832 resultados para Ciclo de enseñar y aprender


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los valores en EGB en cuanto estos inciden en la formación de la persona. Analizar los valores de la sociedad actual y determinar si éstos están o no incorporados en el Sistema Educativo. Revisar críticamente la literatura sobre el tema. Aportar un currículum en valores acorde con la realidad del Estado español actual. Valores, personalidad y educación. Teorías de la instrucción en los valores. Aspectos sociológicos y contexto sociopolítico de España y la LODE. Currículum de los valores en EGB. Desarrolla un estudio teoríco sobre los valores, la personalidad y la educación a través de una metodología de trabajo basada en Fullat, Habermas y Toulmin. Utiliza la técnica de la lectura de Habermas, la cual le permite derivar una correlatio pedagógica. Parte de una preintelección y posteriormente la deduce o confirma en base a la recogida de datos. Enumera, define y cataloga los valores en un desarrollo amplio del funcionamiento de los mismos y los compara con las actitudes. Diseña una propuesta de optimización curricular de los valores en la EGB. Bibliografía. En la sociedad actual existe una distonía entre los valores que mantiene y la educación del mundo. No hay una escala única y jerarquizada de valores, aunque hay algunos de uso común o de reconocimiento general aceptables por la mayoría. Hay una falta de confianza en la educación en valores en cuanto a concretar cúales son los que se deben enseñar, y cómo se deben enseñar. Se plasma la necesidad de seguir desarrollando una Filosofía de los valores. La educación en sí misma puede ser un valor. Se propone un currículum a varios niveles que puede ayudar al desarrollo de los valores y a la optimización de este contenido educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo el analfabetismo musical de un país proviene del asistematismo de una formación teórica y práctica de Música en los centros escolares de Enseñanza Preescolar y Primaria. Señalar que el ineficaz estado de competencias docentes en la didáctica especial de la Música es consecuencia de una indefinición legislativa de la política educativa. Método y didáctica de la Música en España, en Preescolar, Ciclo medio y Ciclo Superior. Método y didáctica de la Música en Hungría para los Preescolares, Enseñanza Primaria y Secundaria. Realiza una exposición de la enseñanza de la Música en España y Hungría. Efectúa un análisis comparativo, y extrae sus conclusiones al respecto formulando en base a esto su proyecto de Educación Musical, considerando calidad de enseñanza, metodología, profesorado y criterios didácticos. Bibliografía. Proyectos educativos. Legislación al respecto. Análisis comparativo (educación comparada) de los sistemas de Educación Musical. Se confirma la hipótesis de trabajo, planteando la necesidad de una futura investigación sobre las causas del desnivel cualitativo entre España y Hungría, a nivel musical. Plantea la necesidad de una remodelación de los planteamientos actuales por los Órganos Oficiales. Propone un proyecto de Educación Musical con una metología funcional y abierta a la evolución innovadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las actividades didácticas programadas para el 2003-04. Tanto el espacio dónde se ubica el área didáctica como las piezas de la colección se usan como un recurso educativo que pretende unir tecnología, historia y sociedad. Los grupos escolares pueden escoger una visita guiada o libre, una actividad llamada ConteTREN (CuentoTREN), que consiste en mostrar algunas piezas del museo mediante un cuento o los itinerarios secretos, que se trata de una actividad libre y autónoma para visitar el museo y aprender algunas cosas interesantes sobre el mundo del ferrocarril. Además existen las actividades en el Coche-Aula detalladas a continuación: TallerTREN-Estación de Vilanova, que se desarrolla en tres ámbitos distintos: la visita a la estación de Vilanova, un recorrido guiado por las instalaciones del museo y actividades didácticas en el coche-aula. PintaTREN, donde además de la visita libre al museo, dentro del coche-aula se explican los diferentes tipos de trenes de vapor, eléctricos y diesel a través del color. Encuentra las diferencias, que consiste en un juego donde se trabajan los diferentes tipos de energía que han usado los trenes. Pon el tren en la vía, donde se trabaja el conocimiento de la locomotora de vapor jugando a pintar, recortar y pegar. Imagina el tren del futuro, donde se acercan los trenes de alta velocidad y se hace participar a los niños en una propuesta imaginativa. Sopa de letras del tren, donde se juega con las diferentes energías ferroviarias y los elementos más importantes y característicos de los trenes. Recortable Rotonda, donde se aprende el funcionamiento del depósito de locomotoras de vapor de Vilanova i la Geltrú, que es una valiosa muestra de patrimonio industrial. Y por último, BiblioTREN: Aprender a documentarse, donde dentro de la biblioteca del museo, única en temática ferroviaria en Cataluña, los alumnos pueden ensayar la búsqueda de información para sus créditos de síntesis y hacer así prácticas de documentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un itinerario propuesto para visitar el museo y aprender algunas cosas interesantes sobre el mundo del ferrocarril. El juego consiste en responder correctamente 10 preguntas, para formar la palabra oculta con la primera letra de cada respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un itinerario propuesto para visitar el museo y aprender algunas cosas interesantes sobre el mundo del ferrocarril. El juego consiste en responder correctamente 10 enigmas, para dar con las compañías de tren a las que pertenecían las piezas del museo antes de la creación de Renfe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del ??rea de publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de aplicaciones para tablilla sensible dedicadas a trabajar la lectura comprensiva desde Parvulario a primer ciclo de Primaria y en Educación Especial. Consiste en una serie de láminas, que el profesor puede modificar o ampliar, en que se presenta, de una parte el texto a leer (en el monitor) y de otra los dibujos que representa (en la tablilla). El alumno establece la respuesta a la pantalla pulsando el dibujo adecuado de la tabla. Incluye versiones para MS-Dos y Windows y un pequeño manual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Software para tablilla sensible dirigido a alumnos de Educación Infantil, primer ciclo de Primaria y Educación Especial. consiste en un juego en que se representan, en la tablilla, una serie de partes de la cara y el alumno debe confeccionar todo el rostro a partir de la selección de las piezas en la tablilla y su situación concreta en pantalla con el ratón (mouse). Incluye manual y funciona bajo Windows.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa diseñado para trabajar con tablilla sensible y bajo MS-Dos en el área de Intercomunicación y Lenguajes de Educación Infantil, en el área de Lengua de primer ciclo de Primaria y con alumnos de necesidades educativas especiales. Se centra en trabajar el lenguaje verbal a partir del cuento de La Ratita Presumida, pero combina esa actividad con otras que permiten formar en los lenguajes musical, plástico y matemático, o en actividades de observación, asociación, lectura y dibujo desde el mismo entorno. Incluye cuatro láminas para la tablilla: personajes, escenas, cuento mural y secuenciación; y un manual de 34 páginas con una guía al profesorado, objetivos, contenidos, orientaciones didácticas y diversas actividades de aprendizaje y evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Carpeta didáctica para conocer Asia y fomentar actividades positivas ante otras culturas y formas de pensar. Se proponen actividades para trabajar de forma general las características culturales asiáticas (historia, población, razas, economía, política, lenguas, étnias, religiones, arte y el papel de la mujer) y se proporciona información breve de cada país (superficie, población, capital, religión, recursos naturales, renta per cápita, tasa de alfabetización, esperanza de vida, lengua, etc.). Acompañando a esta documentación se complementa con una guía didáctica donde se especifican los objetivos didácticos para cada ciclo de primaria y se describen las actividades específicando el material necesario para llevarlas a cabo. Esta unidad didáctica se puede complementar con material audivisual (exposición 'Asia hoy', montaje de diapositivas, cassette de música asiática autóctona, cuaderno para colorear).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para conocer la cultura asiática y fomentar actitudes positivas ante otras culturas y formas de pensar. Se proponen actividades para trabajar de forma general las características culturales asiáticas (historia, población, razas, economía, política, lenguas, étnias, relegiones, arte y elpapel de la mujer) y se proporciona información breve de cada país (superfície, población, capital, religión, recursos naturales, renta per cápita, tasa de alfabetización, esperanza de vida, lengua, etc.). La unidad didáctica se complementa con una guía didáctica donde se especifican los objetivos didácticas para cada ciclo de Primaria y se describen las actividades especificando el material necesario para llevarlas a cabo. Esta unidad didáctica se puede complementar con material audiovisual (exposición 'Ásia hoy', montaje de diapositivas, etc.). Se incluyen actividades para desarrollar en áreas de conocimiento como Ciencias Sociales, Lengua, Naturales, Ética y Música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación de la actividad permite establecer un diálogo con los alumnos para valorar el nivel de conocimiento sobre el tema. Un primer ejercicio consistirá en mostrar carteles, fotografías de películas que no han visto nunca y hacerles escoger una para ver como está anunciada y analizar porqué la han escogido. Seguidamente se analizara quién es quién en los títulos de crédito: producción, distribución...Se proponen como objetivos de esta actividad: Sensibilizar a los niños y niñas delante las imágenes cinematográficas y Aprender a hacer críticas y valoración de las películas.