944 resultados para Formación de Profesores
Resumo:
Investigacin terica
Resumo:
Anexos: p. 402-452
Resumo:
Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, la formación de los futuros profesores de Educacin Fsica exige un proceso de capacitacin para la enseanza, que se nutra de experiencias formativas a partir de materiales curriculares que estimulen al alumnado a desarrollar una visin crtica sobre la realidad, procurando que el conocimiento se genere en relacin con problemas o cuestiones relevantes, y desde la interaccin y el contraste significativo entre factores internos de las personas (teoras implcitas, creencias, motivaciones, necesidades, etctera) y factores e influencias externas (teoras y experiencias externas, saber acadmico, lgica disciplinar). Este proceso se desarrolla partiendo de la posiblidad que sean los estudiantes los que puedan seleccionar problemas adecuados, tomar conciencia de las ideas y conductas propias, buscar el contraste argumentado y riguroso con otros puntos de vista y con datos procedentes de la realidad y tomar decisiones reflexionadas acerca de qu ideas cambiar y de por qu hacerlo. Por todo ello, se determina como finalidad de este trabajo: disear materiales curriculares audiovisuales y escritos, que permitan la adquisicin de un conocimiento ms significativo de diferentes materias del programa de la especialidad de Educacin Fsica. En este caso referido a varias materias de esta diplomatura, como son: Actividades fsicas en el medio natural (tercer curso) y Teora y prctica del acondicionamiento fsico (tercer curso), as como con el apoyo de la Didctica de la Educacin Fsica (segundo curso). Con los citados materiales se pretende la posibilidad de experimentar diversos cambios metodolgicos que faciliten la implicacin de forma ms activa de los alumnos a travs de un trabajo de colaboracin entre profesorado y alumnado, en bsqueda de una actuacin ms democrtica entre los diversos agentes que intervienen en esta actividad acadmica. Se trata de desarrollar unos materiales didcticos que ayuden a desarrollar en las aulas una intervencin ms efectiva y con ello favorecer entre el alumnado una mejor comprensin del programa de estas materias que son objeto del trabajo; igualmente estos materiales podrn ser empleados por otros profesores de Educacin Fsica en centros de educacin primaria y secundaria, como apoyo al desarrollo de su materia, en relacin con los contenidos que recoge el Diseo Curricular Base de estas etapas: Habilidades y destrezas (Primaria), Condicin fsica y salud (Secundaria) y Actividades en el medio natural (secundaria); as como las orientaciones didcticas que emanan de dichos materiales que servirn de apoyo para la actuacin docente en general de ambos colectivos.
Resumo:
Se realiza en la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educacin y Trabajo Social, por tres profesoras adscritas al rea de conocimiento de Didctica de la Lengua y la Literatura del citado departamento e implicadas en la formación de profesorado de educacin primaria a travs de las materias troncales 'Didctica del idioma extranjero' (Ingls), Didctica del idioma extranjero (Francs) y Didctica de la lengua (lengua materna). Con el objetivo de elaborar un material con carcter integrativo y globalizador, que contribuya significativamente a la eficacia y rentabilidad de la citada formación, el equipo ha procedido a establecer lneas de coherencia y cohesin entre teoras y prcticas en s mismas para los actos profesionales y las habilidades y capacidades que se esperan del docente de lengua. En el mismo orden de cosas, y con el objetivo de potenciar la atencin a las prcticas como factor de profesionalizacin por excelencia en la formación del profesorado, el equipo -que ha trabajado en una perspectiva transdisciplinar cientfica y pedaggica- ha configurado un dispositivo metodolgico en el que ha formalizado estrategias hasta el momento disociadas para las didcticas de las distintas lenguas enseadas y ha aportado aquellos soportes de trabajo susceptibles de movilizar los tipos de contenidos y operaciones intelectuales requeridos en esta formación. Como resultado del proceso anterior, el equipo ha elaborado un volumen que contiene quince prcticas integradas, marcadas fundamentalmente por el rasgo de la mediacin y la interaccin entre el formador, el alumno en formación y los soportes de trabajo. Prxima publicacin ampliada.
Resumo:
El trabajo se ha realizado en el Departamento de Didctica de la Expresin Musical de la Facultad de Educacin de la Universidad de Valladolid, por tres profesores que desarrollan su actividad docente e investigadora en esta materia y que forman un equipo. El objetivo ha sido atender a las necesidades pedaggicas que tienen los docentes con los materiales de msica tradicional. Este problema se detecta en los planteamientos de asignaturas troncales, obligatorias y optativas en el currculo de los maestros especialistas en Educacin Musical y evidenciadas en las demanadas que estos realizan. Los objetivos han observado la revisin de la metodologa docente, del material y del repertorio musical. Aparte de una lectura detenida de una amplia bibliografa y su exhaustiva revisin, se ha indagado en las fuentes. A partir del material reunido se han optimizado y puesto en prctica las nuevas propuestas didcticas para cada ejemplo utilizado, adems de haber revisado el sistema educativo y la presencia del folklore en los distintos temas educativos. Los resultados constatables de forma emprica son el hecho de favorecer la calidad del aprendizaje de los alumnos y fomentar otros aspectos colaterales de este proceso. El material es una amplia memoria con fotografas y numerosos ejemplos musicales.
Resumo:
Analizar los problemas educativos y a partir de ellos deducir las necesidades de perfeccionamiento docente. Reflexionar sobre la prctica docente, considerando los factores que la condicionan para que pueda darse una capacitacin docente adecuada.. Est constituida por veinte docentes participantes en los cursos de perfeccionamiento en el distrito de Plottier.. En primer lugar se describen muchas de las caractersticas de la cultura postmoderna, especialmente las que inciden en el sistema educativo argentino y en sus instituciones, proponindose desde la educacin, algunas soluciones. Se trata de ofrecer una visin sistemtica de la sociedad y la educacin, en la que el actuar tecnolgico sistmico se apoye en un proceso de pensamiento reflexivo que contribuya a la toma de decisiones de los profesionales de la educacin. Con el fin de fundamentar tericamente la propuesta, se abordan diferentes perspectivas y presupuestos epistemolgicos que abarcan diferentes concepciones de la enseanza, del rol del aprendizaje y de la relacin entre la teora y la prctica en la formación y desarrollo profesional. Se contextualiza la situacin educativa actual de argentina presentando las polticas educativas del gobierno. Por ltimo se desarrolla la propuesta de capacitacin a distancia dirigida a facilitar el desarrollo de un docente autnomo, capaz de llevar a cabo una reflexin continua sobre su prctica tanto de forma individual como grupal. En lo que se refiere a los contenidos del curso hay que destacar las siguientes variables: el vnculo docente-alumno, el aprendizaje grupal y el currculum (planes y programas de estudio).. Adems de la bibliografa se han consultado diarios y documentacin oficial; se ha realizado una entrevista a una capacitadora en servicio y encuestas a docentes participantes de los actuales cursos provinciales.. Se parte de un anlisis crtico de las diversas concepciones que sustentan los diferentes modelos de formación docente. La valoracin de los datos obtenidos se refleja en tablas porcentuales.. Al menos un cincuenta por ciento de los docentes no han recibido información suficiente sobre los fines que orientan el actual plan de capacitacin pero los que se perciben son fines de carcter poltico y econmico. El 55 por ciento de los docentes acude a los cursos en condiciones de confusin e incertidumbre especialmente en lo relacionado con el campo laboral. Indican que el contenido de los cursos est determinado desde lo tcnico y lo poltico y que las necesidades de los docentes y escuelas no son consideradas. Los logros obtenidos se califican como de bajo nivel y con muy pocas posibilidades de aplicacin prctica.. Se afirma que una serie de condiciones positivas favorecern las puesta en marcha de la propuesta en la mencionada provincia. Entre ellas cabe enumerar las siguientes: voluntad de cambio docente, activa participacin de los docentes en los cursos de capacitacin, celebracin de jornadas institucionales mensuales para el anlisis y revisin de la prctia educativa, encuentros informales pero asiduos de directores en distintos distritos de la provincia, innovaciones pedaggicas en muchas escuelas provinciales y asesores pedaggicos que valoran el enfoque expuesto. A fin de que la propuesta fructifique es necesario contar con la voluntad poltica adecuada.
Resumo:
Plantear nuevas vas y mecanismos pedaggicos que debe poner en marcha la sociedad para que los actuales y futuros trabajadores se adecen a las exigencias tcnicas y profesionales del mercado.. El objeto de estudio abarca el mundo laboral y la formación de profesionales.. La investigacin trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: cules son las relaciones que existen en la actualidad entre educacin, formación profesional y mercado de trabajo?; cules son los profesionales y las profesiones del futuro?; qu formación se necesitar y qu aspectos y requisitos abarcar en relacin al trabajo?; cules son las instituciones que debern llevar a cabo esta formación?; cmo desarrollar la polivalencia en el trabajador adulto?; las nuevas tecnologas potencian la polivalencia y el pensamiento crtico?; formar o educar para el tiempo libre?. Considerando estos interrogantes se pasa a realizar un rpido recorrido por las transformaciones que se estn dando en todos los mbitos de la economa productiva; se hace una revisin del mundo del trabajo dentro de un marco general, considerando la integracin de los pases del cono sur en el Mercado Comn del Sur (Mercosur). Se definen las tendencias de los grandes bloques de mercado laboral como consecuencia de la innovacin tecnolgica generadora de los nuevos yacimientos de empleo; se pone especial atencin en el rea de la cultura y como consecuencia en el mercado prospectivo de la formación profesional en dicha rea. Se sita histricamente la evolucin de la formación profesional, precisndose el perfil del nuevo trabajador. Se aborda el proceso de aprendizaje como construccin significativa en la formación profesional del adulto y finalmente se formula una propuesta prospectiva para la formación profesional que se centra en el ocio, el tiempo libre y el turismo.. Utiliza una amplia literatura sobre los temas abordados adems de varias enciclopedias y diccionarios.. Se aplica un enfoque multidisciplinar. Se pueden destacar como disciplinas centrales, la educacin, la psicologa y la sociologa.. Se afirma que la pedagoga que da respuesta a los objetivos planteados ha de contemplar los siguientes aspectos: multiculturalismo e interculturalismo sin ignorar las peculiaridades locales; una visin integral de la persona; relevancia de la inteligencia prctica y de transferencia; fomento de la innovacin y de la capacidad de aprender a pensar; la integracin y la bsqueda de la competencia en y de la competitividad con.. Las caractersticas de la sociedad, de la economa, de la tecnologa y de la formación para el mundo del trabajo impulsan la demanda de un nuevo profesional de la enseanza que forme personal laboral cualificado. Dichos profesores han de tener conocimientos sobre los siguientes temas: la evolucin del mercado de trabajo; la evolucin de profesiones; gestin empresarial (incluye tcnicas de diagnstico de la personalidad; de aptitudes mentales intelectuales y profesionales); psicologa evolutiva; idiomas; tecnologa educativa..
Resumo:
Presentar los elementos necesarios para la elaboracin y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologas. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha rea. Abrir las vas para lograr la incorporacin de los avances tecnolgicos en la escuelas del departamento del Csar. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementacin y uso en clase de los elementos y la metodologa tecnolgica actualizada y apropiada. El objeto de estudio est constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigacin se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del anlisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho anlisis comprende aspectos sociales, econmicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases tericas y cientficas, explicitndose las posibilidades metodolgicas, tcnicas, pedaggicas, tecnolgicas y estratgicas que tendra el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevara a cabo y los medios y-o equipos de enseanza seleccionados. En la ltima parte se pasa a explicitar principalmente la funcin de las nuevas tecnologas en el aula y los contenidos de una formación en dicha rea. La bibliografa consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologas y la educacion. Se realiza una valoracin cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologas debera tener su reflejo en la prctica. Entre otras cosas se debera tender a: enriquecer la percepcin esttica del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y caractersticas de cada individuo; desmitificar el sustrato ideolgico que conllevan las nuevas tecnologas; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icnicos de los medios y la informtica; descubrir las cadenas empresariales que estn detrs de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologas contribuiran as a que los alumnos accediesen a una decodificacin social, esttica, poltica y econmica para su aplicacin tanto en el mbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologas deben tener unas metas muy claras, sintindose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habr que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologas durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologas a la formación de docentes que an estn en su fase incial de preparacin; favorecer un ambiente adecuado de discusin, intercambio de experiencias y actualizacin en el propio centro de trabajo; contar con la dotacin de los recursos necesarios para una correcta evaluacin de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.
Resumo:
Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educacin.. Est constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigacin se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sita el tema tratado describindose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currculum de los aos 80 y el currculum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepcin del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educacin; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La ltima se centra en el estudio especfico de la formación profesional de los docentes sin ttulo de la UNE de Per realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hiptesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin ttulo en la UNE hay que prestar una atencin inmediata a una serie de reas prioritarias como son el currculum, la investigacin y la gestin.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un anlisis cualitativo y una valoracin porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminacin y ventilacin); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exmenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisacin del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel acadmico del profesorado; conformismo e inercia de la delegacin estudiantil; mejora en la planificacin de los ciclos lectivos, horarios, programacin de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminacin de los mecanismos que propician corrupcin. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayora responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografa es notoria; se muestran partidarios de organizar ms seminarios y talleres prcticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prcticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y tambin es medio el grado de satisfaccin del profesorado con respecto al nmero de alumnos por grupo y nmero de asignaturas. El nivel de satisfaccin respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hiptesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuracin orgnica; evaluacin y gestin de recursos humanos; capacitacin gerencial y acadmica; aumento de los ingresos; reestructuracin acadmica; bienestar estudiantil; reevaluacin de normas y procedimientos; sistema de información; proyeccin institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.
Resumo:
Ampliar la oferta de formación docente en el rea de contadura y administracin y compartir la experiencia con las instituciones educativas de forma que pueda garantizarse la generacin de nuevos conocimientos, la formación de tcnicos y profesionales, la proliferacin de la cultura y el incremento de la investigacin para dar respuesta a las necesidades sociales de un pas en crisis. Est integrada por un grupo de responsables de formación docente pertenecientes a instituciones educativas universitarias pblicas y privadas del rea mencionada. En primer lugar se describen las experiencias vividas en la Facultad de Contadura y Administracin (FCA) durante 9 aos de trabajo en el campo de la formación docente. Se produce as un acercamiento a las caractersticas de los profesores universitarios del rea as como la posibilidad de determinar la prospectiva del trabajo de formación docente y en base a ello disear la propuesta. Con el fin de proporcionar una fundamentacin terica adecuada a la misma se tratan con amplitud los siguientes aspectos: la funcin docente; la profesionalizacin en la prctica docente; la educacin de adultos; ciclos vitales del profesor; programas de formación; modelos de formación; evaluacin y seguimiento de programas. A continuacin se exponen las caractersticas de la Educacin a Distancia: antecedentes; estudiantes; docentes; modelos didcticos; diseo del programa y evaluacin. Por ltimo se establece un diagnstico de la situacin actual y se disea el modelo propiamente dicho. Los contenidos se distribuyen en varios mdulos: didctica general; manejo de planes y programas de estudio; elaboracin y utilizacin de programas de estudio; manejo de afectividad en el aula; investigacin educativa. Se aplica un cuestionario compuesto por 27 preguntas. Los datos obtenidos aparecen reflejados en tablas y grficos porcentuales. Se carece de profesores que brinden el servicio de formación docente dentro de las FCA ya que la mayora de las veces se solicita este servicio a profesores de otras facultades o escuelas. La diversidad de criterios pone de manifiesto la necesidad de intercambio entre las instituciones respecto a la deteccin de necesidades para que se posibilite el xito de los programas de formación docente. La mayora de los programas de este tipo son muy generales, habra que promover el desarrollo de didcticas especficas, tan necesarias en la imparticin de las asignaturas. En la mayora de las instituciones se da prioridad a la bibliografa de carcter tcnico que apoya principalmente las asignaturas que conforman los planes y programas dejando de lado los aspectos metodolgicos, psicolgicos, sociales y humanos que tambin integran la enseanza; la información que el docente tiene respecto a la forma de impartir la asignatura o mejorar su enseanza es escasa o nula. Se constata en los docentes una falta de inters por formarse como formadores de formadores. Los presupuestos asignados a las universidades resultan insuficientes por lo habra que buscar fuentes de financiacin alternativas. Se hace cada vez ms indispensable una normativa que regule la formación docente en las instituciones para garantizar su seguimiento, perfeccionamiento y evaluacin continua. La profesionalizacin deber dejar de ser un sueo, para convertirse en una realidad a asumir por todos los que ingresan en la universidad para prestar sus servicios como docentes. Los programas de formación docente en la modalidad a distancia ofrecen la oportunidad de llegar a un nmero ms elevado de profesores a corto plazo. Las nuevas tecnologas y los cambios en el entorno requieren que se dinamicen las ofertas de formación docente tanto en las instituciones pblicas como en las privadas.
Resumo:
Presentar las bases tericas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y caractersticas especficas de los profesores del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las caractersticas y metas que stos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las caractersticas de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; caractersticas que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolucin de la educacin superior en Mxico, sus caractersticas generales, para despus describir cmo surge el del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educacin superior en el pas. El segundo captulo hace referencia al marco terico que sustenta la propuesta de formación docente a travs del trabajo colaborativo; analiza las caractersticas que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las caractersticas de los mismos y finalmente, se presentan las caractersticas del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La ltima parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en prctica; habra que profundizar en algunos aspectos definiendo especficamente actividades y procesos. Revisin bibliogrfica. Anlisis de contenido y anlisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las caractersticas de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; caractersticas que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolucin de la educacin superior en Mxico, sus caractersticas generales, para despus describir cmo surge el del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educacin superior en el pas. El segundo captulo hace referencia al marco terico que sustenta la propuesta de formación docente a travs del trabajo colaborativo; analiza las caractersticas que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las caractersticas de los mismos y finalmente, se presentan las caractersticas del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La ltima parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en prctica; habra que profundizar en algunos aspectos definiendo especficamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificacin de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto especfico donde se implementar el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificar la reforma, la innovacin. La presente investigacin centrada en el Instituto Tecnolgico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en prctica y un anlisis de las distintas metodologas de enseanza que responden a los objetivos de la institucin. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opcin que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.
Resumo:
Desarrollar en el profesorado habilidades metacognitivas que les permitan conocer, analizar, evaluar y cuestionar su propia prctica, as como los valores que subyacen en ellas. Fomentar y desarrollar el aprendizaje estratgico. Es decir, saber cundo y cmo aplicar las estrategias necesarias, de acuerdo a cada situacin de aprendizaje. Desarrollar un aprendizaje colaborativo, a travs del cual puedas resolver conjuntamente con sus compaeros las problemticas educativas. Recursos bibliogrficos. Revisin de la literatura cientfica sobre el tema. Revisin bibliogrfica. Anlisis de contenido y anlisis comparativo. La presente investigacin defiende la necesidad y el inters por un modelo de formación permanente en habilidades y estrategias metacognitivas que sirva de ayuda y permita alcanzar una educacin eficaz y de calidad. La propuesta est divida en cinco captulos, el primer captulo recoge la situacin actual del profesorado, ante los actuales cambios tecnolgicos desde los aos ochenta hasta la actualidad; en el segundo se refiere a la reconceptualizacin de la funcin docente ante las nuevas reformas educativas. El tercer captulo expone los modelos de formación permanente, basados en el aprendizaje estratgico y habilidades metacognitivas, tanto para los profesores como para los alumnos, que repercuten muy satisfactoriamente al proceso de enseanza aprendizaje. El cuarto captulo est dirigido a la formación permanente del profesorado en habilidades y estrategias metacognitivas; en el quinto captulo se presenta la 'Propuesta de Formación Permanente del Profesorado en habilidades metacognitivas en centros'. El planteamiento metodolgico de este sistema de instruccin obliga al profesorado a la reflexin, el aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento, en el marco de una concepcin pedaggica en la que el concepto de ensear va unido al de aprender. Los fines y objetivos educativos deben encaminarse a dotar al sujeto de posibilidades de aprender por s mismo, con una metodologa de enseanza que transmita información al tiempo que desarrolle capacidades. Se trata de contribuir a formar profesores que tengan la capacidad de ser personas criticas, creativas, autodidactas, indagadoras, con habilidades y actividades favorecedoras del aprendizaje cooperativo en una sociedad cada vez ms compleja y cambiante.
Resumo:
Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informtica en educacin, estableciendo un marco conceptual y metodolgico que les permita facilitar el proceso de innovacin, aprovechando la tecnologa informtica. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluacin, seleccin y uso didctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedaggicas en el proceso de enseanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicacin de los medios informticos como vehculo para el desarrollo de metodologas creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliogrficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondr en prctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias ms, se requerir el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarn. Investigacin sobre literatura cientfica, investigacin terica. Revisin bibliogrfica. Anlisis de contenido, anlisis comparativo y anlisis conceptual. Las nuevas tecnologas sern utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje ms acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnolgicos requieren cambios necesarios en la educacin que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilizacin de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrndolas en la programacin del aula. La formación pedaggica y tecnolgica del profesorado es uno de los componentes ms significativos de la preparacin profesional en la educacin; en docente necesita adecuar su enseanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitacin de los profesores para desarrollar una enseanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en prctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en prctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confeccin del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologas aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prcticas tradicionales mejorando la motivacin del alumnado. El docente es un 'facilitador', un gua para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.
Resumo:
Presentar una modalidad de formación del profesorado permanente y a distancia que apoye la reforma curricular Taiwanesa de 2001. Promover la intervencin de los profesores de la escuela para elaborar el currculo y la enseanza grupal. Recursos bibliogrficos. Revisin bibliogrfica. Revisin de la literatura cientfica. Anlisis de contenido. La investigacin aborda los contenidos del 'Currculo Integrado de Nueve Aos Vinculados', la reforma curricular de Primaria y Secundaria de Taiwn en 2001, exponiendo las diferencias entre esta reforma y la de los aos 1993 y 1994. Analiza las diferencias entre modernidad y postmodernidad, recogiendo las caractersticas del currculo postmoderno en la reforma de 'Nueve Aos Vinculados'; la corriente del currculo postmoderno desestructura la 'modernidad' del vitae, aporta al currculo integrado una teora bsica. Se justifica el currculo integrado indicando las modalidades y la planificacin establecida comparndolo con el currculum de disciplinas. Recoge las modalidades, principios, fases y estrategias de formación del profesorado en Taiwn. El autor presenta una propuesta de formación permanente a distancia en la reforma curricular Taiwanesa del 2001, para ofrecer alternativas en la resolucin de problemas de formación permanente del profesorado en Taiwn. El aprendizaje a lo largo de la vida es una necesidad para todas las sociedades; el encontrar la modalidad educativa ms adecuada para facilitar el autoaprendizaje y aprender cooperativamente es uno de los retos afrontados, por lo que se ha optado por presentar como la propuesta ms viable la presente. El proyecto propuesto constituye un programa de formación de profesores de primaria y secundaria, para ser desarrollado en la ciudad de Taipei (Taiwn); realizado en la modalidad de educacin a distancia con algunos encuentros presenciales, tiene prevista su realizacin en el segundo semestre del ao 2002, siendo asumidos los costes por el Ministerio de Educacin de Taiwn. La actualizacin cientfica, psicopedaggica y cultural de los profesores implica conocer e integrar las innovaciones que se van produciendo a lo largo de los aos en el campo de las ciencias de la educacin y de cualquier otra rama del saber que incida en el ejercicio de la prctica docente. Por lo que se considera prioritario formar al profesorado, para que puedan conocer e integrar en su prctica educativa la innovacin, mediante la propuesta denominada : 'currculum integrado de nuevos aos vinculaos', propuesta desarrollada por el Ministerio de Educacin de Taiwn.
Resumo:
Desarrollar la investigacin-accin con profesores de secundaria del Centro Educacional Martinho Lutero como medio para recuperar la capacidad de pensar por s mismos, sistematizar e innovar su prctica, como tambin para recordar la propia historia, reviviendo su cultura. Analizar el contexto de trabajo, elegir una perspectiva de formación para docentes que sea posible y alternativa en nuestra realidad, identificar puntos estratgicos que faciliten el desarrollo del proyecto y desarrollarlo, con los posibles riesgos que pueda conllevar. Asumir acciones innovadoras e interventivas a partir de la construccin permanente del currculum, que promuevan cambios sociales significativos desde la prctica del aula y en el centro educacional. Centro Educacional Martinho Lutero. Proceso de Investigacin-accin. Entrevistas, encuestas, diarios de trabajo y observacin directa. Anlisis de contenido y anlisis cualitativo. La investigacin consiste en una propuesta de formación del profesorado del Centro Educacional Martinho Lutero en Palmas Tocantins, Brasil. Analiza los efectos de la crisis desencadenada por los aspectos modernistas y postmodernistas que se manifiestas en la sociedad y sus repercusiones sobre el profesorado y la educacin. Se presenta una perspectiva crtica como una de las posibles soluciones, que slo ser viable si los docentes tienen motivacin y estn dispuestos a asumir riesgos al actuar como sujetos de su propia investigacin, convirtindose en prcticos reflexivos. Se propone la base conceptual para proporcionar la direccin adecuada al proyecto. Se aborda la formación docente como posibilidad de cambios en la enseanza, es necesario que sea asumida por todo el centro educativo. Se presenta una propuesta de formación del profesorado basada en la metodologa de investigacin-accin, atendiendo a todos los factores relevantes en la investigacin. La formación permanente, fundamentalmente cuando se emplea la investigacin-accin presupone un proceso de permanente evaluacin, que impulsa y seala tanto el punto de llegada y simultneamente el punto de partida de nuevos desafos en la actividad docente, atendiendo el carcter formativo y de soluciones para las situaciones problemticas. En el proceso formativo defendido en este proyecto, la evaluacin debe favorecer el clima de dilogo y reflexin desde el primer momento en que se va a evaluar la realidad. En todas las etapas la reflexin y el anlisis han de ser permanente evaluadas observando lo ocurrido y los pasos a ser puestos en marcha. Los procesos de evaluacin-accin deben desarrollarse fundamentalmente en colaboracin grupal. Se ha de recoger tanto la reflexin-evaluacin individual que supone la continuidad de las diferentes fases del proyectos, considerando las distintas variables relacionadas con el docente-investigador y el alumnado.