813 resultados para Evaluación de entronos de aprendizaje


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere crear una intranet en el instituto para su utilización por alumnos, familias y profesores, así como conectarla a internet y hacer un uso didáctico e informativo dentro del centro escolar. Los objetivos son desarrollar una página web con información del instituto; que los alumnos sean capaces de implantar y administrar redes locales y gestionar la conexión del sistema informático a redes extensas; e implantar y administrar sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Aunque la infraestructura se inició el curso pasado, el proyecto se desarrolla en el tercer trimestre con los módulos Redes de Áreas Locales y Sistemas Informáticos Monousuario y Multiusuario. Primero se imparten los conocimientos teóricos, después grupos de cuatro alumnos instalan el servidor, y por último elaboran modelos de páginas con la información porporcionada por la dirección, eligen una y se encargan de su desarrollo y gestión. También se crean las cuentas de secretaría, dirección y profesorado. En la evaluación se comprueba el funcionamiento de los montajes de los grupos de alumnos y la operatividad de las páginas web.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en proponer actividades que favorezcan, desde el juego, procedimientos matemáticos. Los objetivos son analizar y reflexionar sobre los procedimientos implicados en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil; concienciar a educadores y familias de que las Matemáticas son parte integrante de la vida cotidiana; ser conscientes de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos de los niños y potenciarlos; acompañar estos aprendizajes con la expresión verbal o a través de la lengua de signos de este tipo de procesos y dotar de significado las situaciones de resolución de problemas. La metodología se basa en dos líneas. La primera es más reflexiva y de análisis de los objetivos y contenidos incorporados en el proyecto curricular. La segunda especifica los objetivos y actividades además de evaluar su adecuación. Con los niños de nivel 1-2 años se trabaja el juego heurístico; y con los de nivel 2-3 años realizan seriaciones con distinto material, lo clasifican y exponen la respuesta de manera razonada. La evaluación valora los planteamientos educativos de la Escuela y de cada uno de los niveles. Se realiza a través de fichas de observación de cada niño y de autoevaluación de educadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es ofrecer un nuevo método de enseñanza en primero de ESO que atiende a la diversidad del alumnado y que se apoya en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se trata de una forma de aprendizaje cooperativo que se aplica en dos ámbitos: Socio-Lingüístico (áreas de Lengua Castellana, Lengua Extranjera y Ciencias Sociales) y Científico-Tecnológico (áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología). Los objetivos son apoyar la coordinación entre el profesorado; adaptar los contenidos y procedimientos a las condiciones personales de cada alumno; fomentar el uso de las TIC; elaborar recursos didácticos de calidad; y formar al profesorado en atención a la diversidad así como en el diseño y desarrollo de materiales curriculares. Los profesores elaboran unidades de aprendizaje, que son utilizadas en el aula a modo de libro de texto y material de trabajo. Además, para cada una de estas unidades, desarrollan varias guías de aprendizaje, con el objetivo de conducir el trabajo individual de los alumnos. En ellas se hace una presentación de la unidad y se indican las actividades que se deben realizar, entre las que se incluyen algunas de ampliación y refuerzo, además de ejercicios de auto evaluación. Se adjunta una unidad de aprendizaje del ámbito Socio-Lingüístico y otra del ámbito Científico-Tecnológico, ambas en formato papel y en CD.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aporta un modelo de enseñanza bilingüe en la asignatura de Historia, donde se utiliza el francés y el español como lenguas de aprendizaje. Los objetivos son reforzar los currículos relativos al ámbito lingüístico, a las Ciencias Sociales y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación; aumentar la calidad de la oferta educativa del centro; motivar a los profesores y alumnos; mejorar la competencia lingüística y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes; y facilitar a estos últimos el acceso a las nuevas tecnologías. La impartición de la asignatura de Historia comienza con una breve exposición oral en francés del contenido seleccionado por el profesor. A continuación, se investiga sobre el tema en francés, utilizándose el español sólo para resolver problemas puntuales de vocabulario. Después, el profesor retoma la exposición del tema, utilizando esta vez el español. Al final, los alumnos realizan un trabajo de investigación en francés, usando Internet como fuente principal de información. Los alumnos completan su formación con la realización de un viaje cultural a París, un recorrido por el Madrid medieval y visitas a las principales pinacotecas de la capital. Se elaboran materiales para los alumnos y los profesores. Los primeros disponen de unidades didácticas; de un cómic; de información sobre estrategias para mejorar el estudio y la realización de exámenes; fichas de análisis; fichas de observación; y fichas de auto evaluación. Los materiales para el profesor incluyen recomendaciones para la exposición oral de temas; herramientas lingüísticas para las exposiciones orales en francés; fichas para la evaluación de los alumnos; fichas con criterios de calificación para las pruebas escritas y orales; pruebas escritas de evaluación; y direcciones en Internet de interés. Todos estos documentos se adjuntan en anexos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto combina los trabajos del departamento de informática y de inglés y consiste en utilizar la pizarra digital como herramienta interactiva en el aprendizaje del idioma. El objetivo es desarrollar todas las destrezas que se necesitan para tener un perfecto dominio de la lengua extranjera. La actividad se desarrolla en torno al mundo animal, consiste en investigar, recopilar información, exponer y elaborar un vocabulario sobre un animal seleccionado. A continuación se proyectan documentales sobre animales que soportan climas extremos y por último, se hacen ejercicios en relación a las exposiciones y proyecciones. La valoración de estas actividades es muy positiva, en el caso de los alumnos por el aprendizaje del inglés y en el caso de los profesores, nuevas tecnologías. El proceso de evaluación es continuo, se valora la comprensión oral y lectora y la habilidad en la comunicación tanto oral como escrita. Los anexos adjuntos traen ejercicios y un DVD con el documental Temperaturas Extremas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje derivadas de determinados aspectos intelectuales específicos, tales como las aptitudes verbal y cuantitativa, la orientación espacial, la memoria y la viso-motricidad. Esto se lleva a la práctica con niños de cinco años, a través de programas de refuerzo de determinados aspectos para aquellos alumnos que no están incluidos en el programa de integración escolar pero que por sus aptitudes y madurez necesitan un apoyo en su aprendizaje. Algunas de las actividades desarrolladas están relacionadas con los siguientes contenidos: verbal, aptitud para reconocer acciones y objetos, cualidades o usos de los mismos, y capacidad para realizar órdenes recibidas verbalmente; cuantitativa, capacidad para clasificar objetos según su tamaño o forma y adquirir nociones de cantidad y temporalidad; orientación espacial, capacidad para asociar figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, a partir de un modelo dado; memoria auditiva, capacidad para evocar objetos o seres presentados de forma verbal y reconocerlos en la representación gráfica; viso-motricidad, capacidad para adoptar los movimientos corporales; y madurez lecto-escritora, aporta información sobre el nivel actual de madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ejemplos de ejercicios son usar software educativo, hacer juegos de mesa o fichas. El plan de trabajo se desarrolla a través de unas fases diferenciadas que se suceden cronológicamente y se agrupan en tres puntos: diagnóstico o evaluación inicial, tratamiento y seguimiento en relación a las necesidades para diseñar planes de trabajo individualizados y la evaluación final. La evaluación consiste en un proceso estadístico de contraste de hipótesis que se adjunta como anexo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de material didáctico dirigido a niños con necesidades educativas especiales de preescolar y ciclo inicial de EGB. Los objetivos son: facilitar la obtención de los fines del currículo a través de actividades; aumentar la motivación para el aprendizaje globalizado; y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. La metodología para la realización de las distintas actividades tiene las siguientes características: individual, polisensorial, activa, socializada y globalizada. Los profesores realizan una evaluación continua de los nuevos materiales creados, que por su variedad también pueden ser utilizados por el resto de los alumnos. En un anexo de la memoria se incluye una fotografía de cada uno de los materiales elaborados y su correspondiente explicación (áreas de desarrollo, materiales para su formación).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es potenciar en el alumnado la utilización de los diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos como formas de comunicación. Esta experiencia se aplica con carácter interdisciplinar, aunque se centra sobre todo en las áreas de lengua y expresión plástica. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés y gusto por la lectura; potenciar el uso de las bibliotecas de aula y de la biblioteca del centro; lograr en el alumnado un hábito lector y una participación activa en su lectura; y desarrollar una nueva metodología y práctica docente para configurar el proyecto educativo de centro. La experiencia consiste, por una parte en la realización de un seminario o curso de formación del claustro de profesores sobre técnicas de animación a la lectura y elaboración de propuestas de trabajo; y por otra, en la aplicación práctica en el aula de dichas propuestas (inventar y escribir historias, carteles, cómics, juegos de palabras, teatro, etc.) Y en la organización de la semana del libro. La evaluación valora la experiencia como muy positiva tanto en el ámbito didáctico (formación del profesorado, motivación del alumnado, mejora de la práctica docente), como en el ámbito social (alta participación de los padres)..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte trabajar en profundidad la expresión oral para detectar el origen de las dificultades existentes y, por otra comprobar la eficacia de la evaluación cualitativa en este área para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La experiencia, por lo tanto, consiste en elaborar un programa para el desarrollo de la expresión oral y evaluarlo, mediante técnicas de investigación-acción, para introducir en un futuro las modificaciones necesarias. El programa se divide en dos unidades temáticas: la exposición y el diálogo. En ellas se trabaja con diferentes actividades que corresponden a distintas situaciones en las que el alumno debe poner en práctica las técnicas de descripción de procesos y de objetos, narración autobiográfica, de hechos y de cuentos, la argumentación y el diálogo; al mismo tiempo que aumenta su léxico, corrige sus errores de pronunciación, etc. La valoración del proyecto se considera positiva, aunque al dedicar más tiempo al trabajo con las situaciones de descripción y narración no se ha podido abordar las de diálogo y argumentación, quedando el programa incompleto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación curricular en el área de Ciencias Naturales dirigido a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje que requieren una atención individualizada y una metodología diferente. Esta experiencia se inició el curso pasado con la creación de grupos experimentales a los que acceden de forma voluntaria tras una prueba de selección previa. Los objetivos son: adquirir los conocimientos básicos sobre la materia; potenciar el trabajo de investigación en equipo; observar la naturaleza y fomentar una actitud de respeto y cuidado; capacitar a los alumnos para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más positiva y justa del aprendizaje de los alumnos. Para la puesta en marcha de la experiencia se organiza una salida a un albergue para cohesionar el grupo y favorecer las relaciones entre los alumnos en un medio diferente al escolar, al mismo tiempo que se trabajan algunos aspectos relacionados con el currículum. El desarrollo de las actividades en el centro se inician en el segundo cuatrimestre con un carácter eminentemente práctico. Entre ellas destacan: prácticas audiovisuales, prácticas de laboratorio, trabajos individuales, charlas-coloquios, prácticas de campo y celebraciones (olimpiadas, día de puertas abiertas, etc.). La valoración de la experiencia es positiva en cuanto a la adquisición de destrezas y actitudes, y en cuanto al rendimiento escolar algo menor que el grupo de control de repetidores no experimentales. La memoria incluye material para la realización de actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende una investigación que tiene como finalidad integrar en el proceso educativo a los alumnos con problemas de rendimiento escolar bajo y deficiencias de integración en el centro. Los objetivos son: diseñar un proyecto de recuperación psicomotriz y de mejora de las actividades de los alumnos y organizar actividades de danza, movimiento, expresión corporal, música y dramatización que sirvan para mejorar la expresión y la comunicación de los alumnos. Inicialmente se lleva a cabo una selección de un grupo de alumnos con problemas de comportamiento. A ellos y a sus padres se les somete a una entrevista con el orientador para detectar la causa de los problemas de aprendizaje. En el desarrollo de la experiencia el trabajo de los alumnos se centra, principalmente, en la danza (dominio del tiempo y del espacio mediante la Música), con actividades de carácter lúdico orientadas a la expresión libre y la comunicación no verbal. Se realizan en grupos y son de tres tipos: desarrollo motriz (ejercicios de percusión corporal o con instrumentos), ejercicios de expresión libre a través del movimiento (en estas actividades juegan un papel muy importante los objetos) y debates y charlas individuales y en grupos. La evaluación se realiza mediante la observación directa, anotando en unas fichas de seguimiento los progresos que realiza cada alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de material didáctico para alumnos con necesidades educativas especiales que tiene como finalidad ofrecer a cada niño el material adecuado a su nivel de deficiencia. Se formulan los siguientes objetivos: aumentar la motivación para el aprendizaje y conseguir una mayor integración social del niño en el aula mediante el uso de un material común. El proyecto incluye en anexo I una relación descriptiva del material elaborado en la que figuran: una fotografía, el área o áreas que se desarrollan con su uso y el material empleado en su elaboración. A modo de ejemplo se destacan: puzzles del cuerpo humano, animales y objetos de madera. Con ellos se asimila el esquema corporal (reconocimiento de los distintos elementos que integran el cuerpo humano), imágenes para desarrollar la percepción del espacio (colocación de piezas en su lugar correspondiente) y figuras que ayudan a superar problemas de leteralidad. La evaluación del proyecto es positiva ya que se han cumplido todos los objetivos formulados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.