicas del niño enriqueciendo su desarrollo. Los objetivos son: desarrollar la afectividad, la autonomía y la coordinación motora; fomentar la expresión, la creatividad y la socialización; y potenciar el aprovechamiento lúdico del espacio exterior. La experiencia consiste en organizar el patio en rincones de trabajo en los que el alumnado mediante el juego realiza una serie de actividades encaminadas a favorecer la adquisición de hábitos y destrezas. Entre ellas destacan: ejercicios de movimiento, comunicación, manipulativos y relacionados con la naturaleza. Se propone una evaluación continua mediante fichas de seguimiento y tablas de referencia.
Resumo:
El Claustro del Colegio Público Juan Ramón Jiménez decide realizar toda una serie de actividades extraescolares en las que participen todos los miembros de la comunidad escolar, y que sirvan para que los alumnos aprovechen mejor su tiempo de ocio. Los objetivos generales del programa son: implicar a todos los miembros de la comunidad escolar; ofertar un número de actividades que ponga en contacto a los alumnos con el mundo real; crear un clima participativo, activo y abierto al exterior de la escuela; potenciar las relaciones intercursos mediante agrupamientos flexibles; e integrar esas actividades en las programaciones de cada profesor. Las actividades previstas dan mucha importancia a la relación escuela-sociedad, por ello se organizan visitas a museos, exposiciones, obras teatrales, y también se reciben visitas de una periodista, una escritora, antiguos alumnos, etc. Además se organizan competiciones deportivas y actividades culturales (exposiciones de trabajos, manualidades, concursos, etc.). A pesar de la falta de sistematización en la evaluación, los objetivos han sido cumplidos, integrándose las actividades en la dinámica del Colegio y las clases.
Resumo:
La experiencia, realizada en un centro de integración, se basa en la aplicación de un programa de Educación para la convivencia y la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Los objetivos son: promover actitudes de respeto a sí mismos; favorecer la interiorización de valores iguales para ambos sexos y fomentar las relaciones con otras personas. La experiencia comienza con la creación de diferentes talleres dirigidos por alumnos del ciclo superior de la EGB. En ellos, se desarrollan las siguientes actividades: elaboración de recetas sencillas en el taller de cocina, confección de marionetas en el taller de dramatización. En este último taller, se interpretan cuentos e historias inventadas por los alumnos. La evaluación se basa en la observación directa y en la valoración de los trabajos realizados en los talleres..
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en varios centros públicos de EGB y BUP. Para llevarla a cabo se ha constituido un grupo de trabajo formado por los profesores de esos centros que han visto las grandes posibilidades didácticas que ofrece la tecnología cuando se aplica en el aula: desarrollo de la creatividad, desarrollo del pensamiento lógico-concreto, habilidad manual para desarrollar diseños propios, etc. Los objetivos son: conocer y aplicar el proceso tecnológico a la construcción de objetos técnicos en el aula; y diseñar y construir modelos didácticos para la comprensión de principios científicos. Las actividades se han desarrollado, fundamentalmente, en la clase de pretecnología. En ella se sigue una metodología basada en la resolución de problemas técnicos mediante la construcción de aparatos y máquinas. Para conseguir que el alumno tome conciencia del proceso, se han elaborado una serie de fichas cumplimentadas a lo largo de la experiencia. En ella se reflejan los pasos seguidos en la construcción de los diferentes aparatos. Entre los trabajos realizados cabe destacar: diseño y cableado de circuitos eléctricos, prensa hidraúlica, aparatos de destilación, cámara oscura, etc. Las técnicas de evaluación empleadas han sido la observación y análisis del desarrollo de las experiencias.
Resumo:
Introducción al conocimiento teórico y práctico de las técnicas de comunicación, y de los distintos medios. La experiencia tiene un carácter global y en el participan los alumnos del Ciclo Superior de EGB. Los objetivos son: enseñar a los alumnos a comunicarse de una manera eficaz; aproximar al alumno a la realidad social en que está inmerso; ayudar a investigar y a analizar críticamente la realidad; fomentar el trabajo en equipo; y orientarles sobre el perfil profesional para trabajar en medios de comunicación. Entre las actividades proyectadas destacan: visitas a distintos medios (radio, televisión, periódico); análisis del lenguaje utilizado en los informativos; creación de un eslogan publicitario; realización de una encuesta en el barrio sobre la audiencia de televisión, a través de análisis de porcentajes y creación de gráficos; elaboración de un programa mediante 'juegos de simulación'; estudio de la formación académica necesaria para acceder a estas profesiones, etc. La evaluación se realiza en tres sesiones grupales al final de cada trimestre, y otra sesión final de evaluación global de la experiencia. No se incluye la memoria.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres que se lleva realizando desde el curso 83/84 como metodología de trabajo y que está incluido en el Proyecto Educativo de centro. Los objetivos son: fomentar el descubrimiento de nuevas aficiones y el desarrollo integral de la personalidad; potenciar la toma de decisiones mediante la amplia oferta de talleres; aprovechar la capacitación especializada de cada profesor o monitor de taller; estrechar las relaciones entre los miembros de la comunidad; y establecer otras nuevas con la inclusión de monitores no profesores en el Centro. En el desarrollo de la experiencia se agrupan los talleres en cuatro áreas (expresión plástica, expresión, experiencias y textil). Ello permite que los alumnos elijan entre las distintas opciones siempre y cuando pasen por todas ellas. Entre los talleres creados destacan, para Preescolar y Ciclo Inicial: pesar y medir, con la música a otra parte, psicomotricidad, pequeño chef, barro, teatro y telares; y para los ciclos Medio y Superior: vestidos, vídeo, coreografía, medio ambiente, danza, atletismo y deportes, y bordados. La evaluación final considera el proyecto muy positivo para la comunidad educativa. Se presentan memorias específicas de cada uno de los talleres organizados en los que se hace una valoración de su desarrollo.
Resumo:
El proyecto no incluye la memoria
Resumo:
El Colegio Público Joan Miró quiere integrar, con esta experiencia, los temas transversales en el Proyecto Curricular de Centro. Entre los objetivos específicos destacan: crear hábitos de lectura; fomentar la participación y el gusto por el teatro; recuperar las tradiciones y ritos (Navidad, Carnaval); concienciar al alumnado acerca de la necesidad de la paz; evitar la discriminación por razones personales, sexuales o sociales; rehuir los comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad y crear hábitos higiénicos y alimenticios sanos. El desarrollo del proyecto es muy amplio, con actividades que varían según temática y nivel educativo y que se pueden resumir en: animación a la lectura mediante la recreación de libros en el aula; taller de teatro; celebración del día de Carnaval; competiciones deportivas (baloncesto, balonmano); celebración del centenario del nacimiento de Joan Miró y elaboración de dos revistas escolares. Se aportan los materiales utilizados y también los elaborados por el alumnado. La evaluación se realiza mediante sondeos que sirven para conocer el interés de los participantes en cada actividad, el enriquecimiento personal y cultural..
Resumo:
Proyecto de creación de talleres que propone por una parte favorecer la creatividad y el aprovechamiento del tiempo libre; y por otra, facilitar al alumnado con dificultades de aprendizaje un acercamiento a una formación profesional y un cauce para su desarrollo personal. Los objetivos son: desarrollar la capacidad artística de los alumnos; fomentar la creatividad; crear hábitos de equipo y compañerismo entre los distintos niveles y grupos; preparar a los alumnos para una futura formación artesanal y prelaboral; iniciarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; e implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste por una parte en la organización de dos talleres de carácter anual: dibujo y pintura, que se realiza en sesiones semanales; y ambientación en el que se trabajan centros de interés y un programa de prevención de la drogodependencia. Y por otra, en la creación de nueve talleres trimestrales: vidrio, madera, tecnología, técnica tridimensional, música, teatro, labores, Alemán y cómics. En ellos participan todos los alumnos del ciclo que elegirán libremente el aprendizaje de la técnica que más les atraiga. Al final de curso se monta una exposición con los trabajos realizados en cada taller durante el curso junto a las manualidades del resto de los alumnos del centro. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque el trabajo ha sido más complicado para los alumnos de sexto menos acostumbrados a esta metodología.
Resumo:
Proyecto de estructuración de un sistema tutorial basado en la elección libre por parte del alumno de su propio tutor para facilitar las relaciones entre ellos y fomentar un trato más individualizado y personal. Esta experiencia se lleva realizando desde el curso 87/88. Los objetivos son: conseguir una comunicación real entre el alumno y su tutor; potenciar la autoestima y seguridad en sí mismos; ayudar al desarrollo integral del alumno; fomentar la confianza en los demás; favorecer la relación entre los distintos niveles y grupos; implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos mediante la formación de una escuela de padres; y crear hábitos sociales. La experiencia consiste en la organización de tutorías de ciclo de libre elección en las que participan alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB con reuniones no sólo de carácter individual sino también de gran grupo para tratar temas de interés general. Las actividades que se realizan se centran en charlas informativas y coloquiales, debates, y en la elaboración de tests y cuestionarios que son explicados previamente; además se llevan a cabo salidas de convivencia y fiestas para todos los alumnos por Navidad, Carnaval, fin de curso, etc. La evaluación de la experiencia que se realiza mediante cuestionarios señala la necesidad de hacer un seguimiento a lo largo de todo el ciclo para poder evaluar los objetivos propuestos.