778 resultados para objetivo de enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Reunión de estudios sobre educadores, celebrada en Florencia, y organizada bajo los auspicios de la ONU. El objetivo principal es ofrecer un marco para que educadores de de diversos países mediterráneos, siete en concreto, España Francia, Italia, Grecia, Malta, Mónaco y Yugoslavia, puedan discutir sobre diversos modelos y pautas educativas, para centros de educación primaria y secundaria. Cada país aportó una serie de delegados. La Reunión contó con reuniones generales, divididas entre conferencias individuales y comunes, y sesiones de trabajo. Las sesiones de trabajo tocaron los siguientes puntos: situación de la enseñanza en cada uno de los países, perspectivas de mejora, preparación de maestros, planes de estudio y adecuación de las enseñanzas a la metodología y las normas didácticas. También se realizaron demostraciones con material audiovisual. Las conclusiones generales extraídas, permiten una comprensión internacional de la educación más realista y acorde con las exigencias de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de una lengua viva tiene como objetivo fundamental que el alumno pueda expresarse en esa lengua. Con esta meta la profesora Mirta Dora Camandone ha desarrollado un método para la enseñanza de idiomas mediante la redacción, que ha experimentado en alumnos entre 14 y 16 años en el instituto secundario Bernardino Rivadavia, de la ciudad de Villa María, en Argentina. Este método consiste en primer lugar, en dictar un fragmento de un texto literario. Tras corregir las posibles faltas ortográficas, se realiza un análisis sintáctico y de los recursos estilísticos. También se realiza este mismo ejercicio pero dejando el final abierto para que sea redactado por los propios alumnos. El resultado final se puede reunir en una Antología del curso, seleccionando los mejores trabajos. Esto potencia la participación directa de los alumnos, así como su entusiasmo por la actividad y por el aprendizaje de idiomas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza primaria en España es objeto durante el curso 1965-66 de una reforma de gran importancia. Por primera vez se impone un examen para la promoción en base a fundamentos objetivos y uniformes. Esto fue precedido de un estudio riguroso. Así se redactaron normas diferentes para cada curso de primaria, siete en total, que fueron enviadas a los maestros. Los niveles requeridos para la promoción venían establecidos en la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. El objetivo principal es que el sistema fuera flexible, con vocación de orientación, huyendo de toda la rigidez que supone un examen nacional. Se busca evaluar los resultados de estos exámenes, y su impacto en los centros educativos españoles, para perfeccionar el sistema promocional, y conseguir que sea lo más funcional posible. La muestra del estudio es del 1 por mil de los alumnos de la enseñanza primaria. Para promocionar el alumno debe obtener 40 puntos de un total de 100. La media nacional fue de 88,78 puntos. Después se analiza la situación de los alumnos según la edad que tienen y el curso en el que se encuentran, para ver cuantos alumnos no han promocionado, y cuantas veces han tenido que repetir curso. También se tratan otros aspectos, como por ejemplo la situación de las distintas clases de escuelas en relación con el grado de instrucción general y el índice de organización por cursos, según las edades, la clasificación de las escuelas por el sexo de los alumnos, el nivel instructivo por regiones, el estudio de la calidad de las pruebas y forma de aplicación, corrección, calificación e interpretación etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen algunos de los aspectos principales de una conferencia sobre la enseñanza de la literatura en la enseñanza media, pronunciada en el Instituto Municipal de Educación de Madrid durante el presente curso. Por una parte se reflexiona acerca de la influencia de la llegada de los medios de comunicación de masas en la enseñanza y estudio de la literatura. Se señala la falta de imaginación, el empobrecimiento de su vocabulario etc. De ahí que la enseñanza de la literatura cobre ahora una significancia aún mayor. De este modo se pone de manifiesto la existencia de dos caminos paralelos y simultáneos que se pueden aprovechar para lograr nuestro doble fin: el conocimiento de una realidad artística y el poner al joven en situación de realizar con la máxima eficacia la intercomunicación y la auto comunicación, e incluso, crear arte literario. Esto se realizará mediante el estudio de cada etapa de la creación literaria, cada escuela, o inculcando un sólido hábito de lectura. Para finalizar se señala que el objetivo último es complementar el materialismo de nuestro mundo actual, con la sensibilidad humana, que se expresa a través del lenguaje y que tiene su máximo exponente en la literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema de coordinar dos tendencias contrapuestas en la enseñanza: la unidad y la diversificación de los planes de enseñanza. El objetivo es encontrar una fórmula que, salvando la unidad básica de la formación, presente la diversidad suficiente para adaptarse a las distintas características e intereses de los alumnos. El problema tiene distintas consecuencias en función del nivel de enseñanza. Cuanto más complejo es el nivel, menor uniformidad. En la enseñanza secundaria, a medio camino entre la básica y la profesional, es donde debe esbozarse primero la diferenciación de los estudios. Se señalan las principales ventajas tanto de la enseñanza homogénea, como de la que posibilita una prematura especialización. A partir de aquí se reflexiona sobre la necesidad de conjugar ambas posturas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los programas y planes de estudios de la enseñanza Técnica Superior. Comienza con una reflexión acerca de la evolución de estas enseñanzas en España, para llegar al momento en que la nueva estructuración dada por la Ley General de Educación, establece que las Universidades Técnicas, estén constituidas por Escuelas Técnicas Superiores o Escuelas Universitarias de carácter técnico y Colegios Universitarios igualmente técnicos. En estas Universidades Técnicas, al igual que en las restantes, se establecerá un curso de selección y orientación, en el que se oriente a los alumnos de acuerdo con sus vocaciones y capacidades hacia las especialidades para las que son idóneos. El objetivo es mejorar las características de los cursos y la formación recibida por los estudiantes. Un punto fundamental es que se completen las instalaciones de talleres y laboratorios. De este modo estaremos en condiciones de lograr unas Escuelas Técnicas de primera calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las conclusiones de un Seminario titulado Estado y desarrollo de la Enseñanza de la Química, patrocinado por la OECE, y celebrado en marzo de 1961. Asistieron representantes de todos los países miembros de la Organización y de Estados Unidos. El principal objetivo de este Seminario fue elaborar unas conclusiones generales sobre las medidas necesarias para preparar un programa de química para la enseñanza media, que esté mejor adaptado que los actuales a las modernas exigencias de esta disciplina. Se prosigue señalando el resto de objetivos perseguidos por el seminario y las conferencias principales con las que contó. Por otro lado se hace referencia a un curso de iniciación y a un curso superior. La misión principal del curso de iniciación, según el informe, es la de familiarizar al estudiante con las ideas fundamentales de la química y proporcionarle la base experimental imprescindible para comprender estas ideas. Mientras, en los cursos superiores de la enseñanza media de la mayor parte de los países, se aborda el estudio de la valencia, de la naturaleza del enlace químico y de la estructura, aunque no suele ser corriente la presentación de una visión idónea y al día, de estos conceptos y de las relaciones que los ligan entre sí. Para finalizar se compendian recomendaciones finales del seminario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de las conclusiones de la XXIV Conferencia internacional de Ginebra, celebrada en julio de 1961. Dos importantes cuestiones fueron tratadas en dicha Conferencia internacional sobre la enseñanza primaria: la escuela de maestro único y la organización de la educación preescolar. El objetivo principal es buscar la eficacia de esta clase de escuelas y enseñanzas. Para ello se recogen los referentes sobre la organización de las escuelas de maestro único.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción y valoración de un estudio sobre la democratización de la enseñanza, escrito por el francés Claude Harmel y publicado en varias revistas francesas, entre ellas la revista Etudes sociales et syndicales, en octubre 1963. Sus observaciones se orientan profundamente contra corriente de la mentalidad más difundida. Se puntualiza que lo que en Francia se llama la democratización de la enseñanza, se conoce en España con el nombre de extensión de la Enseñanza medía. Según los defensores de este objetivo reformista, el nivel de la enseñanza básica o general debe elevarse por encima de lo que hasta ahora ha constituido la enseñanza primaria hasta alcanzar el nivel de la Enseñanza medía. Por otra parte, debe ésta dejar de ser un patrimonio de las clases adineradas para alcanzar a todos los ciudadanos, que recibirán del Estado los medíos económicos y docentes necesarios para permanecer en tales estudios hasta su término entre los dieciséis a dieciocho años. Se concluye con una opinión personal en la que se postula que la sociedad de la igualdad de oportunidades acabaría forzosamente una sociedad de resentidos y de fracasados, puesto que todas las funciones áridas y no brillantes, que son la inmensa mayoría, estarán desempeñadas por personas que se vieron impotentes para hacerse con las primeras oportunidades, que, teóricamente al menos, se le brindaron como a todo ciudadano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente la necesidad de una renovación de la didáctica de la lengua latina. La elaboración metódica del vocabulario escolar es un buen punto de partida; Ya es significativo que, sin previo aviso, lo hayan adoptado profesores de nacionalidades diversas. Si el vocabulario llega a delimitarse de tal modo que los alumnos sepan las palabras que deben poseer y el profesor las que puede exigir, esa esclavitud al diccionario será menos gravosa, y podrá incluso desaparecer. El dominio habitual de una lengua exige que el recurso al Diccionario sea tan sólo excepcional, no acostumbrado y rutinario. Hemos de enseñarles a evitar esa rutina y lamentable pérdida de tiempo y a enriquecer su mente con las palabras esenciales recogidas en el vocabulario básico. Sólo así conseguiremos el objetivo esencial, no alcanzado todavía en el Bachillerato humanístico, que consiste en que el alumno lea con soltura los textos de mediana dificultad, que trabe diálogo con los autores cuando se enfrente con ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los más importantes problemas es el de la formación y selección del profesorado y, posteriormente, el constante perfeccionamiento de sus conocimientos lingüísticos a lo largo de su actuación docente. Un segundo problema son las clases numerosas que obligan al profesor a trabajar en condiciones incómodas para desarrollar normalmente su labor docente. Las dificultades a la hora de pronunciar son bastante sensibles. El primer cuidado del profesor, para dar a su alumnos una pronunciación exacta, será iniciarles en la fisiología de los órganos fónicos y con éste fin se les hará ejecutar movimientos apropiados con los labios, mejillas, lengua y dientes, pasando inmediatamente a la emisión de sonidos. Aspecto importantísimo es el aprendizaje del vocabulario de una lengua. En los primeros cursos se enseñará un vocabulario base con el que se harán repetidos ejercicios prácticos hasta formar gradualmente frases completas, utilizando diferentes medios auxiliares: visuales, audios y los audiovisuales. La gramática no constituye el todo de una lengua, pero es su base principal y necesaria. Si el primer objetivo de una lengua debe ser hablar y escribirla para conocer de modo directo, la civilización y cultura del país. La enseñanza de la literatura es difícil iniciarla en los primeros cursos. Por el contrario, la civilización o cultura de un país puede ser comprendida por todos, al comportar formas elementales y comunes que la hacen asequible hasta de los principiantes. Estas lecciones de civilización despiertan la curiosidad del alumno y el deseo de saber más, lo que no ocurre cuando está solo en presencia de un texto puramente literario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hay que aligerar al alumno del peso de reglas y teorías gramaticales. El objetivo es acercarles a la lengua de Roma con un vocabulario esencial. La iniciación en él, debe realizarse desde las primeras frases sencillas de los textos. Estas primeras páginas de latín deben estar escritas expresamente para ellos y harán referencia a la vida campesina, quehaceres diarios de la granja. Después, deben seguir los textos de introducción a los grandes prosistas. Pero, el alumno es el que debe elaborarse su vocabulario, dividiéndolo en dos grupos: uno, formado por nombres, adjetivos y verbos; otro, por adverbios, preposiciones. Pocos más de un centenar en total. Cada día introducirá palabras nuevas, según criterio del profesor. En definitiva, él será el que prepare las clases diariamente con una lista de palabras que le ayudaran a entender los textos y la esencia del pueblo latino. Al igual que se adentre con pie firme en nuestro vocabulario español, calando en la etimología de cada vocablo para vaciar su contenido al expresarse de palabra y por escrito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los pasados quinientos años no han gozado de independencia, ni autogobierno. Han estado bajo el gobierno militar otomano, británico, jordano e israelí. Actualmente está pasando por un proceso de transición muy delicado, difícil, lento y doloroso hacia la independencia de su pueblo sobre una parte de su territorio. Es de esperar que al final de este proceso puedan disfrutar, por fin, de una paz justa y duradera gajo la forma de dos estados independientes situados en el territorio histórico de Palestina. Mientras tanto los palestinos son responsables de algunos sectores y aspectos de sus vidas. La tasa de matriculación y permanencia en la escuela sigue aumentando de forma constante, especialmente en el caso de las mujeres. Todos los centros de preescolar y educación infantil son financiados por instituciones privadas. El Ministerio de Educación está a cargo de la administración y financiación de la mayor parte de las escuelas. Esta institución trata de planificar a largo plazo preocupándose por : el acceso a la escolarización rehabilitando, ampliando y construyendo escuelas; la calidad y eficacia de la educación mediante el desarrollo del currículo, la formación del profesorado, la diversificación de la enseñanza secundaria y los materiales educativos adecuados; la igualdad de oportunidades , dando prioridad a las mujeres, los niños de las zonas rurales y áreas más aisladas y otros colectivos marginados. Pero los principales problemas para los palestinos sobre educación no se conseguirán mientras los israelíes no levanten las restricciones impuestas, ya que solo tienen para generar riqueza la tierra y su gente. Por ello, el objetivo esencial es mejorar la calidad de la enseñanza escolar de forma drástica. Pero obstáculos como: la poca motivación de los profesores por los bajos salarios; sus escasos conocimientos técnicos, capacidades, etcétera otro inconveniente; todavía no hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la enseñanza profesional y técnica; cambiar las actitudes de los estudiantes y padres, reeducar y orientar el pensamiento de toda la sociedad. Por el momento la amenaza principal para conseguir todo ello es la del colapso total del proceso de paz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición celebrada en París que recoge la historia de la civilización cristiana. Es una síntesis de la enseñanza católica, en su historia y esfuerzos actuales, que permite al profano más apartado de las cosas de la enseñanza descubrir en una hora el espíritu de uno de los mayores órganos de la vida de la Iglesia en Francia. El visitante de espíritu objetivo sale de la exposición sobrecogido por un conjunto que descubre su alma. Se dice que la enseñanza católica, que tiene por clientela a casi la mitad de los niños franceses, está en pleno vigor y se afirma como tantas cosas que quieren durar. El visitante se plantea que es un órgano de la vida del país cuya desaparición sería una irreparable pérdida.