742 resultados para Hospitales escuelas
Resumo:
Esquema representativo del sistema de enseñanza cursando en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades de Ciencias, sin cursar el Bachillerato, sino a través de la Iniciación Profesional Industrial, el Aprendizaje de Oficialía Industrial, el Curso Selectivo de Iniciación, las Escuelas Técnicas de Grado Medio, el Curso Selectivo y, desde allí, o bien el Curso de Iniciación y el paso a las Escuelas Técnicas Superiores o bien la Facultad de Ciencias. Para culminar, el Doctorado.
Resumo:
Esquema del sistema de enseñanza de los estudios en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria que se extiende hasta los doce años, a cuyo fin, se obtiene el Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, los cursos para ser operario cualificado como oficial de primera o equiparado. A continuación, el curso preparatorio. Seguidamente, el curso selectivo de iniciación. Le siguen los cursos que corresponden a las Escuelas Técnicas de Grado Medio. El Curso Selectivo se extendería por un año, desde los 21 a los 22. El Curso de Iniciación, un año, desde los 22 a los 23 y de ahí, los cursos en las Escuelas Técnicas Superiores. O bien, pasar a la Facultad de Ciencias y allí estudiar hasta los 25 años, aproximadamente, una carrera de tres años y continuar hasta finalizar el Doctorado, a los veintisiete.
Resumo:
Se transcribe el Reglamento español de Escuelas Técnicas Superiores aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, a través de su Dirección General de Enseñanzas Técnicas. Por este Reglamento se regirían las distintas Escuelas Técnicas Superiores. Tenía validez provisional por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1951. En el texto se incluyen los siguientes aspectos: 1. Objetos de las escuelas. 2. Enseñanzas: Cursos de selección para ingreso: curso selectivo, curso de iniciación; Estudios de la carrera; Doctorado. 3. Junta de profesores. 4. Personal directivo: el Director de la escuela, el subdirector, el secretario. 5. Personal docente: Catedráticos numerarios; Catedráticos extraordinarios; Profesores adjuntos; Encargados de Cátedra o curso; Otro profesorado. 6. Personal auxiliar y subalterno de carácter técnico. Se transcribe también lo relativo a la Organización de las enseñanzas: 1. Normas generales. 2. Régimen de la Enseñanza Oficial: período lectivo, exámenes. 3. Alumnos oficiales. 4. Alumnos libres. 5. Enseñanza sin efectos académicos. 6. Servicios varios.
Resumo:
Se transcriben las principales líneas del Reglamento de las Escuelas Técnicas de Grado Medio, aprobado por Orden Ministerial de 7 de mayo de 1962, por el Ministerio de Educación Nacional. Se definen los objetivos de las escuelas, entre otros, 'dar las enseñanzas completas para la formación de los titulados respectivos'. Para cursar en las Escuelas Técnicas de Grado Medio era necesario estar en posesión de algunos de los títulos de Bachiller en cualquiera de sus grados y modalidades, Perito Mercantil, Maestro de Primera Enseñanza, Maestro Industrial u Oficial Industrial, o ser operario clasificado como Oficial de primera o equiparable, con una antigüedad mínima de dos años en tal categoría. La Junta de Profesores es el órgano de consulta y asesoramiento del Director y está integrada por los Catedráticos numerarios, los Profesores encargados de Cátedra, los Profesores especiales y la representación del Sindicato Español Universitario en la Escuela. El personal docente estaría integrado por: Catedráticos numerarios, profesores adjuntos, profesores encargados de cátedra o curso, profesores especiales, ayudantes para clases prácticas, maestros de taller o de laboratorio y capataces. Los medios económicos y el presupuesto con el que contaban la Escuelas estaban constituidos en su mayoría por: tasas y derechos académicos, subvenciones del Presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, subvenciones oficiales y particulares, medios propios de la escuela y también por publicaciones. Las enseñanzas impartidas en estas escuelas se organizaban en torno al régimen de la enseñanza oficial, alumnos oficiales, alumnos libres, enseñanzas sin efectos académicos. Por último, estas Escuelas poseían una sección de publicaciones, biblioteca, departamentos y laboratorios con fines especiales y servicio médico.
Resumo:
Se transcriben los Estatutos y Reglamentos, general e interior, de la Fundación de Escuelas Selgas, que existía en el municipio de El Pito, en Cudillero, provincia de Oviedo. Esta institución impartía clases de enseñanza primaria y una Escuela de Aplicación Práctica Mercantil, donde se impartirían cursos de nociones de economía, geografía económica, contabilidad, aritmética mercantil, francés e inglés.
Resumo:
Estudio sobre la matriculación en Enseñanza Oficial durante el curso 1974-1975 en las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores, en donde se observa en líneas generales, una gran evolución cuantitativa determinada por los flujos de entrada y salida en la Institución, que se plasman en tres variables: matriculados por primera vez en primer curso; graduados que dejan la universidad por haber completado el ciclo y alumnos que abandonan antes de graduarse con los estudios incompletos. En este estudio se ofrece un análisis exhaustivo, ayudado por gráficos, de los alumnos matriculados por primera vez en la Universidad; de los títulos necesarios para ingresar en la Universidad; de la edad de ingreso por universidades y sexos y de la edad de ingreso por universidades y su distribución proporcional.
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, Agrícolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currículum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de Ingeniería va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del título no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuído con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadístico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 831 ingenieros/as de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación y Escuelas Técnicas de Obras Públicas, Agrícola y Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid de las promociones de 1988/89 y 1990/91. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: sexo, promoción, Escuela, especialidad, provincia y municipio de residencia. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Se tiende, en general, a compaginar el estudio y el trabajo. Las situaciones de trabajo de formación y en prácticas adquieren un sentido de aprendizaje y formación que las enlaza con la situación de estudios. Frente a la consideración tradicional de los estudios y el trabajo como dos actividades diferenciadas, actualmente se da una conjunción de ambos. El alargamiento del proceso de inserción y la simultaneidad del trabajo y el estudio es la expresión del sentido que hoy reclama el progreso social. Este sistema de flujos permite considerar y plantear posibles deficiencias o vacíos de aprendizaje y formación en los estudios seguidos por estos titulados. Este informe recoge los resultados provisionales obtenidos al finalizar el primer año de la puesta en marcha del sistema de flujos. Los resultados del estudio definitivo (promociones 1989 a 1993) se exponen en un informe posterior.
Resumo:
Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.
Resumo:
Confirmar la validez del soporte teórico de la intervención compensatoria en el alumnado en situación de riesgo social y educativo mediante las metodologías incluidas en la donominación de Pedagogía Adaptativa. 253 alumnos y alumnas de diez aulas de dos centros educativos de Gijón (Asturias) de los niveles de infantil, primaria y secundaria, así como un tercer centro de contraste. El estudio se desarrolló en varias fases: 1. Planificación : comunicación y difusión. 2. Identificación de clases. 3. Primer control : evaluación del programa. 4. Fase de Réplica. 5. Segundo Control. Las variables dependientes se agrupan en productos (mejora cognitiva general y diferencias y mejora académica), procesos (tasas de actividad, valoración del profesorado, autoevaluación del alumnado y valoración de familias) e impacto (socialización y ambiente instructivo). Se utilizaron pruebas psicopedagógicas (WISC-R y K-ABC) y hojas de desarrollo curricular. La experiencia ha permitido apreciar varias situaciones a resaltar: los efectos alcanzados se pueden cuantificar en tamaños de efectos del orden de 0,8 siendo más consistentes en el nivel de Educación Infantil que en Primaria y Secundaria; el efecto compensatorio valorado mediante el indicador 20-20 se manifiesta con clarida en las aulas de los tres niveles educativos que obtienen mejoras medias significativas; se confirma, igualmente, la importancia de la dirección del aula establecida como directriz compensatoria por otros metanálisis y deja patente la prioridad personal del profesorado como mediador de aprendizajes, transmisor de expectativas y organizador del ambiente de aula; la familia, como primera institución educativa resulta imprescindible si bien, hemos podido constatar la importancia, no tanto de su participación enlas actividades generales del centro, sino de su implicación en el aprendizaje por medio del control en el hogar del plan de trabajo y la identificación con el estilo educativo del centro. Se concluye que la pegagogía adaptativa constituye una fórmula válida de atención a la diversidad en la medida en que se consignan organizar aulas eficaces en centros eficaces. Si el centro educativo mantiene en su proyecto y funciona con cohesión, autonomía y compromiso social con la comunidad, las aulas deben constituir alternativas organizativas relevantes y significativas para el alumnado en situación de riesgo educativo.
Resumo:
El objetivo principal es determinar en qu?? medida los factores de cada nivel de agregaci??n contribuyen al desigual rendimiento acad??mico observado en los resultados de la evaluaci??n de los alumnos de 14 y 16 a??os en Matem??ticas, Comprensi??n Lectora y Reglas Ling????sticas y Literatura, explicando la m??xima cantidad de varianza de los resultados acad??micos en el nivel de comunidad aut??noma, a partir de las variables incluidas en los niveles de centro y de alumno. Otros objetivos son: 1. Identificar la magnitud de la influencia relativa de los factores que determinan el rendimiento acad??mico y la eficacia escolar en cada uno de los tres niveles definidos. 2. Establecer las posibles interacciones entre las variables de distintos niveles. 3. Aportar informaci??n para contribuir a la toma de decisiones sobre mejora de las escuelas a partir de la mejor identificaci??n de las posibles causas de la variaci??n del rendimiento acad??mico diferenciando en niveles. 45535 alumnos de entre 14 y 16 a??os de 1674 centros de ??mbito nacional (excepto Andaluc??a). Se realiza un an??lisis secundario de los datos procedentes de una evaluaci??n ya realizada con la intenci??n de responder a preguntas no planteadas en la investigaci??n primaria. Durante el curso 1996-1997 se realizan estudios que tienen por finalidad establecer el diagn??stico de la situaci??n del sistema educativo espa??ol. Se realiza una evaluaci??n de los conocimientos fundamentales que tienen los alumnos de 14 y 16 a??os en matem??ticas, comprensi??n lectora y reglas ling????sticas y literatura. Se realizan pruebas de matem??ticas, reglas ling????sticas y literatura y comprensi??n lectora. Se realizan an??lisis estad??sticos tradicionales con An??lisis de Regresi??n M??ltiple o An??lisis de Varianza Factorial. Se emplean modelos jer??rquicos lineales para el estudio del problema de la eficacia de las escuelas, la aportaci??n de estos modelos consiste en que presentan una estructura de an??lisis dentro de la cual se puede reconocer los distintos niveles en que se articulan los datos, estando representados por su propio submodelo. Adem??s se realizan modelos multinivel y multivariados, el t??rmino multivariado hace referencia a la variable dependiente, en este caso concreto, se trabaja con tres variables dependientes (rendimiento en Comprensi??n Lectora, Reglas Ling????sticas y Literatura y Matem??ticas). Los valores de las variables de respuesta se estiman mediante los procedimientos de M??xima Verosimilitud Marginal de la Teor??a de Respuesta mediante el programa BIMAIN. Existen diferencias de rendimiento acad??mico en funci??n del nivel socioecon??mico de las familias y este depende de la comunidad aut??noma a la que pertenece. Existen diferencias significativas entre sexos, aunque estas diferencias no es constante para todas las escuelas. Se afirma que las escuelas con mayores rendimientos acad??micos en las tres materias son centros en los que los alumnos perciben que se hace un uso intensivo del libro de texto, en los que hay un control muy frecuente de los aprendizajes en todas las materias, y en los que la evaluaci??n descansa poco o nada en la propia autoevaluaci??n de los alumnos y en los que no se hace uso indebido de los recursos audiovisuales.
Resumo:
Elaborar materiales para un currículo de geometría para la formación de maestros, que pongan de manifiesto: a) La relación entre la Geometría y el espacio físico. b) La relación entre la Geometría y el arte. c) La Geometría como fuente para desarrollar las habilidades matemáticas de clasificación, definición, generalización, elaboración de estrategias, predicción, prueba. d) Elaborar materiales de tal modo que sean apropiados para enseñar/aprender reflexionando. e) Establecer las tendencias actuales en la enseñanza de la Geometría y sus principios teóricos. f) Examinar la documentación publicada al respecto y la dedicada a ofrecer actividades modélicas, propuestas o ya experimentadas. Material didáctico sobre Geometría. 1) Definición del modelo de currículum. 2) Selección de las partes del currículum que van a ser tratadas en extenso. 3) Elaboración de materiales concretos para esas partes. Observación fenomenológica y reflexión de los alumnos de la Escuela de Profesores de EGB y de maestros en ejercicio, en el examen de los materiales didácticos para enseñar Geometría en la EGB. Los alumnos aprenden a enseñar Geometría. Se realizó a una revisión minuciosa de la literatura especializada en Geometría. Se extrajo esquema conceptual que organiza los principales curricula posibles. Se revisaron los programas del Ministerio de Educación, que se tomaron en cuenta como referencia de niveles. La selección de las partes del currículo se realizó en función del tiempo disponible para el desarrollo de la materia, la concepción del modelo y los gustos del autor. Se planteó la organización interna de los materiales y el proceso de su elaboración, experimentación y mejora. Tras su análisis y estudio, los materiales planteados originariamente, sufrieron modificaciones. Fueron presentados en la Escola d'Estiu, en Valencia, dónde se trataron los criterios de organización del material, trabajando con esquemas y preguntas relativos a cada unidad . Los Anexos que se presentan son un compendio de conocimientos teóricos y actividades que los alumnos de la Escuela de Profesores han revisado y completado. El Anexo I, se constituyó como material presentado en la 'I Reunión de la Sociedad Andaluza de Profesores de Matemáticas', que recoge las líneas fundamentales que estructuran los materiales y que se ampliaron con las conclusiones extraídas de dicha reunión. Los materiales que forman el Anexo II, se presentaron en un cursillo de perfeccionamiento del profesorado de EGB, en los que los alumnos encontraron mayor dificultad en el contenido de las actividades. Son reelaboración del Anexo III que es el que se presenta más completo de todos.
Resumo:
Memoria parcial que se centra en el análisis de las causas de fracaso académico en las escuelas de ingenieros superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Se utilizó una selección de pruebas, aplicada en fases planificadas. A cada grupo de sujetos dentro de cada escuela, se aplicaron las siguientes pruebas, con la secuencia indicada: fase 1) encuesta, razonamiento mecánico, inventario de estilos de aprendizaje, razonamiento abstracto y razonamiento verbal. Fase 2) aptitud numérica, D-70, relaciones espaciales y cuestionario de personalidad 16 PF. Fase 3) prueba de perfil de conocimientos en Matemáticas, Física y Química. Test Dominios-70 de Kowrousky y Rennes para medir Inteligencia general. Batería de Aptitudes Diferenciales (DAT) de Bennett, Seashore y Wesman para medir las aptitudes: razonamiento verbal, aptitud numérica, razonamiento abstracto, relaciones espaciales y razonamiento mecánico. Cuestionario 16 PF de Cattell para medir diversos factores de personalidad. Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) de Kolb para determinar la forma en que los sujetos incorporan sus nuevas experiencias (aprenden).
Resumo:
1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.