628 resultados para distribución del horario escolar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación.- Es el tercer año que se lleva a cabo este proyecto.- Se incluye fichas de las actividades realizadas con información relativa a objetivos, desarrollo, colaboraciones, responsables, observaciones y número de alumnos participantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el IES de los Albares de Cieza se ha llevado a cabo el proyecto titulado 'El fracaso escolar en la ESO' con participación de profesores cuyos objetivos han sido analizar y determinar las causas del absentismo y del fracaso escolar en el segundo ciclo de la ESO, además de elaborar un plan específico de actuación a fin de dotar de recursos e instrumentos a la comunidad educativa para abordar dicha problemática. La investigación ha consistido en indagar en las causas del fracaso escolar situando al absentismo como una de sus principales causas para posteriormente elaborar el plan de intervención que combatiera los dos problemas. La evaluación se ha llevado a cabo en relación con la ejecución y cumplimiento del proyecto en escala de cinco opciones en la que se ha alcanzado la puntuación máxima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto participan un total de 10 profesores del centro de enseñanza Samaniego de Alcantarilla (Murcia). El objetivo es mejorar y desarrollar el esquema corporal del niño de 3 a 6 años mediante la aplicación de un programa de intervención temprana centrado en la actividad física de carácter global. El desarrollo de esta experiencia ha sido: memorias periódicas del grupo de trabajo de carácter semanal; intervención práctica con alumnos durante tres días a la semana en horario escolar y reuniones extraordinarias de evaluación y de resolución de posibles problemas que afectan al grupo de trabajo. Las tutoras de las aulas de infantil y primaria implicadas han comnprobado la mejora positiva de sus alumnos en las áreas de: autonomía personal, conceptos espaciales básicos, actividades grupales, control corporal y expresividad corporal. Los materiales empleados se encuentran dentro de aquellos que sirven para el desarrollo de las habilidades instrumentales (asir, recibir, lanzar), juegos, manipulaciones y actividades acuáticas (pelotas, tijeras, plastilina, colores, instrumentos de percusión, juego de carpintería).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Baremar en población española la prueba citada. Comprobar si existen diferencias significativas entre sexos. Comprobar si la adquisición del esquema corporal está ligada al desarrollo educativo de la persona y por lo tanto a la edad. 160 escolares de edades comprendidas entre 4 y 11 años, de ambos sexos. Se establecieron diez sujetos por sexo en cada intervalo de edad, que reunieran las siguientes características: correspondencia de curso con la edad, rendimiento escolar medio, ausencia de trastornos de conducta observables, percentil 75 o más en inteligencia. Aplicación de la prueba de esquema corporal a los 160 sujetos seleccionados con los requisitos anteriormente descritos. Estudio estadístico. Construcción de las tablas de baremación. Informe del profesor, evaluaciones escolares, test de matrices progresivas (escala especial de cuatro a once años) de Raven, prueba de esquema corporal. Análisis estadístico. Distribución de frecuencias por edad y sexo. Medidas de tendencia central: cuartiles, mediana, media. Medidas de dispersión. Desviación típica. Medidas de estudio significativo. T de Student. No existen diferencias significativas entre sexos por grupo de edad, a excepción de los once años, favorable al sexo femenino. Trazado de un perfil por edad, que permite la comparación rápida de un individuo con su grupo de edad. Existen tres etapas de adquisición del esquema corporal: 1. Entre 4-5 años; 2. 6-7 años; 3. 8-11 años. La adquisición del esquema corporal se produce de forma progresiva y en relación con el desarrollo evolutivo del individuo. Los resultados de la prueba posibilitan la distribución del conocimiento del cuerpo y de la cara en tres etapas fundamentales. La realización de este trabajo permite la comparación, mediante las tablas de perfiles de edad, con sujetos que tengan algún trastorno asociado a problemas del esquema corporal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar detalladamente el contexto de trabajo de los departamentos de orientación en centros concretos a través del estudio de casos. Dos departamentos de orientación pertenecientes a IES de la Región de Murcia. Muestreo deliberado. El trabajo de campo se desarrolla a lo largo del tercer trimestre del curso 1998-99 iniciándose la toma de contacto con los departamentos de orientación de los centros, lo que dió acceso a las entrevistas con los orientadores, tutores y miembros del equipo directivo. entrevistas y documentos como fuentes de datos. Investigación cualitativa, estudio de casos con propósito descriptivo y exploratorio. La acción tutorial constituye, para todos los profesores entrevistados, una de las contribuciones más importantes atribuidas al departamento de orientación, particularmente, en lo que se refiere al desarrollo del horario lectivo de tutoría. esta contribución es considerada expresamente como uno de sus cometidos más importantes. La tarea orientadora corresponde tanto al orientador, con conocimiento especializado al respecto, como también a los demás profesores delcentro, entre los que merece ser destacados aquellos a los que la propia legislaciónm atribuye responsabilidades: los tutores y el jefe de estudios, sin conocimiento especializado auque sí con conocmientos relevantes para su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formación Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolución de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas técnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formación Profesional de primer grado, rama electricidad y electrónica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicología comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo específico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las técnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolución de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: información, observación de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participación en clase y fuera, hábitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptación de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hábitos de estudio, de Pozar; registros de observación.. Contraste de hipótesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Análisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptación. Análisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptación escolar, hábitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reducción significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolución de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptación escolar, la dimensión 'relaciones' del clima social, la dimensión, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolución de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel más general (reforma de las EEMM, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de las tutorías en España, más concretamente del profesor-tutor y su curso. Estudio centrado en un pequeña parcela educativa: el de las tutorías, dedicando una especial atención a dos de sus elementos más significativos: la figura del profesor-tutor y el grupo-clase. En este estudio se distinguen tres partes fundamentales: una dedicada al profesor-tutor, donde incluye los aspectos más significativos para su descripción como sus funciones, cualidades, roles, etc.; otra al grupo-clase, principal elemento del sistema escolar con el que el profesor-tutor trabajará en su tarea como educador; y otra en la que dedica especial atención a las técnicas que le resultarán más útiles al profesor-tutor para el conocimiento del grupo. En este estudio el autor recopila ideas de autores que pertenecen a diferentes (a veces excluyentes) corrientes pedagógicas. Así nos podemos encontrar con autores como Miguel Ángel Ortega que trata las últimas cuestiones pedagógicas como el directivismo, el no directivismo, etc. y autores que fueron los pioneros en España como: Román y Pastor, que lógicamente tenían preocupaciones bien distintas, como el proporcionar una buena base teórica, aunque ya tenían una cierta orientación práctica. Estudio teórico. 1) El tutor puede quedar abrumado por los problemas cotidianos si no cuenta con el técnico especializado (orientador). 2) El técnico no podrá realizar sus diagnósticos y recomendaciones si no cuenta con el aplicador directo de las mismas (profesor-tutor). 3) Otra de las deficiencias vendría dada por el olvido por parte del profesor-tutor de sus tareas y cualidades más importantes. Quizás los obstáculos con los que se encuentra el tutor como: la inexistencias de un horario fijo dedicado a la tutoría, las escasa e irregulares reuniones con los demás educadores, con la familia y los alumnos, la indeterminación de los objetivos tutoriales establecidos por el centro... seran los principales causantes de esta deficiente realidad. 4) Los alumnos son la primera fuente de relación y trabajo del tutor. Este parte de una clasificación artificial: el aula, consecuencia de la organización escolar, de momento estructuras inevitables, ya que hasta ahora no se ha conseguido otra. 5) El conocimiento del grupo-clase es la primera necesidad que tiene que cubrir el profesor-tutor. Esta deberá hacerse por medio de las técnicas, siguiendo fielmente los objetivos que la tutoría se ha planteado para el curso escolar, y tendrá como consecuencia un creciente éxito en el cumplimiento de los objetivos. 6) A veces e profesor-tutor suele adoptar dos actitudes que resultan al mismo tiempo extremas y erróneas: una sería tomar al pie de la letra todas las posibilidades que le ofrecen las técnicas, sin tener en cuenta que éstas no son infalibles; y otra sería su menosprecio, olvidarse de su justo valor. 7) Siempre que se trata de asuntos humanos hay que tener en cuenta la ignorancia. Y no a lo que no se sabe que es siempre ilimitado, sino a lo que no sabe y habría que saber. Esta ignorancia se convierte en un factor de perturbación, que anula incluso lo que se sabe, lo invalida porque lo deja incompleto, sin justificación, fuera de conexión, de manera que viene a resultar un error.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las posibles causas que conducen a la desvalorización, al fracaso y al desinterés escolar. 2) Ver si ser el primogénito es significativo en el proceso escolar, ya que el orden entre hermanos es importante. 3) Analizar el fracaso escolar en un momento determinado del sistema educativo. 4) Comprobar si el alumno que fracasa en un curso es capaz de recuperar o si por el contrario, el que fracasa un año esta predispuesto a fracasar los siguientes. 71 alumnos del colegio público de Laguna de Duero. Los alumnos se distribuyen en dos grupo: A (34 alumnos) y B (37 alumnos). Las edades oscilan entre los 10-13 años. El criterio de distribución fue el orden alfabético. Estudio del proceso escolar, que se da en un grupo de alumnos durante los cursos sexto y séptimo de E.G.B. Es difícil aislar una causa determinada que conlleve el fracaso escolar. No es una, sino varias causas unidas las que determinan este fenómeno, aunque unas actúen de un modo más determinante que otras. Teniendo presente en todo momento que la enseñanza debe adaptarse al niño, y no a la inversa, y que la valoración del rendimiento ha de tener como criterio principal la capacidad y esfuerzo del alumno, aborda este estudio. 1) El ser primogénito es un factor determinante del fracaso escolar, aunque, normalmente, en el sujeto que fracasa concurren varios factores o causas al mismo tiempo. 2) El cambio de ciclo puede suponer para el alumno un momento crítico por las variaciones que el mismo sistema educativo impone; este aumento afecta de modo desigual a los distintos alumnos y a los distintos grupos. 3) El fracaso escolar es acumulativo. El sujeto que fracasa en un curso está bastante predispuesto a fracasar en los siguientes. 4) El fracaso escolar es global, es por tanto ineficaz intentar recuperar una sola área curricular. Esto no quiere decir que no haya que individualizar la recuperación, sino que esta debe estar en función de los niveles madurativos del niño, adaptarse a su ritmo de aprendizaje. 5) La diferencia en cuanto a sexo entre éxito y fracaso escolar, es siempre favorable a las niñas. 6) En el ámbito familiar hay que considerar como factores influyentes en el rendimiento escolar los comportamientos de los padres con respecto a sus hijos, las profesiones y estudios de los mismos, el número de hijos y el orden que ocupa cada niño en ella, etc. 7) Es necesario mejorar todos los factores para poder atajar el fracaso escolar. Es preciso también que se preste más atención a los procesos, hábitos y métodos de trabajo intelectual, incluso más que a los mismos contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: conocer los principales datos epidemiológicos de las cefaleas migrañosas en la infancia, en una población representativa; comprobar la utilidad de un cuestionario de elaboración propia. Objetivos concretos: conocer los datos epidemiológicos de las migrañas (y también de otras cefaleas) en la población escolar de la ciudad de Valladolid, su prevalencia, edad de presentación, distribución por sexos, factores desencadenantes, conocer las repercusiones que la cefalea migraña tiene sobre la escolaridad y la consulta médica.. La población escolar del Municipio de Valladolid desde primero a octavo de E.G.B. con un total de 40553 alumnos, de los cuales hay 20913 niños (516 por ciento) y 19640 niñas (46.4 por ciento) con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. De este total, por la imposibilidad de acceder a toda la población se eligió una muestra heterogénea que tuviera individuos con valores extremos y medios en las variables investigadas, en total 365 casos.. Se utiliza de forma preferente la encuesta, que permite obtener datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la comunidad escolar. Se combinan los distintos tipos de entrevistas siguiendo a Lazarsfeld y Merton en la obra 'Continuities in social Research', proceden en primer lugar a elaborar el cuestionario, en segundo a realizar la encuesta a los colegios seleccionados y en último lugar mediante encuesta telefónica se profundiza en las respuestas obtenidas y los datos se procesan con el ordenador.. El estudio confirma la elevada frecuencia de la cefalea en la población infantil, ya que el 79.5 por ciento de los encuestados refirió haber sufrido algún tipo de cefalea. Esta patología constituye también en nuestro medio una de las patologías infantiles de más elevada prevalencia, con cifras que no difieren de las obtenidas en otros países. Este elevado índice ya se constata en los primeros años de la vida pues a los 7 años el 75.8 por ciento de los niños ya han tenido cefalea. En cuanto al sexo, para pacientes de 11 años y menores con cefalea hay un ligero predominio masculino (78.48 por ciento varones y 76.25 por ciento hembras).. 1-La migraña se presenta en el 7 por ciento de la muestra afectando al 7.2+-3 por ciento de la población escolar de Valladolid.2-Las causas como sinusitis o problemas oculares suponen un mínimo porcentaje en la cefalea de la infancia.3-El 89.1 por ciento de los migrañosos tienen antecedentes familiares.4-No existe diferencia en cuanto a sexo.5-Las cefaleas migrañosas son más responsables del absentismo escolar.6-Determinados alimentos son responsables del desencadenamiento de las migrañas.7-Las migrañas asocian naúseas o vómitos, abdominalgia, fotofobia y fonofobia.8-La edad media de las migrañas no difiere significativamente de la de comienzo de otras cefaleas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Un Consejo m??s amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicaci??n