691 resultados para EUCARISTÍA - PARTICIPACIÓN JUVENIL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de los tratamientos que se les impone a los menores delincuentes. Investigación centrada en el tratamiento que legalmente se les impone a los jóvenes menores de edad implicados en actos delictivos. En el primer capítulo, describe las Teorías que explican este fenómeno, y determinadas circunstancias que rodean al niño y le conducen a delinquir. Estas situación, forjan en el niño una peculiar personalidad, analizada en el segundo capítulo. La presencia de estos niños en la sociedad, no es gustosa para muchos ciudadanos y eso examina en el tercer capítulo, la problemática social de los menores en nuestro país. Recorridos estos puntos, previos para la comprensión del tema, pasa al capítulo cuarto, con las instituciones y servicios que se ocupan del menor, y de las leyes judiciales a las que se ven sometidos (capítulo quinto), poniendo en clara evidencia la necesidad de una reforma de la legislación vigente. 1) Los niños son personas y no hay que esperar a que crezcan para considerarlos así. Su personalidad está en desarrollo pero existe. Es una personalidad original y tiene su propia forma de ser. El niño puede ser protagonista de su vida y su educación, siempre y cuando se lo permitan. No cabe, por tanto, modelar al niño según intereses políticos, económicos, ideológicos o de cualquier otro tipo. 2) Nuestra sociedad necesita resolver una contradicción básica en lo que a la infancia se refiere. Por un lado, se advierte la irrupción que el estilo infantil hace en la cultura de la imagen, y el interés social que existe por el desarrollo de las generaciones futuras. Por otro lado, la misma sociedad trata de evitar cualquier aportación del niño y no promueve su creatividad y su originalidad. Y es que aceptar la aportación de la infancia, reclamaría una vigente y global transformación de la sociedad. 3) Necesitamos tomar conciencia de que el problema d los menores necesita una respuesta global, creativa y coordinada entre todos: poder público, profesionales, asociaciones y, en general personas comprometidas en la animación y acompañamiento a los menores, para que éstos, en sus ambientes, vayan expresando sus aspiraciones, buscando las respuestas y exigiendo los recursos necesarios para superar tal marginación, y así llegar a desarrollarse como persona y ser protagonista de su vida. 4) No es suficiente con sacar paquetes de medidas cuando exista un colectivo de menores que ponga en peligro la seguridad ciudadana. La solución está, prioritaria y fundamentalmente, en la mejora sustancial de la calidad de las condiciones de vida de existencia de los menores y de la incidencia sobre los factores sociales que hacen surgir y mantienen la situación de marginación de menores. 5) Es necesario que las estructuras sociales, económicas y culturales que originan esta problemática, se transformen. Esta transformación será parte integrante de medidas a largo plazo, necesarias para posibilitar y favorecer la acción educativa y el desarrollo de las personas. 6) La coherencia social debe llegar a los menores a través de la justicia, pero entendida ésta como justicia distributiva. La misma coherencia social debe ponerse en funcionamiento con los menores más problemáticos en sus conductas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si el pertenecer o no a un Club juvenil es significativo en la vivencia de los valores. Estudio acerca de la utilización del tiempo libre y como ésta puede influir o no en la conducta del sujeto. El presente estudio tiene dos partes, la primera relativa a los aspectos teóricos el tiempo libre y la segunda, de carácter experimental. Dentro de la primera parte, el capítulo 1 pretende examinar las cuestiones relativas a conceptos, historia características, objetivos, etc. y ver la posible conexión entre tiempo libre y educación. El siguiente capitulo establece las relaciones entre tiempo libre y sociedad y particularmente entre tiempo libre y asociacionismo juvenil. El tercer capítulo ofrece una posibilidad y una respuesta al tiempo libre de los jóvenes: el club juvenil. Sus características, organización, problemas y pasos necesarios para ponerlo en marcha los ser veran en este apartado. El aparatado siguiente finaliza la parte teórica y nos ofrece un modelo de Club Juvenil: el centro juvenil Salesiano. en la parte experimental pretende analizar, mediante el método de la comparación, si el pertenecer o no a un club juvenil es significativo en la vivencia de valores tales como estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo. 1) El tiempo libre es un realidad cada vez más importante en nuestra sociedad. Podemos convertirlo en un tiempo positivo, de crecimiento y realización personal, o en un tiempo de aburrimiento y consumo.2) Para los jóvenes el tiempo libre puede tener un doble significado; puede ser un tiempo de posibilidades educativas y humanizadoras o bien algo dirigido y manipulado desde los adultos pro intereses que responden a la simple producción y consumo.3) El Club Juvenil, dentro de la realidad del tiempo libre, puede ser un elemento precioso de la acción educativa y un lugar inmejorable para experimentar una vida juvenil positiva y formadora de la propia persona.4) El pertenecer o no a un Club Juvenil es un factor significativo en la vivencia de valores tales como conformidad, independencia, benevolencia y liderazgo. Los valores estímulo y reconocimiento no sufren influencias estimables del hecho de pertenecer o no a un club.5) Es probable que estos valores de estímulo y reconocimiento responden a una necesidad básica de todo ser humano, siendo dos valores innatos de todo hombre es lógico que el hecho de pertenecer o no a un club no influya en su estimación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la gestión y participación en los centros educativos en la LOECE y en la LODE . Análisis comparativo y valorativo de la gestión y participación en los centros educativos según la Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), y la Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE), que han desarrollado, desde posiciones distintas, el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. La primera parte del trabajo pretende ser una fundamentación de los conceptos claves que luego serán aplicados en el estudio de las distintas leyes -la participación, la comunidad educativa, los distintos modelos de participación; a continuación dedica un espacio a constatar cómo se hallan expresados estos conceptos actualmente en las leyes de los países de nuestra área cultural europea, terminando con una exposición de la doctrina de la Iglesia a este respecto. Los dos capítulos centrales están dedicados al estudio de la LOECE y de la LODE respectivamente, siguiendo el mismo esquema para ambas leyes. El esquema seguido es el siguiente: una presentación de la ley, análisis de los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y el de todas las personas a la educación, desarrollo detallado del concepto de participación y los órganos tanto colegiados como unipersonales de participación que cada una de las leyes preveen en los centros públicos o privados. En la última parte se pone en evidencia las diferencias entre ambas leyes en los puntos consignados del trabajo, objeto último del mismo. 1) Ambas leyes son totalmente distintas en cuanto a la concepción de la estructura organizativa del centro, a sus respectivas filosofías de fondo y en cuento al modo y grado de concebir y concretizar la participación en los centros educativos.2) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la constitución, que regula el tema de la educación, es un artículo de consenso, signo de la pluralidad de las fuerzas políticas que representaban al pueblo español y, por tanto, un artículo ambiguo que posteriormente daría lugar a enfrentamientos.3) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la Constitución es fácilmente comprobable en el nivel tercero de las diferencias, es decir, en el modelo participativo concreto de cada ley: la congestión educativa -dela que ambas leyes participan- es lo nítidamente constitucional, mientras que su ambigüedad es lo que permite a la LOECE enfatizar toda su estructura en lo `gestionario´ y a la LODE en lo `autorgestionario´.4) La LOECE pone énfasis en defender en derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos y, como garantía de éste, defenderá con fuerza el derecho a crear distintas escuelas con Ideario propio que garanticen su opción primera ( pluralidad de centros); así la libertad de cátedra tendrá su límite en el respeto a estos derechos.5) La LODE opta claramente por una auténtica participación de la comunidad educativa, enfatiza el sentido colectivo o de transitividad de la educación; de ahí su defensa, casi sin límites, de la libertad de cátedra.6) La tan citada ambigüedad nos permite contemplar dos leyes diferentes; el organigrama `vertical´ de la Ley centrista y el `concentrico´ de la Ley socialista no hacen más que ponerlo de manifiesto. 7) Por ser la educación un tema tan importante y trascendental en la vida del hombre, sería necesario encontrar cierta estabilidad en el sistema educativo y que éste no estuviera a merced de los cambios políticos de partido; sería más conveniente por ello, que éstos cedieran a posturas extremas y se llegara a una ley de consenso o de pacto que sirviera para todos y diera estabilidad al sistema educativo español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la capacidad que la tarea educativa pueda tener al respecto del suicidio infantil y juvenil y lo que cabe esperar en base a esto. Estudio sobre el suicidio infantil y juvenil en aras a que la labor pedagógica sea solvente al problema. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos tarta sobre la etimología del suicidio, su definición y tipos de suicidio, así como en qué consiste el síndrome presuicida. A continuación encontramos el capítulo más extenso y fecundo del trabajo: los factores desencadenantes del suicidio. En él se tratan los elementos clave para una guía del suicidio, y cómo el medio puede influir como factor desencadenante. A continuación hace una breve mención de las cifras y su significación y para concluir analiza algunos puntos básicos en la prevención del suicidio, como son la orientación educativa, la salud mental y la autorrealización como fin educativo por excelencia. Estudio descriptivo . 1) La tarea pedagógica, si bien se realiza en la escuela, no queda referida únicamente al ámbito escolar. Es una tarea que redunda en instancias más amplias. Por ello el educador debe impartir no sólo conocimientos de tipo académico, sino de tipo social, humano, religioso, artístico... En definitiva: de referencia a la vida que, en último término, es el objetivo.2) Para evitar que este desenlace catastrófico tenga lugar, el educador debe inculcar, no imponer, una serie de valores que motiven a que su oyente y amigo despierte en sí mismo un interés y un amor por la vida necesarios.3) La capacidad reflexiva hace mella. A menudo en el hombre joven es muy leve. Por ello, las posturas extremas, con desenlace fatal, se frecuentan, se hacen palpables.4) Es necesario consolidar una escuela que contribuya mejor a satisfacer en el sujeto, o en las diversas situaciones de aprendizaje, las necesidades de una imagen de sí potente, actualizada, etc., consecuencia de vincularlas al dinamismo intrínseco de autorrealización del sujeto.5) La tarea queda abierta al pedagogo, queda exigida, en tanto que su labor redundará de manera positiva sobre los logros de la autorrealización, salud mental y orientación educativa del niño y del adolescente.6) Así como la labor pedagógica ha lugar, también deben incidir al proyecto las inculcaciones vitales como ayudas procedentes de diferentes ámbitos al educativo que pueden tener. Ayudas que habrán de evitar cualquier indicio que se intuya como degradante para la integridad personal del sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger varias de las actuaciones llevadas a cabo por diferentes países; extraer algunas consideración acerca de la legislación española vigente y sobre la puesta en marcha de una nueva legislación del menor. Trata sobre la delincuencia juvenil. Está estructurado en cuatro partes: en la primera parte se explican las teorías biológicas, psicológicas, sociológicas y sociopsicológicas. En la segunda parte se explica el tratamiento del delincuente por las técnicas de modificación de conducta, el tratamiento por la psicoterapia y el tratamiento preventivo por los hogares funcionales. En la tercera parte se recogen las distintas actuaciones llevadas a cabo sobre esta problemática en la unión soviética, Japón y Estados Unidos. Por último en la cuarta parte se recoge la legislación vigente sobre protección de menores y el Anteproyecto provisional de Ley penal de menores. 1) En la intervención con delincuentes no hay que limitarse a considerar los criterios legislativos, de edad, hay que tener en cuenta la responsabilidad, la educación, la personalidad, las condiciones familiares. 2) Los programas de rehabilitación deben extenderse mas allá de la edad penal. Es preciso alargar los programas mientras el delincuente sea verdaderamente menor psicológicamente. 3) Un programa no debe de atarse dogmáticamente a una sola teoría sobre la etiología de la delincuencia, es interesante extraer los aspectos positivos de cada una de ellas y saber aprovecharlos. 4) El internamiento ha de ser el último recurso, y éste podrá ser eficaz si el tiempo es breve. 5) Es recomendable que el sujeto en rehabilitación disponga de libertad tanto para iniciar un programa como para dejarlo. 6) La libertad debe llegar hasta permitir el tipo de programa, si son capaces de decidir, ello fomenta la responsabilidad y el interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una panorámica general de la problemática de la delincuencia infantil y juvenil en España. Reflexionar sobre la conducta delictiva del joven teniendo en cuenta todos los factores que intervienen. Se divide en tres capítulos diferentes. El primer capítulo hace referencia a los siguientes contenidos: causas de la delincuencia infantil y juvenil, la importancia de la familia, la escuela, el medio urbano (la calle), la droga, los medios de comunicación de masas, el trabajo, las bandas. En el segundo capítulo hace referencia a la prevención de la delincuencia a través del ocio y tiempo libre. En el último capítulo se refiere al proceso de reeducación y describe los pasos: análisis de la realidad; análisis, diagnóstico y plan de actuación psicopedagógico . 1) A estos jóvenes la sociedad les exige que adopten unos sistemas de valores que no responden a la realidad que les ha tocado vivir, 2) Las condiciones que marcan el entorno familiar, social, escolar van hacer que el joven se conduzca de manera debida o indebida contra el medio, 3) La delincuencia es un fenómeno ambivalente, 4) Es una protesta contra la sociedad que los ha atacado a ellos primero, 5) Hay que preocuparse más por todo lo que nos rodea, 6) Se debe trabajar muchos más la prevención de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, 7) Los objetivo a alcanzar con los inadaptados deben ser muy concretos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender la sexualidad como un componente normal en el desarrollo del ser humano. La tesina se divide en tres partes fundamentales: la primera es la introducción de la tesina. La segunda parte hace referencia a principios básicos como los siguientes: concepto de salud, concepto de sexualidad, ética de las relaciones sexuales, dimensiones antropológicas de la sexualidad, concepto de salud mental y salud sexual, funciones de la sexualidad, actitudes ante la sexualidad, represión sexual y conflicto. La tercera parte está enfocada al concepto de Educación: definición de educación sexual, la problemática de la educación sexual, historia y situación actual de le educación sexual, objetivos a lograr respecto a padres, profesores y alumnos, aspectos sexuales en la edad evolutiva (sexualidad infantil), evaluación de la educación sexual y la figura del educador social. 1) La sexualidad debe ser abordada en el marco del desarrollo global de la personalidad, 2) La educación sexual debería estar incorporada de forma progresiva y continuada a lo largo de toda la escolaridad, 3) Ha de asentarse sobre la base de una auténtica coeducación, rechazando todo tipo de sexismo y discriminación, 4) Para este tipo de educación se hace imprescindible el diálogo y el trabajo conjunto de padres y profesores, 5) Hay que entender y estudiar las necesidades e intereses reales de la población escolar y juvenil, 6) Métodos pedagógicos eficaces, 7) Instrumentar mecanismos de encuentro y participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al análisis de la realidad actual de la delincuencia juvenil. En primer lugar especialmente, se intenta profundizar psicológica y sociológicamente en el delincuente juvenil y las repercusiones en la sociedad de su problemática. En el primer capítulo se pretende ahondar en el concepto de la delincuencia juvenil. En el segundo capítulo se estudian los antecedentes infantiles de la delincuencia juvenil, constituidos por los niños caracteriales y los niños delincuentes que adoptan prácticamente, como única modalidad de delito, el robo. El tercer capítulo pretende ofrecer una visión realista del registro y la extensión de la delincuencia juvenil, fenómeno existente en todas las sociedades. En los capítulos cuarto, quinto y sexto se ofrece una perspectiva de diagnóstico, etiología y consecuencias sociales de la realidad del delincuente juvenil. El capítulo séptimo se refiere a los aspectos morales y éticos de la sociedad actual. Los capítulos octavo y noveno están dirigidos al tratamiento del delincuente y a la prevención. En el décimo capítulo se analiza la delincuencia juvenil en España y su tratamiento actual y en el último capítulo finaliza con un estudio e investigación de la delincuencia juvenil en la Comunidad de La Rioja. 1) La marginación provoca la delincuencia, 2) Es muy difícil que acepten unos valores y normas sociales si nadie se los ha enseñado, 3) Los factores sociales, económicos y familiares influyen de forma determinante en el desarrollo de las personas, 4) Si en sus casa no encuentran el afecto y la seguridad que necesitan lo buscarán en la calle, en la pandilla, provocando una mala socialización, 5) Más que preguntarse qué ha robado hay que preguntarse por qué roba, 6) Se quiere resolver el problema de la delincuencia juvenil desde puntos de vista distintos y se ve cuando discrepan abogados, psicólogos, educadores; Si todos coincidiéran en que la postura educativa es irrenunciable se conseguiría la rehabilitación, 7) El arma más importante contra la delincuencia juvenil es la prevención y la orientación. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de delincuencia juvenil, señalando la importancia primordial de los factores familiares, sociales y económicos. Los hogares inestables, los padres excesivamente autoritarios, la falta de vigilancia paterna durante la infancia y adolescencia y la situación social de la familia van configurando el futuro delincuente. El trabajo consta de dos partes, la primera parte teórica, donde intenta acercar al fenómeno delincuencia juvenil con su etiología y sus manifestaciones. La segunda parte hace un estudio del transfondo familiar de los delincuentes ingresados bajo tutela durante los años 1969 a 1978 en España, para ello el autor se basa en estadísticas judiciales. En el capítulo primero se hace referencia a la definición de delincuencia, en el capítulo segundo se hace una clasificación de delincuentes, tipología y psicología de los mismos. En el capítulo tercero se hace referencia a la etiología y sus diferentes factores. El capítulo cuarto trata las causas provenientes de la familia, y los diferentes factores que pueden hacer al futuro delincuente. En el capítulo quinto se explican los comportamientos antisociales y delictivos de los jóvenes. En el capítulo sexto se hace referencia a la metodología de trabajo, en el séptimo se trata la posición económica familiar, y en los últimos capítulos explica la importancia de la convivencia, el número de hermanos, filiación, etc. 1) La posición económica de jóvenes ingresados procede de familias de posición económica baja, un menor número procede de familias de posición económica elevada. 2) La profesión que ha arrojado un porcentaje mayor de chicos ingresados ha sido: artesanos, trabajadores de los diversos procesos de la producción y peones. 3) Las familias con buenas condiciones morales y religiosas son las que mayor número de menores ingresan. 4) El mayor número de menores ingresados convive con los padres. 5) El porcentaje de menores ingresados bajo estas denominaciones de filiación ilegítima e hijos de padre desconocida, es muy inferior al resto de las categorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de delincuencia juvenil, a través del fenómeno delictivo en el campo educativo. En ocasiones, la educación queda tan seriamente comprometida que los educadores no pueden permanecer indiferentes ante el problema de estos menores. No todos, son explicados desde la familia y la sociedad. El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: en la primera se pretende realizar una aproximación teórica del fenómeno de la delincuencia infantil y juvenil. Después de delimitar el concepto, se hace una síntexis de las principales causas o agentes principales de la delincuencia. En la segunda parte se estudian las condiciones familiares y sociales de los menores ingresados de 1969 a 1978 por conductas de robo, hurto, comportamiento licencioso y fuga del hogar. Se realiza una aproximación al concepto de delincuencia, factores etiológicos de la delincuencia, factores psicológicos o individuales, y factores ambientales y sociales y a las diferentes formas de conductas delictivas y paradelictivas. Se realiza un planteamiento metodológico, clasificación y proporción de los menores ingresados bajo tutela de 1969 a 1978, en relación con la naturaleza de la infracción. Se realiza también un estudio, clasificación y proporción de los menores ingresados por robo. 1) El número de menores ingresados bajo tutela descendió en los diez años estudiados. De 1969 a 1978 se registran casi 800 casos menos. 2) Las diferencias entre sexos se manifiestan claras entre las infracciones de robo y hurto. 3) La mayor parte de los menores ingresados pertenecen a familias. 4) La mayoria de los menores que ingresan bajo tutela saben leer y escribir. 5) Las malas compañias parecen ser un factor muy influyente de conductas delictivas. 6) El mayor número de casos se presenta en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. 7) Vivimos en una sociedad donde a cada individuo se le marcan pautas y formas de comportamiento, pero al mismo tiempo engendra y es responsable de situaciones que recrimina por no ajustarse a sus normas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las respuestas a la pregunta: ¿Qué es lo que le impulsa a un niño a matar, a robar o suicidarse?. Es evidente que una educación de los primeros años de vida del joven influye en su comportamiento posterior, y en este caso, en el agresivo. La base de una educación positiva depende del establecimiento de una buena comunicación con el niño. Esta comunicación apoyada por una libre expresión sin miedo y sin restricciones, dará como fruto unos niños más tranquilos, equilibrados y menos agresivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la concepción grupal en el caso de los Centros de Colaboración Pedagógica, objetivos, organización, como también la dinámica externa e interna del grupo. Grupo testigo doce miembros, grupo experiemntal doce miembros. Diferencias de medias, análisis estadistico inferencial. Discusión en grupos pequeños, diálogos simultáneos, promoción de ideas. Para lograr mejor comunicación, participación, estimulación y aceptación en el grupo la técnica más apropiada y efectiva es 'Promoción de ideas'. Para lograr mayor información, mayor apertura hacia la problemática del tema estudiado la mejor técnica es 'Promoción de ideas'. Si se trata de conseguir mayor rendimiento, profundidad y precisión en la solución de problemas concretos, la técnica mejor es la 'Discusión en grupos pequeños' y en segundo orden, la técnica 'Diálogos simultáneos'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y recopilar la información relacionada con el ámbito de la educación de adultos. Analizar el proceso de planificación y puesta en práctica del Proyecto transtormesino de educación de adultos. Constituida por todos los implicados en el desarrollo del Proyecto transtormesino: usuarios del programa, educadores sociales, educadores de adultos, personal de las asociaciones de vecinos de los barrios donde se desarrolla el proyecto. Tiene presente la legislación relativa a la educación de adultos y permanente, realiza un diagnóstico socioeconómico y cultural de los barrios, diseña un plan de actuación específico para cada barrio y realiza un análisis de los logros y dificultades encontrados en la implementación del proyecto. Entrevista y observación directa. Inicia la investigación analizando el currículum de la educación de adultos en España dentro de una perspectiva de educación permanente. Realiza un diagnóstico de la situación sociocultural de los barrios trastormesinos (barrio de San José, Chamberí, Los Alambres y Buenos Aires), del análisis del diagnóstico se observa la necesidad de desarrollar un programa sociocomunitario que sea capaz de articular una capacitación técnico-profesional, que incida sobre la población de estas zonas. Es elaborado el Proyecto transtormesino con adaptaciones particulares y específicas en cada uno de los barrios, atendiendo a las demandas de la población, situación que supone una dinamización de la educación de adultos en los barrios trastormesinos. El Proyecto es desarrollado en colaboración y coordinación del Centro de Recursos y Educación de adultos del barrio de San José, proporcionando los recursos disponibles. La investigación expone las actividades desarrolladas en cada uno de los barrios, los recursos y metodología empleados y una evaluación de los logros alcanzados, indicando alternativas posibles de actuación en aquellos casos donde no fue posible el logro de los objetivos planteados, junto con un análisis de las causas que dificultaron su ejecución. La participación de los destinatarios no ha sido tan alta como inicialmente se esperaba, con una mayor participación en aquellas actividades dirigidas a la mujer y que se desarrollaron en forma de talleres de diferentes temáticas, donde se continuará trabajando en un futuro. La escasez de recursos tanto personales como materiales fue un grave problema para el desarrollo de actividades, siendo los propios educadores quienes elaboraron el material de trabajo para el desarrollo de actividades. Respecto al colectivo de tercera edad, su participación ha sido escasa, ya que se mostraban más estimulados por la realización de actividades que se desarrollaban en su propia asociación. Las actividades de alfabetización llevadas a cabo han obtenido los resultados esperados, y se prevé continuar en el futuro con estas actividades. En relación a la juventud, se ha participado en el desarrollo de un proyecto de dinamización juvenil que se prevé puede ponerse en práctica en breve. La utilización de una metodología activa-participativa en el desarrollo del programa ha sido muy efectiva ya que ha permitido una alta participación de usuarios y un escaso abandono; proporcionando una estructura organizativa que facilita la comunicación, elabororación e intercambio de experiencias entre los usuarios y entre los educadores participantes en el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar clarificar las l??neas maestras que van engendrando la delincuencia juvenil. 23 menores del Centro de Nuestra Se??ora de Uba. Cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Estad??stica porcentual. Las referencias sobre la inadaptaci??n que han aparecido han surgido desde una constataci??n sociol??gica de la realidad concreta en que se muestra la inadaptaci??n dentro de nuestra sociedad. En los ??ltimos a??os se ha dado un aumento en el uso de la droga. El campo escolar est?? centrado en una fuerte pol??mica entorno al papel que el Estado debe desempe??ar en ella. Se ha dicho que la investigaci??n de la delincuencia juvenil ha estado y est?? en manos de los soci??logos y educadores. Dentro del campo de la sociolog??a tendr??a que seguir trabajando en los instrumentos de observaci??n y an??lisis.