876 resultados para movilidad del profesor
Resumo:
Pretende evaluar una serie de competencias del docente universitario a través del propio profesorado, su alumnado, y el equipo investigador. Esta formado por 47 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y 29 profesores de la Escuela Universitaria de Ingenieria Técnico Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia. No se describe la muestra de alumnos. Descripción de una serie de características del profesorado: edad, nivel de estudios, etc. Elaboración de un listado de competencias con 20 ítems, los cuestionarios y una escala de observación, y su cumplimentación por los alumnos, profesorado y equipo de investigación. Cuestionario de los alumnos. Cuestionario de autobservación sobre aspectos generales de la figura del profesor. Escala de observación del equipo investigador. Porcentajes, frecuencias, diagramas circulares. Los resultados de ambas escuelas son similares, aunque hay una valoración más positiva en número de items en la escuela técnica de ingenieros industriales. Los porcentajes de valoración han sido bastante diferentes: mientras que los profesores llegan a porcentajes de 95,03 por ciento en los valores positivos, el equipo investigador da como más alto el 78,76 por ciento y el alumnado solo el 34,30 por ciento. Como valores inferiores los profesores dan un 39,71 por ciento, el equipo investigador un 25,17 por ciento y los alumnos un 15,91 por ciento. La media de distribuciones son para los profesores un 73,38 por ciento, para el equipo investigador un 50,64 por ciento y para los alumnos un 26,21 por ciento. Esto da idea de la rigurosidad del alumnado frente a la benevolencia del profesorado en la autoevaluación. Además de la formación específica, el profesorado necesita de una preparación de tipo didáctico, una permanente reactualización, siendo conveniente que actúen como investigadores de su actividad como profesores. Es conveniente proceder a un reciclaje del profesorado sobre: reciclaje, secuencialización, interdisciplinariedad, técnicas de comunicación didáctica, técnicas de trabajo y psicología de aprendizaje, técnicas de evaluación y recuperación. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se pretende comprobar la posibilidad de un método de perfeccionamiento del profesorado, incardinado dentro del contexto natural, es decir, el aula real. Se utiliza la muestra que Gónzalo Vázquez denomina n=1 o diseño de caso único sobre un profesor de EGB. Dentro del caso único se utiliza el diseño a-b. En la primera fase se recogen los datos pertenecientes a la fase a del diseño, es decir la línea base o comportamiento habitual del profesor sobre tres clases. Se estudian las siguientes variables dependientes: organización, estructuración, solicitación, tiempo de espera, reacción positiva, reacción negativa, explicación y suministro de ejemplos. En la segunda fase se introducen dos variables independientes: el refuerzo de determinadas conductas mediante el suministro de información a través de gráficos y el suministro de información reforzada por un pequeño comentario escrito. Se registran los cambios sobre las variables dependientes. Parrilla de análisis de Escudero Muñoz como instrumento de observación de las variables. Significatividad estadística, error estandar, razón crítica. Análisis de tendencias temporales mediante la división de medianas. Taxonomías numéricas, y dendograma o estructura taxonómica gráfica. Es posible un cambio en la conducta del profesor si bien existen aspectos en los que se obtienen peores resultados. Los cambios no siempre se producen en la línea deseada, hay recaidas o cambios de carácter pedagógico negativos, como la reducción de la solicitación y reducción del suministro de ejemplos. Es más beneficioso el segundo tratamiento que el primero como ocurre en estructuración, tiempo de espera y reacción negativa. El análisis de tendencias temporales corroboran los anteriores resultados. Mediante las taxonomías numéricas las características de las clases pueden resumirse en: alta estructuración superior al diez por ciento. Un dos por ciento en la utilización del tiempo de espera no muy elevado, al igual que los tiempos de solicitación. Una reacción positiva bastante baja, entre un cinco y un ocho por ciento. Una reacción negativa inferior al dos por ciento. Un tiempo de explicación entre un 50 y 60 por ciento. Aunque esta investigación pretende aportar explicaciones al cuerpo teórico de la pedagogía, carece actualmente de viabilidad operativa.
Resumo:
Sistematizar y organizar el ??rea de expresi??n pl??stica en la Ense??anza Secundaria, partiendo de un an??lisis del tratamiento dado a la asignatura de dibujo en los distintos planes de estudios y reorganizaciones de la ense??anza secundaria a trav??s del ??ltimo siglo. Se compone de quince profesores, ocho pertenecientes a la ense??anza oficial valenciana y siete a la privada, con edades comprendidas entre los 28 y 48 a??os. An??lisis de todos los planes de estudios desde 1858 hasta 1970, referido al ??rea de dibujo. Aplicaci??n de un cuestionario. Textos legales. Cuestionario de respuesta abierta. Porcentajes sobre los resultados obtenidos con el cuestionario. An??lisis hist??rico-descriptivo de los diferentes planes de estudio. La situaci??n tanto legal y acad??mica como moral, ha condicionado la ense??anza del dibujo. Irreal planificaci??n del ??rea que sit??a fuera del contexto a profesores y materias. Falta de apoyo material en la ense??anza oficial y en bastantes casos, en la ense??anza privada. Bajo nivel de competencia did??ctica del profesor. Conviene por tanto, estructurar y organizar el ??rea en base a unos estudios de la realidad con objetivos actuales y funcionales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El conocimiento del contenido de la materia a enseñar es absolutamente necesario para que el profesorado pueda desarrollar su labor. Sin embargo una formación centrada exclusivamente en los contenidos, sin una orientación profesional para ser profesor de enseñanza secundaria, no es la más idónea para el futuro del profesor. Se aboga por una formación específica, que integre los conocimientos científicos relevantes para el profesor, los conocimientos psicopedagógicos generales, los conocimientos de didáctica de las ciencias y los derivados de la práctica de la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Este artículo es una reflexión sobre lo que se ha convenido en llamar sistema de actitudes del psicomotricista que hace referencia a actitudes, modos de acompañar y estar con esos niños y niñas que son dejados en manos del educador en un marco práctico: el de la práctica psicomotriz.
Resumo:
Los profesores de los centros educativos pueden desempeñar un papel muy importante en la detección y la actuación ante el maltrato infantil. No pueden quedarse al margen del problema porque, para algunos niños, son la única oportunidad de que las cosas cambien en su vida.
Resumo:
Proyecto de segundo ciclo de educación infantil en el que se utiliza el grafismo como trabajo artístico con niños de 3 a 6 años. Cuándo lo hacen, los materiales que emplean, el papel del profesor, la respuesta de los niños y una valoración final de los resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el anexo: Guía del Profesor para usar los artículos de investigación como recurso didáctico
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica