680 resultados para Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales
Resumo:
Tratar de definir y clasificar la influencia positiva de un método de lectura y escritura concreto en el rendimiento de estas áreas en comparación con otros métodos de enseñanza tradicionales. 108 alumnos de primer nivel de preescolar. Se distribuyen aleatoriamente con el único criterio de la edad, formándose tres grupos a, b y c, escalonados por meses y de mayor a menor. Curso 1979-80. En el curso 1980-81 se añade un grupo d formado por 22 alumnos de nuevo ingreso, totalizando 130 alumnos de segundo nivel de preescolar. Curso 1981-82 son 112 alumnos de primero de EGB. Diseño ex-post facto para comparar la efectividad del método estudiado y de otros métodos tradicionales. Como variables independientes se estudian: el método multisensorial cuadrados y tres métodos más tradicionales: método fotosilábico, método amiguitos, método quiero leer. Variables dependientes: tres variables de escritura: calidad, ortográfica, velocidad. Cuatro variables de lectura: comprensión, rendimiento lector, exactitud, velocidad. Variables controladas: inteligencia, nivel socio-cultural, edad, curso escolar, sexo, tipo de colegio (colegio público). Con la aplicación de la fase de adiestramiento del método multisensorial cuadrados se logra una base firme para el posterior trazado de la escritura así como su carácter lúdico y motivador crean un clima de trabajo relajado y optimista. La estimulación sensorial y la pedagogía positiva utilizada, basada en la satisfacción del interés-necesidad del niño, crea una actitud favorable frente a la lectura y escritura. El descubrimiento personal de la lectura se produce de forma inesperada según el ritmo de evolución individual de cada niño. Se reduce al mínimo el fracaso escolar previniendo y combatiendo, en su caso, los problemas predisléxicos desde el primer momento, sin necesidad de recurrir a terapias de reeducación. En la comprensión lectora, exactitud y rendimiento así como en la calidad de la escritura se han conseguido diferencias significativas a favor del método multisensorial cuadrados en relación a los alcanzados en otros colegios de Madrid que utilizaron otros métodos. La mayoría de alumnos alcanzaron una ortografía natural y de su propio vocabulario simultaneamente al aprendizaje de la lectura y escritura. La opinión del profesorado manifestado a través de cursos de al contenido de dicho método cuadrado, y a los resultados alcanzados.
Resumo:
Realizar propuestas para incorporar contenidos educativos a las políticas y los programas de formación para el empleo. Se definen las principales líneas de actuación para incluir contenidos educativos en las políticas de formación para el empleo. Estas líneas de actuación van dirigidas en dos sentidos, uno de carácter organizativo, encaminado al desarrollo de políticas educativas (legislación, voluntad política, asignación de recursos, etc.); y el otro de carácter didáctico, dirigido a la intervención en procesos formativos (diseño, planificación, metodología, contenidos, evaluación de programas, formación del profesional docente, etc.). Consulta de bibliografía. Esta tesis trata de responder a la carencia de contenidos educativos que tienen las actuales políticas de formación para el empleo. Se propone enmarcar esta formación dentro de un proceso de educación permanente.
Resumo:
Explicar el funcionamiento interno de los adverbios fijos en estructuras comparativas en español. La tesis está dividida en tres partes. En la primera se expone el método de análisis de Maurice Gross, con aplicaciones morfológicas en los diccionarios electrónicos y con aplicaciones sintácticas en las tablas de léxico gramática. Además, se explica la serie de autómatas de Silberztein, que permite representar de manera económica las cadenas similares de palabras y es útil, por tanto, para el análisis automático de textos. En la segunda parte se aborda el fenómeno de la fijación y su representación a través de secuencias adverbiales. Por último, en la tercera parte se describen los adverbios introducidos por la conjunción comparativa 'como'. También se pone de manifiesto la recurrencia del modelo lingüístico utilizado en la investigación y se ratifican algunas hipótesis antes presentadas. Se utiliza como método de análisis el modelo de léxico gramática de Maurice Gross. Esta investigación se distingue de otras más tradicionales en el hecho de que los resultados se obtienen a partir de la realización de corpus e inventarios sistemáticos de estructuras y de elementos léxicos. Se obtiene una clasificación de frases que puede ser útil en la enseñanza de una segunda lengua y en las traducciones automáticas.
Resumo:
Muchos de los problemas educativos existentes hoy se refieren a cuestiones no estrictamente relacionadas con la instrucción, sino a aspectos y factores contextuales y organizativos que inciden indirectamente en los resultados educativos finales. El currículo no queda configurado únicamente por los contenidos conceptuales. El clima adquiere una gran importancia en el aula y en el marco de relaciones de la institución educativa como organización, supuesto que un clima positivo entre los miembros de las organizaciones escolares no sólo constituye una gran ayuda a todas las personas que participan en ella, sino que trasciende la tarea y se hace elemento de transformación para todos los integrantes de la comunidad educativa. A partir de estas consideraciones, se propone en esta tesis doctoral el estudio de la incidencia de un programa educativo Filosofía para Niños y Niñas, ideado por el profesor Matthew Lipman en 1969, en el clima social del aula.. Para ello, se recoge el conocimiento detallado de la realidad socio-emocional del aula, en grupos de 4õ de ESO en dos institutos públicos de Móstoles. Curso que delimita la frontera entre obligatoriedad y continuidad posible del Sistema Educativo..
Resumo:
Esta investigación plantea el estado de la cuestión centrada a aspectos relacionados con la adquisición de vocabulario en segunda lengua, L2, el uso de estrategias de aprendizaje y la puesta en práctica de éstas en el aula, mediante un proceso de entrenamiento estratégico paulatino e integrado en el currículum.. La investigación se lleva a cabo en un centro estatal de Educación Secundaria Obligatoria, en dos años escolares, con alumnado de primero y tercero de ESO durante el primer año; y arto de ESO durante el segundo. Se profundiza en el tipo de estrategias que ponen en uso los alumnos de manera natural para el aprendizaje de vocabulario en lengua inglesa, los factores que facilitan y dificultan el aprendizaje, el léxico que aprenden, los aspectos de la segunda lengua más trabajados a lo largo de su formación académica y la predisposición al entrenamiento estratégico, entre otros puntos. Este trabajo trata de plantear un entrenamiento estratégico dirigido a estimular y facilitar la adquisición de léxico en lengua inglesa de manera efectiva y amena. El cuaderno de trabajo diario del alumno se trabaja durante el primer año como una estrategia de aprendizaje muy efectiva. Durante el segundo año se oferta un abanico de estrategias que permiten la creatividad, fomentan la autonomía y la puesta en práctica de estrategias propias. Las tarjetas de vocabulario tienen mayor seguimiento por aprendices con un conocimiento medio-alto de la segunda lengua. El uso de la inicial de la palabra para reflejar todo el significado de ésta mediante un dibujo representa la estrategia que más seguimiento posee por parte del alumnado.. En este estudio se confirma la utilidad del entrenamiento de estrategias integrado en el día a día de la clase, ya que permite a los discentes descubrir sus posibilidades y establece un marco de partida de igualdad para aprendices de todo tipo..
El tesoro natural de América : colonialismo y ciencia en el siglo XVI : Oviedo, Monardes, Hernández.
Resumo:
Este documento trata las aportaciones españolas a la historia natural y médica durante los primeros 90 años del siglo XVI, siglo en que se produjo la expansión geográfica de los reinos de la Península Ibérica y la explotación colonial del Nuevo Mundo. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Gonzalo Fernández de Oviedo, tratadista de ciencias naturales que destacó por su obra 'Historia general y natural de las Indias Occidentales'; Nicolás Monardes, primer médico europeo en demostrar la utilidad científica de algunos remedios medicinales de origen vegetal provenientes de América; y Francisco Hernández, destacado recopilador, descriptor y ordenador de la historia natural americana.
Resumo:
Adjunta material de apoyo para los profesores
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Esta obra acerca la literatura clásica del país tanto a los alumnos extranjeros residentes en el país como a los alumnos autóctonos para adquirir afición por la lectura. Se utiliza el vocabulario tomado de la publicación Vocabulario Básico Multilingüe para el aprendizaje del español como segunda lengua (I y II). Además se consigue el aprendizaje del manejo de las nuevas tecnologías ya que esta unidad didáctica se desarrolla en soporte digital. La actividad se lleva a cabo mediante lecturas combinadas con programas de actividades relacionadas con la obra de Juan Ramón Jiménez. .
Resumo:
Esta obra recoge el Curso de Mitología celebrado en el Cep de Madrid-Centro en 1990, en el que intervinieron diversos catedráticos universitarios, autores de algunos capítulos del libro. El objetivo fundamental es el enriquecimiento científico a partir de la cultura clásica. En el contenido de la obra se diferencian dos partes. La primera consta de las ponencias mencionadas de los catedráticos, y en la segunda hay directrices y estudios orientativos, para la enseñanza de la mitología clásica en BUP y COU, elaborados por profesores del CEP de Madrid-Centro, para que sirvan de guía en las actividades desarrolladas por los docentes dentro del área de Lengua y Culturas Clásicas..
Resumo:
Se recogen las Actas del I Simposio de Lengua y Literatura Españolas, con el propósito de que los profesores difundan sus experiencias y métodos de trabajo. El contendio se organiza en tres campos generales. El primero trata de cuestiones lingüísticas y contempla aspectos como la lecto-escritura, la fonética, la ortografía, el vocabulario, la morfología, la sintáxis, y la expresión oral y escrita. El segundo se estructura en torno a la Literatura, su didáctica, el comentario de textos y las técnicas de evaluación. El tercero aborda problemas generales..
Resumo:
Material premiado con un primer premio en el IV Certamen de materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. Combina el an??lisis literario y el visual de la obra de Gonzalo Torrente Ballester 'Cr??nica del rey pasmado', llevada al cine por Imanol Uribe con el t??tulo de 'El rey pasmado'. Consta de cuatro partes: orientaciones did??cticas, material para el profesorado, materiales para el alumnado y bibliograf??a. La primera parte fundamenta el caracter globalizador del enfoque y detalla la propuesta did??ctica: objetivos, contenidos, temporalizaci??n, metodolog??a, recursos y evaluaci??n. El material para el profesorado ofrece un an??lisis del relato y un estudio pormenorizado de los aspectos t??cnicos de la pel??cula, sin olvidar el apoyo did??ctico mediante unas completas tablas de evaluaci??n. Completa el trabajo una bibliograf??a sobre los aspectos literarios, hist??ricos, art??sticos y did??cticos del tema.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación