954 resultados para superior primer ciclo
Resumo:
Cuaderno de trabajo cuyo objetivo es convertirse en un instrumento que posibilite realizar pr??cticas de bot??nica. Est?? orientado a la investigaci??n did??ctica centr??ndose fundamentalmente en trabajos de clasificaci??n, observaci??n y comprobaci??n de leyes, experiencias motivantes para el profesor en su aproximaci??n al estudio de los vegetales. Cada una de las experiencias est?? estructurada en un planteamiento de objetivos, relaci??n de material a utilizar, esquema o dibujo de la experiencia, desarrollo de la misma en pasos claros y una serie de propuestas de post-actividades. La dificultad en la realizaci??n va en orden creciente, facilitando la operatividad de aprendizaje en los distintos niveles educativos desde el ??ltimo ciclo de Primaria hasta la Educaci??n Secundaria.
Resumo:
Unidad did??ctica cuyo objetivo es aplicar el Dise??o Curricular Base a un tema muy concreto: el agua en el municipio de Lorca. Abarca diferentes aspectos como la orograf??a, clima, vegetaci??n, conflictos sociales a lo largo de la historia; en definitiva, el pasado, presente y futuro de la econom??a lorquina visto todo ello en su relaci??n con el agua. Est?? dividida en fases donde cada una de ellas se estructura en objetivos, orientaciones y materiales para el profesor, materiales para el alumno y una serie de documentos complementarios como mapas, planos, recortes de prensa, etc. Incluye en anexos los resultados y conclusiones de una encuesta inicial a los alumnos y la evaluaci??n realizada al finalizar la impartici??n de esta unidad as?? como las conclusiones de la experiencia.
Resumo:
Ilustraciones de Pepe Rodríguez
Resumo:
Incluye bibliografía legislativa, material alternativo y enlaces a páginas web. - A modo de anexo se incluyen fichas para trabajar las actividades propuestas.
Resumo:
Colecci??n de 48 diapositivas dirigidas tanto a los profesionales sociosanitarios como docentes con el objetivo de facilitar la realizaci??n de actividades de Educaci??n para la Salud y especialmente a la lucha antitabaco. El juego de diapositivas est?? formado por fotograf??as, esquemas, gr??ficos, datos epidemiol??gicos y dibujos que hacen referencia a los componentes del tabaco, los factores sociales e individuales que propician el tabaquismo, las consecuencias para la salud y ventajas y estrategias para dejar de fumar. La carpeta va acompa??ada de un folleto explicativo del contenido tem??tico de cada una de las diapositivas.
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica surgida de la inquietud de un grupo de profesores al reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Dividida en dos partes, en la primera (realizada durante el curso 1993-94), se elaboró un esquema referido a la adquisición de los conceptos de número, operaciones y sistema numérico decimal a través de la aplicación de los juegos colectivos y se introdujeron estos juegos de forma sistemática en el proceso enseñanza-aprendizaje. La segunda parte, responde a la confección y aplicación de una unidad didáctica concreta cuyo eje generador y globalizador es el área de Matemáticas.
Resumo:
Investigar las diferencias en el rendimiento académico de los alumnos al finalizar el primer ciclo de EGB según hayan estado o no escolarizados en Preescolar. Determinar la influencia de las variables socioculturales del entorno y analizar las relaciones entre las características intelectuales de los sujetos en el rendimento en primero de EGB. Elaborar un conjunto de directrices técnico-pedagógicas que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa de Educación Compensatoria y disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 sujetos de primero de EGB según sexo, hábitat, régimen de enseñanza y tipo de escolarización en Preescolar. 1. Investigación sobre el rendimiento en primer ciclo: la variable dependiente es el rendimiento académico del alumno al finalizar primero de EGB. Las varibles independientes son: escolarización en Preescolar, nivel de madurez cognoscitivo alcanzado por el sujeto y desarrollo formativo al comenzar EGB, características intelectuales, factores socioculturales y hábitat familiar. 2. Diseño de un programa de Educación Compensatoria. Cuestionarios para determinar los factores condicionantes del tipo de Educación Preescolar recibida, las variables socioculturales y pruebas como el Reversal y el primaria 'I' de TEA. La escolarización en Preescolar actúa como una variable definitoria del rendimiento al finalizar primero de EGB. Son los niños preescolarizados los que obtienen mejores resultados, las diferencias se acusan más en el área de Lenguaje. Presentan peores resultados los niños procedentes de sectores sociales más desfavorecidos. Residir en hábitat urbano favorece la adquisición de la preparación cognoscitiva adecuada a las exigencias del trabajo escolar. La preescolarización parece tener un peso más importante que la clase social en el rendimiento, probablemente en cursos superiores este peso cambie de signo. Cuando la preparación-madurez cognoscitiva de un niño al acceder a EGB es evaluado como deficiente, las probabilidades de éxito durante el ciclo preparatorio son escasas. Se presenta un programa de Educación Compensatoria con unas pautas de actuación dirigidas a prevenir el hándicap actuando sobre los factores que intervienen precozmente en el individuo, dividido en 3 tipos de estrategias: de estimulación precoz; orientadas hacia una Educación Preescolar especial y orientadas a la preparación intensiva de sujetos para la integración escolar. Analiza una bibliografía específica además de la utilizada para la investigación. Debemos estudiar los procesos intermedios entre las desigualdades previas y las del rendimiento para controlar sus verdaderas causas y poder aplicar los remedios oportunos. También hay que llevar a la práctica el diseño presentado para evaluarlo.
Resumo:
Mejorar el rendimiento escolar con una formación integral del alumno de Formación Profesional, aprovechando al máximo la sistematización de las materias y asimilación razonada de contenidos, a través de la relación interdisciplinar de los mismos y de las interacciones profesor alumno y alumno profesor, que potencien el razonamiento. 42 alumnos varones, asistentes al primer curso, de primer ciclo de Formación Profesional, del Instituto Politécnico de Oviedo. Antes de aplicar el método se miden una serie de variables de carácter general: nivel social, situación académica previa, motivación, conocimiento de la profesión, nivel de partida operativo en cuanto a conocimientos matemáticos fundamentalmente. El método tiene dos fases, en la primera se exponen los objetivos y conductas terminales que se quieren alcanzar y los criterios de evaluación, en la segunda fase se pasa a la aplicación dialogada de los conocimientos. Hay un alumno que registra observaciones sobre la clase, un alumno moderador y el profesor que evalúa de forma continuada. Después de aplicar el método se aplica una encuesta sobre las actitudes y valoración del método usado. Encuesta de carácter general. Pruebas objetivas para determinar el nivel de partida operativo, sobre cálculo y problemas matemáticos; grabación en vídeo de las sesiones. Ficha de registro del alumno observador y del profesor. Se utilizan programas de ordenador secuenciales para evaluar a los alumnos. Encuesta sobre opiniones y actitudes hacia el método utilizado. Porcentajes para la descripción de los resultados de pruebas y encuestas. Se dan los resultados en función de las asignaturas en las que se ha aplicado el método. También se describen porcentualmente los resultados académicos en las asignaturas donde se aplicó el método tradicional, y los resultados de las mismas, cuando se usó el método MIDE. Sólo la mitad de los alumnos llegan a la FP en la edad correspondiente y con el título de Graduado Escolar. Las deficiencias de los alumnos en cálculo, que se detectaron en las pruebas previas, demostraron la necesidad de mejorar la comprensión de los conceptos aritméticos, y algebraicos, para que puedan alcanzar una mecánica operativa. Los porcentajes de aprobados en las asignaturas en las que se aplicó el método tradicional. Entre un 55 por ciento y un 45 por ciento opinan que con este método comprenden y asimilan mejor las asignaturas y consiguen un razonamiento mejor. En el área de Tecnología aplicada se observa que con la aplicación de este método los alumnos introvertidos, superan gradualmente el problema, y se consigue una mejora en el proceso de razonamiento. En la asignatura de técnicas de expresión gráfica se obtiene una mayor rapidez en el dominio y utilización de los instrumentos de dibujo. En las restantes áreas también se producen mejoras notables con la aplicación del método MIDE.
Resumo:
Plasmar los conocimientos básicos que deben de tener las personas que se responsabilizan del cuidado de los niños. Educación y escuela infantil. Salud infantil. En primer lugar se habla de la escuela infantil como alternativa a las guarderías y centros de Preescolar, analizándose la adaptación del niño a ella, la relación familia-escuela, los objetivos propuestos por el Diseño Curricular Base, y las funciones del técnico especialista en Jardín de Infancia. En segundo lugar se abordan una serie de cuestiones relacionadas con la salud del niño, como son: requisitos de un programa de salud, cuidados del recién nacido, su alimentación, crecimiento normal/alterado, desarrollo psíquico y motor, desarrollo de la personalidad, proceso de socialización y dificultades. Adquisición y desarrollo del lenguaje, psicopatología, síndrome de Down, vacunación, anorexia, prevención de accidentes y enfermedades infantiles. Artículos. Se define la escuela infantil como centro destinado a atender al niño en los seis primeros años de vida, con el objetivo principal de contribuir a su formación, en convivencia con los iguales en edad y ofreciéndole las condiciones que mejor garanticen su desarrollo integral. La Educación Infantil se regula en 1990 con la LOGSE, momento en el que sustituye a la denominada Educación Preescolar y pasa a ser considerada como entidad propia. La familia puede participar con el centro de Educación Infantil de forma individual a través de entrevistas personales e informes escolares, y de forma colectiva mediante asistencia a reuniones. El Diseño Curricular Base propone que la intervención educativa durante la etapa de Educación Infantil tiene como objetivo desarrollar unos procesos de enseñanza y aprendizaje que capaciten al niño para: conocer y controlar su cuerpo, valerse por sí mismo, observar y explorar su entorno, evocar aspectos diversos de la realidad, utilizar el lenguaje oral, apreciar las formas de representación, sentirse miembro de los diversos grupos, apreciar y establecer vínculos de relación, actuar en grupos y conocer algunas de las características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen. En un centro de Educación Infantil se necesitan tres tipos de educadores, repartidos según los ciclos: en el primer ciclo (0 a 3 años) se necesita un maestro especialista en Educación Infantil por cada seis unidades y una serie de técnicos superiores en Educación Infantil o técnicos especialistas en Jardín de Infancia, pudiendo existir también auxiliares técnicos en Jardín de Infancia; en el segundo ciclo (3 a 6 años) existirá al menos un maestro especialista en Educación Infantil por cada unidad.
Resumo:
Verificar la eficacia de una experiencia de innovación sobre agrupamiento flexible de alumnos en una estructura multinivel; focalizando el problema en la necesidad de responder a la diversidad existente en cada aula,diseñando, frente a la organización tradicional graduada, una nueva estructura organizativa que establece tres modalidades distintas de agrupamiento: multinivel propiamente dicho, para las Áreas de Lengua y Matemáticas; graduado para el resto de las áreas, y flexible según tareas; se contempla, así mismo una organización también flexible de profesores y una adaptación del curriculum escolar a dicha estructura.. Son objeto de investigación todos los alumnos de Primer Ciclo de Educación Primaria del CP de Las Vegas en Corvera de Asturias.. Tras la exposición del marco teórico sobre el que gira la experiencia de innovación (curriculum escolar y organización de la enseñanza) se hace una descripción del proceso de planificación y puesta en práctica de la nueva estructura organizativa y se analiza su incidencia sobre los alumnos implicados, en relación con su actitud ante la enseñanza y con su rendimiento académico.. Escalas, registros, entrevistas, diario de investigación, grabaciones de las clases, encuestas, cuestionarios, etc.. Análisis cualitativo de los registros observacionales, de los resultados de las entrevistas, del contenido del diario de investigación, de las producciones de los alumnos; porcentajes de rendimiento académico, de movilidad internivelar de los alumnos.. El análisis de los datos confirma los efectos positivos de la estructura multinivel sobre la actitud y rendimiento de los alumnos al permitir que cada uno, respetando sus condiciones de partida, progrese de acuerdo a su capacidad y a su ritmo de aprendizaje. El planteamiento cooperativo del trabajo docente permitió que los profesores mejorarán su práctica y dispusieran de un mayor control, sobre sus actividades, incrementando su desarrollo profesional.. La estructura multinivel constituye una buena alternativa al problema de atención a la diversidad al introducir elementos de mayor racionalidad y flexibilidad en el funcionamiento de los centros docentes. La rigidez de la estructura organizativa graduada y la enseñanza homogénea y uniforme que produce, apoyada básicamente en los libros de texto estandarizados, dificulta un tratamiento educativo más individualizado y la aplicación práctica de la teoría del progreso continuo..
Resumo:
Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.
Resumo:
Elaborar y llevar a la práctica programaciones globalizadas y cíclicas en las que los objetivos del área de expresión matemática en primero de EGB se vayan logrando, partiendo de actividades directamente relacionadas con los centros de interés elegidos según el área de experiencia. Conseguir que sean los niños quienes elaboren las técnicas operatorias habituales de la adición y sustracción partiendo de procedimientos provisionales para llegar al dominio de técnicas usuales. Grupo experimental de dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Contrueces (Gijón), con 28 y 32 alumnos. Grupo de control constituido por dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Las Palmeras (Gijón), con 25 y 24 alumnos que siguen una metodología tradicional. Se desarrollan 11 programaciones cíclicas centradas en otros tantos centros de interés: la familia, el cuerpo humano, el cuidado del cuerpo, el otoño, la escuela, la calle, la casa, el invierno, los alimentos, el movimiento, la primavera. Se controla la variable aptitudes cognoscitivas antes de aplicar las programaciones y se trata de comprobar la influencia de la aplicación de éstas en el razonamiento matemático y el rendimiento escolar en esta área. Test de aptitudes cognoscitivas, tres subtests de Primaria I. Una prueba objetiva de Matemática elaborada y aplicada en la investigación: diseño de un programa de Educación Compensatoria en función de los determinantes del rendimiento escolar en el primer ciclo de EGB. Por Mario de Miguel y col. Dos pruebas colectivas de 12 ítems cada una y una individual elaboradas por el Institut Romand de Recherches et Documentation Pedagogiques y adaptadas para esta investigación. Las diferencias de partida en el test de aptitudes cognoscitivas no son significativas. Los resultados en la prueba objetiva de Matemáticas y en las del Institut Romand, colectivas e individuales, son significativos a favor del grupo experimental, lo que sirve para validar la hipótesis de que el desarrollo del área de Matemática en primero de EGB de forma globalizada y cíclica incrementa la capacidad de razonamiento matemático del alumno, tanto en la utilización de nociones conjuntistas como en las numéricas y operacionales, así como en la utilización de nociones topológicas y geométricas. Se comprueba un mayor rendimiento del grupo experimental que no se puede achacar a diferencias previas ya que no eran significativas. Es posible desarrollar el área Matemática en este nivel partiendo de actividades relacionadas con centros de interés seleccionados desde el área de experiencias. La conveniencia de dicha globalización es resaltada por muchos autores, pero faltan modelos válidos para que puedan ser llevados a la práctica escolar. El que se presenta es uno de tantos que se pueden concebir y aplicar, pero en este sentido hay que desterrar enfoques parciales, que se suelen basar en cursos a base de asignaturas aisladas, para tratar de favorecer el proceso de construcción de conocimientos de los alumnos planteando actividades que les motiven a poner en juego sus recursos y a construir nociones siguiendo su ritmo individual.
Resumo:
Gu??a para realizar un itinerario por los vestigios hist??ricos de las primeras sociedades recolectoras y cazadoras, los astures pueblos productores de alimentos y posteriormente los romanos. Temporalmente se desarroll?? una exposici??n 'Astures', que ofrec??a una imagen de Asturias a trav??s del tiempo. Este material va ofreciendo informaci??n cronol??gica sobre los pueblos, sus construcciones civiles y militares, su vida cotidiana, su trabajo, etc. a la vez que propone actividades como dibujar, transcribir o resolver situaciones ambientadas en la ??poca (por ejemplo el robo en una sesi??n de ba??os en las termas romanas de la antigua ciudad de Gij??n). Se acompa??a de un marco curricular para el primer ciclo de ESO para situar las actividades en el programa (elaborado por Jes??s Villa Guti??rrez).
Resumo:
En la la edici??n colabora el Ayuntamiento de Corvera de Asturias, el MEC, el CEPyR de Avil??s y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Oviedo
Resumo:
Con el objeto de aportar una propuesta de estrategias educativas favorecedoras del proceso de la ense??anza del asturiano, este trabajo se centra en la literatura asturiana, bas??ndose en que el aprendizaje de una lengua no se debe quedar en el enfoque comunicativo, sino que debe profundizar en la relaci??n lengua y cultura, adem??s que el conocimiento, la reflexi??n y la pr??ctica literarias suponen un apoyo para los alumnos que se ponen as?? en contacto con modelos escritos m??s elaborados. No se plantea que los alumnos aprendan literatura, sino que se pongan en contacto con ella, la hagan y la rehagan. Propone que hagan peque??as obras de creaci??n, lean fragmentos de distintos autores.etc. Plantea un modelo de did??ctica de la composici??n escrita que pasa por la proposici??n del tema: la generaci??n y acumulaci??n de ideas, organizaci??n de las ideas, ejecuci??n escrita, evaluaci??n y postredacci??n. Desarrolla las razones sobre la conveniencia de la presencia de la literatura dentro de la asignatura de Lengua Asturiana en la ESO. El trabajo plantea los criterios con los que deber??an escogerse los fragmentos literarios ejemplificadores: texto unitario, representativo de un autor de una ??poca, adecuado al nivel de conocimiento ling????stico, tama??o adecuado; ofreciendo unos ejemplos de aplicaci??n de tareas globales y otras puntuales (algunas de ellas experimentadas con alumnos en colegios de primaria y secundaria) ligadas a temas como geograf??a, fauna y flora, canciones de m??sica tradicional, la poes??a en asturiano. Al final del libro, presenta un ap??ndice que continene una peque??a gu??a de la Literatura Asturiana con datos sobre autores y textos escogidos.