808 resultados para Inglés-Libros de texto para extranjeros-Españoles
Resumo:
Se pretende trazar una perspectiva teórica para el análisis de los libros de texto como un género, así como apuntar una metodología para su análisis concreto. Se exponen algunos ejemplos extraídos de los libros de texto históricos. El objetivo es inspirar una lectura atenta de los libros de texto de diferentes materias y una mayor profundización en un nuevo campo de la investigación pedagógica.
Resumo:
Se recogen los aspectos fundamentales sobre la elaboración, elección y utilización de manuales en la escuela primaria, según lo estudiado en la Conferencia internacional de Ginebra, celebrada en 1959. Se señalan los puntos esenciales que se discutieran, y las conclusiones extraídas, reflejadas en una Recomendación definitiva, elaborada por el pleno de la Asamblea. Una de las cuestiones más debatidas fue la gratuidad de los libros de texto y el problema de las enciclopedias. Por otro lado se fijaron las condiciones técnicas de los libros escolares. Por último se trató la cuestión de los libros escolares y su relación con el entendimiento internacional, es decir, se reflexionó sobre el papel que los textos docentes pueden desempeñar en el acercamiento mutuo entre los pueblos.
Resumo:
Se hace una revisión de las reformas educativas con las que comienza este curso escolar, en la que se ofrece información y opiniones sobre los siguientes temas: modificación de la FP a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, reforma de la selectividad, propuesta de debate político sobre la revisión del sistema de evaluación en la ESO, panorama actual de la Educación Infantil y de la enseñanza de la Religión y las Humanidades, y datos y opiniones sobre la polémica de los libros de texto. Se ofrece asimismo y de forma sintética información sobre el fracaso escolar en España y algunas manifestaciones que al respecto se hicieron en una Jornada organizada por la Fundación para la Modernización de España.
Resumo:
Reflexión acerca del examen de estado de enseñanza secundaria. Los jóvenes llegan a la Universidad tras una larga y muy diversa preparación, verifican sus ejercicios escritos y orales y aproximadamente la mitad se vuelven a sus casas con el título de bachiller. Todo transcurre en una atmósfera de nerviosismo y de agitación: los alumnos son espantados con bulos sobre la severidad o arbitrariedad de los examinadores, los padres están intranquilos y muchos son los que mueven toda clase de influencias para cometer la enorme falta de educación y de civismo de conseguir recomendaciones. Por ello se realizan algunas consideraciones sobre el examen de Estado. Se considera que los profesores universitarios que intervenimos en los tribunales de Examen de Estado, son responsables en parte del futuro de España. La experiencia del autor como examinador se circunscribe a tres materias: literatura, geografía e historia. Por ello se limita a reflexionar sobre la preparación de los jóvenes bachilleres en estas tres disciplinas. Antes de cada convocatoria se toman tres o cuatro libros de texto de los que se cursan en los centros de segunda enseñanza y se forma un cuestionario de preguntas. Ocurre siempre que, de este acervo de preguntas, hay que descartar una buena parte. Una vez iniciado el examen, sobre un programa empobrecido, la mayoría de los examinados producen una impresión general desoladora: hablan de las cuestiones con un total y absoluto desconocimiento de su significado cultural. Gran parte de la culpa de esta absurda e inútil manera de saber la tienen los cuadros sinópticos. Lo que no se ve por ninguna parte es una buena y constante labor de lectura. Para terminar se señala que para evitar este desastre, todos tenemos que poner nuestro esfuerzo: los alumnos, estudiando con amor y vocación; los profesores de segunda enseñanza, formando realmente a nuestra juventud, los padres de los estudiantes, no empeñándose en que sus hijos sean bachilleres del modo más cómodo, y los profesores universitarios que forman parte de los tribunales de Examen de Estado, haciendo cuanto puedan para evitar el descenso en el conocimiento y asimilación de las materias que exigen en las pruebas.
Resumo:
El conocimiento de las disciplinas y de los fundamentos de enseñanza/aprendizaje, los valores profesionales y responsabilidades y los recursos sociales son cruciales para que se produzcan cambios en el ámbito de la práctica educativa y deberían reforzarse en nuestro sistema a través de un nivel más alto de comprensión de su influencia, y sus relaciones mediante un diálogo en el que participen tanto profesores, administradores, como aquellos que se dedican a analizar los problemas de la docencia y los sistemas educativos. Es fundamental para que se produzcan las innovaciones apoyar activamente la existencia de flujos de comunicación y participación, delimitando la responsabilidad de los profesores en cada una de las tareas en el cambio planteado por la reforma y en la innovación . es necesario estudiar detalladamente el efecto que la aparición de los libros de texto tendrá de forma más extensa, sobre todo el proceso. Favorecer la comunicación con y entre el profesorado, y reconocer el mérito y el valor de todos los intentos de mejorar la enseñanza puede ayudar al desarrollo de nuevos roles profesionales, aprovechando el cambio que suponen las tendencias innovadoras. Diálogo y comunicación son las bases para la consecución delos fines planteados, aunque cuentan con todo tipo de inconvenientes para ser puestas en práctica en el marco del proyecto internacional, se ha propuesto que este no sea el borrador de un proyecto, sino un viaje donde las innovaciones bien desarrolladas supongan nuevos descubrimientos para aquellos que participan por primera vez.
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer el rendimiento de los alumnos, comparar los resultados entre países y tratar de explicar las diferencias observadas en función de características de los sistemas educativos. El punto de partida es la distinción de tres niveles de currículo: currículo intencionado o lo que oficialmente se fija mediante políticas educativas, y guías curriculares a las que deben ajustarse los libros de texto para su aprobación, lo que los profesores enseñan en la práctica a sus alumnos o currículo impartido y lo que aprenden los alumnos o currículo alcanzado. Las grandes líneas surgen a partir de estos tres currículos descritos: ¿Cómo varían los objetivos de aprendizaje del currículo oficial en Matemáticas y Ciencias de un país a otro y qué características de los sistemas educativos influyen para desarrollar esos objetivos? ¿Cómo varía la puesta en práctica de unos países a otros y por qué? ¿Qué conceptos, procesos y aptitudes aprenden los alumnos? Relación entre el currículo y el contexto social y educativo. España participó en la parte central del estudio, formada por los alumnos que tenían trece años en el curso 1994-95, pertenecientes a los niveles de 7õ y 8õ de EGB. Los resultados de la media española son bajos en Matemáticas, 487 por debajo de la media internacional y en ciencias, media española 517. Aquí están en torno a la media internacional. Ello puede significar desfase en la importancia concedida a algunos aspectos del currículo internacional acordado para el TIMSS. El país con mejores resultados en ambas materias es Singapur; Corea, Japón y la República Checa obtienen también muy buenos resultados. En Matemáticas, nivel similar al de Estados Unidos y por encima de Chipre, Portugal, Irán. En Ciencias España nivel similar al de Nueva Zelanda, Hong-kong y Suiza y por encima del de Francia, Portugal, Lituania, Irán y Chipre. Este estudio pone de manifiesto que el rendimiento relativo, tanto en Matemáticas como en Ciencias, es debido a factores muy relacionados con el entorno familiar, como son la disponibilidad de recursos educativos en el hogar, el número de libros que el alumno tiene en casa y el nivel educativo de los padres. En la mayoría de los países no hay diferencias de rendimiento significativos en las dos asignaturas entre chicos y chicas, pero en España si y relación a favor de los chicos y en las tres cuartas partes de los países diferencias en Ciencias a favor de los chicos y en España también.
Resumo:
Las virtudes típicas de la educación inglesa han mostrado, desde siempre, una gran negativa hacia todo espíritu de uniformidad militar y ha preferido siempre dar prioridad al esfuerzo voluntario. En el aspecto organizador y administrativo, el sistema difiere mucho del de otros países en tres aspectos básicos: descentralización de la administración, el papel realizado por entidades de carácter voluntario y el hecho de que los profesores no están sujetos al control oficial en asuntos de enseñanza. Las relaciones entre autoridades local y central son buenas al estar basadas en las consultas y en la cooperación a través de un trato directo. En el pasado la instrucción pública dependió de entidades religiosas, sociedades particulares e instituciones benéficas que por tradición perviven. Los directores de las escuelas tienen gran libertad para organizarlas en función de sus criterios. No hay libros de texto oficiales y los maestros son empleados de las autoridades locales o de las entidades que gobiernan sus escuelas. El Ministerio de Educación se limita a realizar un control mínimo a través de inspectores. Estos rasgos característicos de descentralización, esfuerzo voluntario y libertad de metodología en la enseñanza, han creado un sistema de gran variedad.
Resumo:
En los círculos pedagógicos norteamericanos e ingleses se discute hoy en 1955 la eficacia de la enseñanza progresiva, cuyo fin es preparar a los niños para su adaptación a la sociedad de los adultos, aprovechando sus disposiciones y su inclinación al bien. La teoría de la escuela progresiva es que todas las asignaturas enseñadas deben relacionarse con la vida social, en vez de aprenderse en lo que pudiéramos llamar vacío doctrinal. La diferencia entre la enseñanza progresiva y la tradicional es que la antigua se aísla de la vida para absorber el contenido de los libros de texto y conferencias, mientras que la moderna busca la vida, una vida sana e íntegra.
Resumo:
Tras la segunda guerra mundial las universidades californianas, escuelas normales y otros numerosos establecimientos de enseñanza superior resultaron insuficientes, al igual que en el resto de Norteamérica. Influye principalmente en el considerable aumento de las matriculas la ley de derechos del excombatiente. Según la cual, el gobierno paga a los desmovilizados sus estudios, los libros de texto y parte de sus gastos de estancia en los centros docentes. Pero, aparte de ellos hay estudiantes de bachillerato que trabajaron durante la guerra, muchachas que ayudaron a sus padres en su trabajo, y obreros que ahorraron en aquellos años el dinero suficiente para pagarse los estudios. De ahí, el aumento de estudiantes y las medidas que tuvieron que tomar los diferentes centros para ampliar sus espacios. En conjunto, la ampliación de las universidades tiene lugar con arreglo a planes bien concebidos y los programas de estudios están sometidos a una proporción constante. Todas estas medidas han dado los resultados esperados, contribuyendo a elevar en la mayoría de los casos el nivel de enseñanza, por parte de profesores y alumnos . Son asombrosas las oportunidades que ofrece la educación en serie.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer a fondo cuáles son los libros de texto que manejan los estudiantes durante los años 1938 a 1975, y saber qué imagen de la historia y de la sociedad se ofrece en ellos, qué modelos historiográficos se proponen y de qué manera evolucionan.
Resumo:
Se trata la modernización de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras. En la utilización del método directo o fonético, se expone la necesidad de utilizar en ciertas ocasiones puntuales la lengua materna dentro de las clases de idiomas. En cuanto a los libros de texto, se propone la utilización de manuales que estén íntegramente redactados y enfocados en la lengua de estudio, incluso las explicaciones, para un mejor entendimiento de las estructuras lingüísticas. Por último, se resalta las ventajas de la realización de traducciones en el aprendizaje de idiomas.
Resumo:
Los libros de texto de bachillerato contienen serios errores en la explicación del cálculo cinético del equilibrio químico. Por este motivo, se demuestra aquí la deducción de la constante del equilibrio químico por vía cinética, para que los profesores hagan las correspondientes explicaciones en sus clases.
Resumo:
Es necesaria una reforma del griego en 3õ de BUP. No sólo del método sino de toda la programación y teniendo en cuenta que una asignatura reducida a un curso en el que se exige para pasar a COU. Su nivel debe ser suficiente para leer a los principales autores clásicos en su lengua original. Pero a pesar de un gran cambio en la programación, los libros de texto publicados hasta ahora no han cambiado el planteamiento. La mayoría incluyen prácticamente toda la gramática y reducen el número de ejercicios y lecturas. La solución es la contraria, mas ejercicios y reducir el contenido gramatical. Así, el profesor de griego planteó como objetivo fundamental del libro que el alumno sea capaza de entender directamente la lengua griega sin recurrir a una traducción a su propia lengua. No es tan rápida la observación de los resultados prometidos por el profesor, pero una de las ventajas del método es al aceptación que tiene por parte del alumno. La variedad de ejercicios y el contacto directo con la lengua provoca en la mayoría de los alumnos el interés por el griego. Lo que es importante dada la situación actual de la asignatura.
Resumo:
Una perspectiva etimológica permite alcanzar un concepto de interdisciplinariedad cuyo resultado directo ha de ser obligatoriamente la renovación de métodos, actitudes y programas. Se trata de mostrar que la renovación científica surgirá del hecho de que la comunicación-percepción se produzca de un modo relevante para dicha renovación. De todo ello, se desprende que la ciencia adolece de una falta de rigor, debido sobre todo a una mezcla de inductivismo, intuicionismo, observación y demostración tan perturbadora que es difícil imaginar antes de pasarse a analizarla. Es inútil pensar en una enseñanza científica de la ciencia. Más bien se producirá una confusión notable que muchos estudiantes acaban de confesar su impotencia, tedio o su abandono. Para terminar repasaremos los instrumentos que utilizan los profesores de alguna disciplina científica: los libros de texto han recibido un buen lavado de cara y se han cubierto de gráficas y colores. Pero la formulación de las proposiciones científicas sigue siendo un dogma a aprender. Así, la duda queda desterrada de la mente del estudiante. La duda es un elemento interdisciplinar absolutamente necesario; otro elemento de uso diario el lenguaje transmite la imagen dogmática de quien piensa dogmáticamente; los instrumentos didácticos son utilizados para fijar no para problematizar la cuestión debatida; por último, la historia de la ciencia es saludable para dejar cada cosa en su sitio relativo y provisional, pues la historia misma de la ciencia se convierte en el laboratorio de la epistemología y la filosofía de la ciencia en la reflexión teórica sobre ésta. Si algo debe ser interdisciplinar es el método científico y sólo él. Y si alguna teoría puede darse sobre la interdisciplinariedad sólo puede darla una filosofía de la ciencia y del método científico. Es a partir de aquí cuando puede llegarse a una ejecución interdisciplinar de las ciencias. Entonces será una interdisciplinariedad como resultado de la epistemología, aunque todavía sea par el hacer científico, un programa metodológico.