971 resultados para proyecto deportivo escolar
Resumo:
El proyecto trata el problema del consumo de drogas que afecta a la sociedad y en particular a la comunidad educativa de este centro. Los objetivos son desarrollar actitudes y valores de solidaridad, responsabilidad, igualdad, tolerancia y esfuerzo personal que refuerce una toma de decisiones responsable y autónoma ante la prevención de la drogadicción, fomentar la autoestima, potenciar las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, favorecer la integración escolar, potenciar un ambiente de cordialidad, higiene, orden y trabajo, y promover alternativas saludables de ocio. La metodología se basa en actuaciones preventivas adecuadas a cada grupo y contexto que exigen un esfuerzo de integración de sus intervenciones en el quehacer socio-educativo cotidiano. Se mencionan objetivos y actividades para cada una de las áreas didácticas. Se hacen evaluaciones periódicas analizando de forma progresiva la consecución de todos los objetivos.
Resumo:
El proyecto pretende abordar la problemática que la venta de drogas en la zona circundante al centro escolar genera en su comunidad educativa. Los objetivos son potenciar en los alumnos las capacidades y habilidades que les permiten desarrollarse en su vertiente personal y en la de relación con el grupo de clase y social, fomentar el empleo del tiempo libre en actividades de ocio saludables, y ofrecerles una información encaminada a favorecer la toma de decisiones coherentes y razonadas frente al uso de las drogas. La metodología se basa en un sistema de prevención inespecífico en el que se pretende que los alumnos no sean conscientes de que se está trabajando con ellos sobre las drogas. Además se desarrollan habilidades sociales, hábitos de alimentación, higiene, actitud crítica, capacidad de iniciativa, uso del tiempo libre y la autoestima. Las actividades se especifican para cada área. La evaluación tiene en cuenta a la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con instituciones y entidades del entorno, y la participación de alumnos y padres.
Resumo:
La finalidad del proyecto es prevenir el consumo de drogas en el centro escolar. Los objetivos son formar personalidades que sepan cómo comportarse ante el consumo de drogas y promover el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre para impedir o retrasar su inicio. La metodología se basa en un modelo de prevención psico-social o integrador: la prevención de la drogodependencia va unida a a educación en general. Las actividades consisten en hacer murales sobre una alimentación adecuada, lectura de cuentos, realización de encuestas sobre el uso del tiempo libre, debates sobre salud e higiene, análisis de la publicidad, llevar ficheros con el registro individual del consumo semanal de golosinas y bebidas estimulantes o escribir cómics y redacciones. Especifica contenidos y actividades para cada área. La evaluación se lleva a cabo mediante reuniones y entrevistas con los padres para pedir colaboración y en la observación directa del niño en distintas situaciones.
Resumo:
El proyecto pretende profundizar en la prevención de drogodependencias en la comunidad educativa. Los objetivos son promover hábitos saludables para el tiempo libre que favorezcan la integración, autoestima y relaciones en el grupo, fomentar el espíritu crítico frente a la publicidad, sensibilizar a los padres sobre la necesidad de prevenir las drogodependencias, promocionar la salud y contrarrestar la influencia de los factores de todo tipo que pueden favorecer la aparición de este tipo de problemas. Las actividades propuestas son la colocación de un tablón de anuncios con ofertas de ocio y tiempo libre, la elaboración de un periódico escolar,la apertura de la biblioteca del centro fuera del horario escolar, talleres de juegos populares, charlas informativas, cursos de formación, jornadas deportivas y actividades de la Semana Cultural. Especifica objetivos y actividades para cada área. La evaluación tiene en cuenta la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la colaboración con instituciones para el desarrollo del proyecto y la participación de alumnos y padres.
Resumo:
En anexo se incorporan estadísticas
Resumo:
Incluye estudios estadísticos de la población de San Sebastián de los Reyes y de la población drogodependiente que recibe ayuda del centro de atención al drogodependiente (C.A.D.)
Resumo:
Pretende fomentar en los alumnos pautas de comportamiento para prevenir la drogodependencia. Los objetivos son diseñar y aplicar estrategias para incorporar hábitos saludables, ofrecer canales de participación a toda la comunidad escolar, y desarrollar normas de comportamiento, actitudes y valores que eviten situaciones de riesgo. Para la adquisición de estos hábitos las actividades que se desarrollan se realizan a lo largo de todo el curso. En el primer trimestre son de autoconocimiento, autoaceptación y autovaloración, y van a favorecer el desarrollo y mejora de la autoestima. En el segundo trimestre consisten en la dramatización de situaciones cotidianas, análisis y discusión de casos, el planteamiento de dilemas morales y resolución de problemas personales. En el tercer trimestre se provoca la reflexión en torno al consumo de drogas más corrientes, alcohol y tabaco, a través del planteamiento de situaciones vivenciales o análisis de casos. La evaluación, como instrumento metodológico, permite valorar los logros realizados en relación con lo establecido en el proyecto y pretende corregir posibles desviaciones e ir adecuándolo a las situaciones reales.
Resumo:
Este proyecto está enfocado hacia la promoción de estilos de vida saludables en el alumnado. Para ello, se trabajan globalmente los temas transversales Educación para la Salud y del Consumidor, junto con el desarrollo de la autoestima y la capacidad de decisión ante el consumo. Las actividades se realizan con los padres por medio de las tutorías; con los profesores, que elaboran unidades didácticas específicas; y con los alumnos, quienes desarrollan trabajos de salud, alimentación, higiene y sueño. El proyecto incluye varias unidades didácticas de los distintos ciclos del centro, tanto de Infantil como de Primaria, sobre hábitos alimentarios y de nutrición. Concluye con el diseño de evaluación de la experiencia y el calendario de seguimiento a lo largo del curso escolar.
Resumo:
Debido al fenómeno que existe y se extiende del abuso de las drogas, el centro escolar decide tomar una posición de prevención. Los objetivos que se buscan son que el alumno tenga una imagen positiva de sí mismo, valorar sus posibilidades y limitaciones, alcanzar autonomía en las tareas diarias, juegos y resolución de problemas en situaciones de riesgo, progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar personal, la higiene y la alimentación sana, y participar en actividades de grupos de forma constructiva, responsable y solidaria. La metodología que se sigue es el desarrollo de una pedagogía activa en que el niño es autor de su propio aprendizaje, creativa y motivadora de su autoestima. Las actividades se especifican para cada área didáctica. La evaluación es sistemática, continua e integral.
Resumo:
Incluye encuestas y material didáctico
Resumo:
El centro participa en el proyecto de Educación Compensatoria. Gracias a esta iniciativa están escolarizados cuarenta alumnos de raza gitana. Una de las razones que ha determinado la realización de esta experiencia ha sido motivar a este colectivo gitano a través de una actividad conocida por ellos, el cultivo, y así lograr su integración en la comunidad educativa. Los objetivos generales son: conocer la vida vegetal y adquirir hábitos alimenticios saludables. Entre las actividades realizadas cabe destacar: preparación de las parcelas de cultivo, estudio de las hortalizas desde el semillero y construcción de un invernadero..
Resumo:
Este proyecto tiene como finalidad abordar la prevención de la drogodependencia en la comunidad escolar. Tiene como objetivos potenciar el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre, y desarrollar recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones relacionadas con las drogas. La enseñanza tiene carácter activo y personal, y se adapta a los diferentes ritmos de aprendizaje para lo que utiliza una metodología globalizadora. Las actividades se especifican para cada nivel educativo. Se realiza una evaluación de cada una de las actividades realizadas.
Resumo:
Se incorpora material didáctico
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad prevenir la aparición de problemas con el consumo de drogas entre los miembros de la comunidad educativa. Los objetivos son promocionar la salud y educar a los alumnos para la utilización positiva del tiempo de ocio ofreciéndoles alternativas satisfactorias. Los principios metodológicos se basan en mantener una actitud activa, participativa, dialogante y globalizadora. Las actividades son deportivas, de teatro, debates, juegos de roles, juegos compartidos, encuestas, celebración de la Semana de la Salud y análisis de publicidad. La valoración está referida al diseño de la programación, al desarrollo de las propuestas didácticas de las áreas, a los recursos materiales y a la incidencia en la dinámica escolar, en el alumnado y en la comunidad.
Resumo:
Con este proyecto se pretende adoptar una serie de medidas destinadas a evitar el consumo de drogas entre la población escolar. Los objetivos son retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas, dotar a los alumnos de recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas, favorecer el desarrollo de actividades y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre y ofrecer una información precisa y adaptada sobre aspectos relacionados con el uso de drogas. La metodología consiste en proporcionar a los alumnos instrumentos de análisis que les faciliten el conocimiento y crítica para poder tomar decisiones respecto a estos temas. Establece objetivos y actividades para cada área didáctica. La evaluación tiene en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos, los cambios de actitudes, hábitos y comportamientos de los alumnos y los posibles efectos negativos de la aplicación del proyecto.