623 resultados para Resultados perinatales en España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final es diseñar y construir un modelo económico administrativo que, como resultado de un análisis sistemático de las variables que constituyen fundamentalmente los medios de los centros docentes, facilite la clasificación de su interdependencia funcional y facilitar con ello el proceso de gestión y control de los centros docentes. En concreto, se pretende: realizar un análisis sistemático de los centros docentes españoles de Preescolar, EGB, BUP, COU y FP, desde un punto de vista económico-administrativo; Determinar las variables endógenas de la organización escolar y sus interrelaciones funcionales; Estimar los parámetros económicos a base de la información estadística recogida para cualificar el modelo; Verificación y contratación del modelo con la realidad; Prever para uno varios valores futuros de cualquier variable interviniente los cambios que se establecerán en el campo económico administrativo y de gestión; 6. Simular cambios en distintos parámetros para las posibles repercusiones en el sistema de relaciones causa-efecto que el modelo permita establecer. Mediante muestreo por cuotas se eligieron 100 centros educativos de los 3939 existentes en España en el curso 1974-75. Tras un estudio de los diversos modelos de gestión existentes (CAMPUS, RRPM, HIS, TAUSS y MSHR) se construye un Modelo de Gestión de Centros (MGCD) que permita el análisis de sus componentes educativos y sus costos. Mediante una encuesta elaborada ad hoc se recoge información sobre variables de personal, estructura, bienes de producción, costos de enseñanza, gastos de mantenimiento y servicios, etc., hasta totalizar 350 datos de cada centro docente. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El modelo construido (MGCD), como instrumento de medida y de cuantificación de los costes educativos ha operado con notable fiabilidad y validez de forma que puede defenderse su utilidad y valor para todos aquellas evaluaciones que necesiten del conocimiento de los gastos que conlleva la educación. En la muestra de centros utilizada, el coste más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el de personal, 71,03 por ciento, frente a un solo 2,9 por ciento de recursos pedagógicos. A partir del estudio de correlación entre el coste total y las distintas variables se ha llegado a la conclusión que tienen una influencia muy alta en el coste total: el número de alumnos, el número de secciones, el número de profesores, el número de horas contratadas y el número de trienios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panorámica de las acciones dirigidas a formar profesionales para la agricultura, llevadas a cabo por el Ministerio de Agricultura y regladas a partir de la Ley General de Educación de 1970. Revisión de fuentes primarias. Exposición teórica de las actividades organizadas por la Dirección General de Extensión Agraria para la formación de agricultores. Ésta se estructura en los siguientes niveles: A. Capacitación profesional de jóvenes: 1. Planteles de Extensión Agraria. 2. Cursos de capataces agrícolas. 3. FP Agraria Primer Grado. 4. FP Agraria Segundo Grado. B. Capacitación profesional de adultos: 1. Cursillos; 2. Seminarios. Fuentes documentales. Revisión y sistematización de información. A. Formación de jóvenes: 1. Planteles de Extensión Agraria: formación de jóvenes en su propio medio a través de agencias del Servicio de Extensión Agraria. En el año 1977 se atendieron 42.134 jóvenes en 55 escuelas, 30 concertadas y 25 estatales. 2. Cursos de capataces agrícolas: formación de jóvenes del mundo rural en régimen de internado con una duración de 220 días lectivos. En 1977 ingresaron 1.375 jóvenes. 3. FP Primer Grado: en 1977 había 180 centros que albergaban 6.000 alumnos. Se imparten 1080 horas lectivas en dos años, más 360 horas de práctica. 4. -FP Segundo Grado: se ingresa con un nivel de FP de Primer Grado o BUP. Son 3 cursos de 1080 horas cada uno. En el año 1977 había 881 alumnos matriculados. B. Capacitación profesional de adultos: 1. Cursillos dirigidos a empresarios, amas de casa y obreros agrícolas. En el año 1977 se impartieron cursos a 63.434 alumnos. 2. Seminarios SEGE. Seminarios de Extensión para la gestión de explotaciones. Dirigidos a grupos de agricultores con explotaciones homogéneas y se les imparte una formación empresarial progresiva y permanente. En el año 1977 fueron 16.073 los sujetos atendidos por este sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de las características de la investigación educativa española. Analizar el material documental en que se objetiva la producción científico-pedagógica, para efectuar, además de un balance global y sectorial, las oportunas estimaciones que determinan las líneas de investigación e influencia de la ciencia de la educación durante 1940-1976. La investigación pedagógica intrauniversitaria en nuestro país a traves de: tesis, tesinas e investigaciones de la red INCIE-ICEs durante 1940-1976. 3 polos de análisis: A) La productividad científico-pedagógica, que se centra en el estudio del crecimiento cuantitativo de las investigaciones, expresada por medio de diferentes indicadores (tasas de incremento, indices de productividad y contemporaneidad, diferencias de ritmo de crecimiento, relaciones entre número de matriculados-tesinas y diferencias entre sexos en la cumplimentacion de tesinas, etc). B) La configuración de los círculos científicos atendiendo a las líneas de estudio que conforman el trabajo científico, así como el liderazgo que ejercen los directores de estos circulos. C) La estructura de la investigación pedagógica por áreas disciplinarias en el seno de nuestra universidad. El modelo de crecimiento de la investigación pedagógica universitaria se ajusta al modelo de desarrollo exponencial previsto para la producción científica en general. El ritmo de crecimiento de las tésis doctorales es más moderado que el de las memorias de licenciatura, mostrando aquellas una tendencia de expansión a la baja. Las investigaciones de la red INCIE-ICEs es un sector poco estabilizado y con tendencia regresiva. Se constata la existencia de círculos científicos que aglutinan el trabajo intelectual, orientándolo bajo ciertas características homogéneas. En los ICEs estos círculos tienen una configuración pluridisciplinar que apunta hacia la dispersión. En general, la áreas más cultivadas corresponden a los estudios didácticos, históricos y psicológico-educativos. El área menor atendida ha sido la educación diferenciada y organización escolar. El área de organización escolar en las memorias de licenciatura está escasamente desarrollada, mientras que en las tesis doctorales y en la red INCIE-ICEs aparece como un área más atendida. La evolución cuantitativa de la investigación sobre educación no está desconectada de las pautas de desarrollo observadas en la ciencia contemporánea. No obstante, hay que subrayar la existencia de irregularidades, que son producto de factores extrínsecos, de caracter fundamentalmente socio-económico. Estas arritmias expresan las relaciones que existen entre la producción científica y los condicionamientos académicos y sociales. El potencial investigador no es utilizado de forma optimizante. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende informar de la situación de la educación de la mujer en la España actual, pero en un contexto histórico, con referencia detallada al pasado próximo y más difusa al pasado lejano, e internacional. Datos referentes a alumnas y profesores de los cuatro grandes niveles de enseñanza: Preescolar, EGB, EEMM, Enseñanza Universitaria y Educación Especial. El informe abarca desde la entrada en vigor de la Ley General de Educación, para cada uno de los niveles, Preescolar, EGB, Educación Especial, Educación Permanente de Adultos, Enseñanzas Medias, Bachillerato y COU, Enseñanza Universitaria atendiendo al alumnado y profesorado, hasta el momento actual. Se ha incluido un capítulo histórico de 1939 a 1970. El ámbito geográfico es España, pero se ha considerado necesario situar el tema en el contexto internacional inmediato, los países de la OCDE. Se trata de un informe sobre datos secundarios. No se ha hecho una investigación propia para obtener la información, tan sólo se ha intentado recoger todos aquellos datos disponibles sobre el tema. Fuentes estadísticas oficiales y algunas investigaciones. Falta de equidad en las cifras. El 77 por ciento de los analfabetos y el 56 por ciento de las personas sin estudios son mujeres, sólo un 33 por ciento de la población con estudios superiores son mujeres. La población femenina de más de 65 años, donde se da la mayor proporción de analfabetos y sin estudios, representa el 60 por ciento del total. En los niveles educativos intermedios, la proporción de hombres y mujeres es semejante. Dentro de cada nivel se constata que la mitad de las mujeres analfabetas tienen más de 70 años, decrece el analfabetismo a medida que disminuye la edad y es prácticamente inexistente entre los menores de 30 años. Dentro de la tónica de elevación general del nivel educativo de la población española, la mujeres han experimentado una mayor mejora proporcional. La participación de la mujer en todos los niveles es prácticamente igual a la masculina. Más que diferencias cuantitativas existen diferencias cualitativas, son realidades comunes a todos los niveles europeos modernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir con el trabajo al estudio del impacto del analfabetismo en la sociedad española durante los últimos 100 años. Censos de población de España. Estadísticas. El debate en torno al impacto de la alfabetización puede esquematizarse en 4 tipos de argumentos: ideológicos, económicos, políticos y sociales. Se fija de manera fiable, rigurosa y sencilla la evolución del analfabetismo a partir de las estadísticas censales de 1887. Se ha dividido el atlas que recoge todos los datos del analfabetismo censal, en total, provincial y autonómico en tres partes: teórica, metodológica y estadística. Variables: provincia, autonomía, población, población de la que no consta el nivel básico de instrucción, población de 10 y más años, analfabetos, semianalfabetos, alfabetizados y población de 10 y más años de la que no consta el nivel básico de instrucción. Común definición: sólo se es analfabeto a partir de los 10 años, el censo electoral sólo deja de informarnos del tramo de población comprendida entre los 10 años y la edad legal para estar inscrito en dicha fuente. En 1950 en España hay un 32 de analfabetos/as desigualmente repartido entre las regiones y provincias. La proporción de analfabetismo entre hombres y mujeres varía considerablemente según el lugar. A medida que el grupo de edad aumenta, el analfabetismo tiende a incrementarse considerablemente pasando de representar un 10 por ciento entre los jóvenes a un 40 por ciento en los grupos de edad avanzada. A través de todos los grupos de edad la proporción de población analfabeta y alfabetizada entre los sexos se mantiene, siendo la mujer siempre tres o cuatro veces más analfabeta que el hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el proceso legislativo español que ha configurado la escolarización del niño retrasado mental en colegios específicos de Educación Especial o aulas especiales. Comprender y explicar las motivaciones subyacentes que dieron lugar a dicho planteamiento escolarizador. Contextualizar ese proceso, tomando como referencias comparativas lo sucedido en otros países con culturas semejantes a la española. El paradigma que ha servido de base ha sido el socio-crítico, el método ha sido de tipo inductivo y el análisis de datos ha sido prioritariamente de tipo cualitativo, utilizando el dato cuantitativo como apoyo referencial. Una vez enmarcadas las coordenadas del trabajo, se ha pasado a relacionarlas con la dimensión puramente científica del tema estudiado. Para ello se ha analizado críticamente el pensamiento pedagógico, psicológico, médico, etc. Investigación histórica mediante fichas individualizadas por unidades de información. Se señala la confluencia de varios factores en la génesis de la respuesta educativa segregadora para los alumnos con retraso mental: la implantación de la escuela graduada, basada en el agrupamiento homogéneo de alumnos, hizo imposible la cabida de estos alumnos en ella. La psicometría también contribuyó a esta situación. También se apunta que el Magisterio permaneció bastante al margen de este proceso de segregación, en buena parte por la presencia de otros problemas mucho más acuciantes para ellos y como consecuencia de su debilidad organizativa y conservadurismo. El trabajo pone igualmente de manifiesto la confluencia de factores sociopolíticos y económicos generales, especialmente la aceptación de los principios liberales y la necesidad de una mano de obra barata pero relativamente cualificada. También se pone de manifiesto el papel que en toda génesis tiene el auge progresivo de otras profesiones relacionadas con la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración de alumnos deficientes de todo tipo, escolarizados en la red de centros docentes de nuestro país. Profundizar en las situaciones de integración. Estudiar los factores que inciden en la topografía social del deficiente respecto a sus compañeros de institución escolar. Se ha estudiado el ambiente socioeducativo de 1670 escolares deficientes, atendidos en un total de 42 centros. Se parte de la labor documental preparada por el SIS, que ha permitido conocer las situaciones de integración de deficientes en los sistemas escolares de los distintos países de Europa Occidental, Canadá y los Estados Unidos. Con ésta, se han podido elaborar unas escalas profesionales de evaluación del hecho de la integración que, aplicadas experimentalmente en los primeros centros estudiados, han conducido a la confección de unos posteriores baremos y homologación de nuevas escalas, válidas para todo tipo de centros, deficiencias y situaciones, por medio de las cuales se cree haber conseguido inventariar los factores que intervienen en la integración, y su catalogación como positivos, no significativos o inhibidores de la integración. La ubicación del edificio en zona urbana, residencial, periférica o en parajes alejados de toda comunicación fácil, de mera vecindad y convivencia, está condicionando fuertemente las posibilidades de integración. La simple presencia de los deficientes en el centro escolar normal provoca una apertura positiva por parte de los chicos normales hacia los nuevos escolares. Pero el bloqueo o ausencia de programas integradores, la restricción de la convivencia y la dificultad para compartir situaciones socializadoras, agotan esta predisposición inicial y sumen en la indiferencia la presencia de los alumnos diferentes. Y así se puede llegar a compartir un edificio por unos y otros, sin que se muestren indicios de integración alguno. La propuesta de Weddell de un currículum único y funcional, con los refuerzos, adaptaciones e individualizaciones precisos, permiten graduar las posibilidades de integración a partir del programa de actividades de un centro. Es preciso propiciar todo tipo de actividades extraescolares, en estancias cortas y esporádicas y utilizando las residencias y establecimientos disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y valorar el funcionamiento de los 4 tipos de centros de recursos (CR) al servicio de un área geográfica existentes en España, y de los CR al servicio de una institución escolar, utilizando el doble criterio de la bibliografía pedagógica sobre el tema y las disposiciones legales que los desarrollan. Plantean diversas hipótesis. La muestra es del 47 por ciento de los CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica y del 88 por ciento de los CR conocidos al servicio de un solo centro escolar. Investigación diseñada en dos fases: descripción y valoración de los diferentes tipos de CR españoles, Centros de Recursos Pedagógicos (CRP), Centros de Apoyo y Recursos (CAR), Centros de Profesores como Centros de Recursos (CEP como CR), Centros de Recursos de Educación Compensatoria (CR de EC) y Centros de Recursos (CR) de una institución escolar; descripción y valoración de cinco CR representativos de CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica. Consta de 6 capítulos: el primero hace un barrido de la bibliografía pedagógica más relevante sobre los CR. El segundo hace un exhaustivo recorrido por las disposiciones legales promulgadas por el MEC y por las 6 Comunidades Autónomas con competencias plenas en Educación. El tercero aborda los diferentes aspectos metodológicos del estudio empírico. El cuarto describe la primera fase del estudio. El quinto describe la segunda fase de la investigación. El sexto expone la confirmación de las hipótesis, las conclusiones, las limitaciones de las mismas y las acciones y estrategias de política educativa para mejorar el funcionamiento de los CR. Cuestionarios (CRP, CAR, CEP, EC, AE, C, P) de respuesta cerrada, observaciones no participantes, documentos de campo, pruebas de rendimiento para alumnos del ciclo inicial, cuestionario para padres. Análisis de frecuencias o porcentajes, técnicas de análisis de contenido no cuantificadas, categorías y unidades de registro, fiabilidad, validez. El funcionamiento más eficaz es el de los CR creados para la facilitación de recursos como función primordial. Son los CRP de Cataluña. Las características más eficaces son: la consecución de objetivos propios de un CR, facilitación de materiales, organización, préstamos, elaboración de materiales, y la atención a las demandas de los profesores. Las variables relacionadas con un buen funcionamiento de CR de un área geográfica son: la existencia de un responsable de recursos con funciones definidas, el funcionamiento de grupos de profesores y la elaboración de materiales curriculares. En los CR de EC, la atención directa a los alumnos se decanta como un factor obstaculizante. En los centros escolares que disponen de CR hay una mayor participación de los alumnos en la asignación de trabajos autónomos y en la composición de grupos de trabajo. Las variables relacionadas con el funcionamiento de CR dentro de una institución escolar son: la existencia de departamentos y equipos docentes, la permanencia de un responsable y la elaboración de materiales en el propio centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, especificar y evaluar los distintos modelos de perfeccionamiento del profesorado de enseñanza primaria en los últimos ciento cincuenta años. Analizar el alcance y la eficacia de las actividades de formación permanente. Valorar la contribución de estas realizaciones a la renovación de las estrategias didácticas en cada una de las etapas históricas estudiadas. Ofrecer pautas para la reflexión sobre el perfeccionamiento docente. Sintetizar la contribución de los movimientos de renovación pedagógica contemporáneos, para la implantación de las nuevas estructuras del sistema educativo. La información recogida proviene fundamentalmente de documentos legislativos, de publicaciones de diversos tipos-artículos, memorias, folletos, etc- y de fuentes testimoniales orales. Para analizar los datos recopilados, los autores ponen en práctica una triple metodología: 1. Histórico-pedagógica, 2. Experimental y 3. Comparativo-crítica. Son muchas las situaciones e iniciativas relativas a la formación permanente del profesorado de primaria a lo largo del tiempo estudiado. El resultado fundamental al que llegan los autores hace referencia a la íntima relación existente entre los principios políticos-ideológicos de un periodo histórico concreto y las prácticas de formación permanente. Por tanto, cabe hablar más de acciones temporales referidas a una etapa determinada -tanto a iniciativas de la Administración cómo a prácticas privadas-, que de modelos definitivos de perfeccionamiento del Magisterio. Establecido este principio, diferencian seis periodos en los últimos ciento cincuenta años. De todas las iniciativas, adquieren especial importancia las Conferencias Pedagógicas a finales del siglo XIX, seguidas de Asambleas y Conversaciones en las décadas siguientes. Durante el siglo XX, se incrementan las intervenciones ministeriales con propuestas diferenciadas que alcanzan su punto álgido durante la Segunda República y, a partir de 1970, con la promulgación de la Ley General de Educación. Posteriormente, otras aportaciones situadas fuera de la esfera oficial, completarán este panorama enriqueciendo con sus prácticas las tareas de perfeccionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración así como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo así com a la problemática de la profesión docente.