643 resultados para Repensando la historia reciente
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de a revista dedicado a las salidas escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de aula
Resumo:
En el CD aparecen las actividades realizadas en Power Point en diez archivos que responden a las siguientes temáticas :la Prehistoria, la Edad Media, la leyenda de Aquiles, Cervantes, Grecia, Troya, La Odisea, Polifemo, la historia sigue y el espacio
Resumo:
Proyecto de innovación en el que se pretende trabajar científicamente el cine como documento y 'nueva escritura' de la Historia, demostrando las posibilidades del cine de ficción como fuente y agente de la ciencia histórica. El trabajo ha consistido en la elaboración de material audiovisual a través de la selección de escenas cinematográaficas, que permiten al alumnado visualizar los hechos históricos, y de esta forma afianzar los conceptos y valores que se desean transmitir en la enseñanza de la Historia Contemporánea. Se han utilizado distintos tipos de películas históricas: películas sobre acontecimientos recientes, de reconstrucción histórica, de ficción histórica y documentales. La metodología llevada a cabo gira en torno a dos criterios fundamentales, la rentabilidad didáctica de los materiales seleccionados y la calidad e idoneidad de los mismos. El proyecto se desarrolla en varias fases. En primer lugar se realiza la lectura, puesta en común y comentario crítico de bibliografía sobre didáctica de la imagen y didáctica de la Historia. Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común sobre las películas consideradas más idóneas, se realiza una ficha técnica, ficha crítica y sinopsis de cada uno de los films, haciendo mención a su aplicación pedagógica. El trabajo se completa con un nuevo visionado en el que se redacta una pequeña propuesta de trabajo para el alumnado que servirá para evaluar el rendimiento de la actividad en el aula. El proyecto ha supuesto la introducción en el aula de material didáctico audiovisual para la comprensión de la Historia. Ha permitido dinamizar y atraer la atención del alumno en estos temas, en los que, por lo general, resulta difícil captar el interés del alumno cada vez menos interesado en la comprensión memorística de los contenidos históricos. .
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Este proyecto es continuación de otro presentado en convocatoria anterior titulado 'Aventura histórica en la Región de Murcia'
Resumo:
Analizar las características de las evaluaciones y exámenes que realizan los profesores de Historia de 2 [segundo] de Bachillerato en la CARM. Investigación de naturaleza descriptiva e histórica que integra lo cualitativo y lo cuantitativo. La muestra ha cubierto el 80 por ciento de los centros educativos de la Comunidad Autónoma, con un total de 135 alumnos y una muestra de 410 exámenes de Historia que contenían un total de 1743 preguntas. Se han utilizado cuatro fuentes de información: el cuestionario que permitió conocer qué tipo de capacidades cognitivas eran las pedidas a los alumnos en las pruebas; las observaciones de los alumnos acerca de sus profesores, los protocolos de los exámenes, los criterios de evaluación y los contenidos de los decretos curriculares y las programaciones de aula. El método usado es el análisis de contenido.. No se puede hablar de uniformidad a la hora de evaluar. Tanto en los aspectos denominados formales como en los sustantivos se presentan muchos matices de difícil sistematización y categorización. Existen dos claros referentes que ejercen una gran influencia en el quehacer evaluador de los docentes de historia de segundo de Bachillerato como son las pruebas de selectividad y el decreto de currículo, decisiones educativas sustancialmente sensibles a al cambio y que, por naturaleza, llegan a constituirse en referentes de los enunciados de las preguntas que forman los exámenes planteados por el profesorado. De ahí la importancia futura de conocer cómo se elaboran, su finalidad, contenidos y criterios de evaluación prescritos en las disposiciones y su alcance..
Resumo:
Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinámica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuración. El objetivo central es conocer y valorar la situación durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda República Española, entendiendo dicha enseñanza como un ciclo de enseñanza institucionalizada, con carácter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histórico mediante el uso de instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos, y de su interpretación genético-estructural, presentes en la realidad histórica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, económico, político y cultural tanto español como específicamente gallego para la conformación de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una análisis de la política y organización del sistema educativo español, su legislación y bases ideológicas. La tercera parte centra su atención en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto públicas como privadas, que incluye la creación de escuelas, tasas de escolarización, analfabetismo, funcionamiento de la administración, profesorado, presupuestación y actividades pedagógicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicación del proceso educativo, su dinámica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por último, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una política educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria está dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras político-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseñado por los sectores aristocrático y burgues que controlaban la cúpula del poder político. Las relaciones, influencias y variables, así como la política y la legislación educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos índices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las múltiples iniciativas de encuentros y de comunicación impulsadas por los profesores en los libros pedagógicos-didácticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensión que se pone de manifiesto.
Resumo:
Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.
Resumo:
Examinar los efectos de la racionalidad médico-higienista y el contenido básico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El método histórico-educativo, con nivel cualitativo de análisis e interpretación, caracteriza a este trabajo de investigación. De igual modo, se define como una investigación descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las características de las prácticas educativas para los niños abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relación entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el período de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIÓN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representación dicotómica de la infancia, ligada a su condición social, produjo una cruel separación, de un lado, el niño, para el cual estaba destinada la ciudadanía, y en otro, el niño pobre al que debía aplicarse el trabajo regenerador. En algún lugar entre ambos extremos se encontraba una política perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.
Resumo:
Una visión de conjunto de lo que fue el Movimiento Obrero Español y las instituciones de enseñanza que quisieron popularizar. El obrero estaba tan alejado de enseñanza que era casi imposible asimilarla, no sólo por los métodos que empleaban, sino también por los contenidos de las materias. Frente al estado de incultura que se encontraba el proletariado, Anselmo Lorenzo y Pablo Iglesias, se plantaron como salir de éste: las vías de solución vinieron a partir de la Educación Integral- anarquistas- y Educación Racionalista- socialistas.
Resumo:
Analizar la evolución de la Educación Artística dentro del Sistema Educativo portugués, en el periodo indicado.. Legislación publicada en los Diarios de Gobierno, en el periodo que comprende el estudio.. Análisis documental.. Diarios de Gobierno.. Análisis de contenido.. La revolución del 28 de mayo de 1926 determina el nacimiento del periodo más negativo de la historia reciente de Portugal, 48 años dirigidos por una estructura política autárquica. Desde el punto de vista cultural, surge el Ministerio de Instruçao Pública como órgano administrador de la política cultural y educativa, que anteriormente se vinculaba con cualquier departamento o Ministerio. Durante este periodo se realiza una gran revolución en el campo de la enseñanza a través de reformas estructurales en todos los grados de enseñanza tratando de erradicar el analfabetismo, dentro de una gran inestabilidad política con sucesivos cambios gubernamentales y caos económico. La política de Salazar conduce al país a un mayor aislamiento internacional que se muestra de forma más intensa durante dos periodos cruciales: al final de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Colonial. El aislamiento internacional determina un profundo retroceso político-social. La situación al inicio de la 'Dictadura Nacional' de Salazar era caótica y preocupante, cabe destacar en este periodo el 'Estado Novo' que representa la expresión del Salazarismo represivo. Aparece un segundo periodo represivo durante la instauración del 'corporativismo' y auge de organizaciones para-militares dentro de la sociedad civil, siendo obligada la vinculación de los estudiantes a las citadas organizaciones. Se puede encontrar un último periodo educativo, ejercido bajo el influjo de Veiga SemÒo, tras la muerte de Salazar, que posibilita el acercamiento de la cultura portuguesa hacia Europa, de esta forma, la revolución de los claveles termina con este periodo político-cultural. En Portugal se establece una 'pirámide educativa', de tal forma que en la medida en que se suben los grados, decrece el número de alumnos, trasladándose la división social en la incorporación a los distintos niveles de enseñanza; en este periodo la enseñanza secundaria se caracteriza por ser selectiva y segregativa por las carencias económicas de amplios sectores de la población, que hacen muy difícil el acceder a estos niveles. La enseñanza artística presenta un panorama limitado exclusivamente a dos ciudades: Porto y Lisboa; existe un nivel superior limitado a la formación de arquitectos y artistas plásticos, sin vinculación ni teniendo presentes los movimientos artísticos que se estaban desarrollando en Europa, manifestándose un profundo vacío en los docentes relacionados con la expresión plástica, insensibles a estos fenómenos, dentro de las Escuelas Superiores de Bellas artes. La enseñanza artística de niveles medios está dirigida hacia un sentido utilitario y orientada hacia la industria. Debido a la inexistencia de un mercado de arte en Portugal, los artistas han de optar por la enseñanza para su supervivencia, salvo algunas excepciones que desarrollaban su labor artística a través del 'Secretariado Nacional de Propaganda, Turismo y Cultura Popular'. El análisis del citado periodo muestra un gran desinterés en la escuela primaria por la expresión plástica, de tal forma que incluso no fue contemplado en las programaciones curriculares hasta el final del citado periodo.. La historia de la enseñanza artística en Portugal durante el 'Estado Novo', es una triste historio, se observa el incremento del desinterés por la expresión plástica en las programaciones curriculares en la escuela primaria. La enseñanza artística apenas está institucionalizada en la enseñanza superior, con la excepción de dos cursos industriales secundarios, situación que supone la desmotivación de los más pequeños para la elección de esta profesión en la vida adulta. El arte como actividad cultural, implica una afirmación personal, la investigación científica, la reflexión de vivencias y la utilización de un lenguaje profesional y organizado. El análisis de este periodo muestra la existencia de un Portugal extremadamente insensible al fenómeno artístico, siendo esta situación mucho más preocupante respecto a los propios profesionales de la enseñanza, donde la formación pedagógica de los docentes referida a la expresión plástica es una gran ausente de las Escuelas Superiores y Bellas Artes de Portugal; planteándose la necesidad de presentar posibles alternativas y su puesta en práctica en los planes de estudios.
Resumo:
Es continuaci??n de la publicaci??n: Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación