58 resultados para informatización
Resumo:
Se plantea la necesidad de ampliar las actividades del Departamento de atención por correspondencia del IBAD de Córdoba para cumplir con los requerimientos de un grupo de alumnos cada vez más numeroso. Para ello, se ha definido el perfil del alumnado adulto interesado en acceder a la enseñanza a distancia, se ha planificado la oferta educativa y la programación de actividades y, para suplir la falta de contacto físico profesor-alumno,se ha aumentado el servicio telefónico en los seminarios, se han programado reuniones mensuales de los alumnos de correspondencia con sus tutoras-coordinadores y se ha potenciado la informatización. Asimismo, se exponen las funciones que,en esta modalidad de enseñanza a distancia, corresponden al profesorado como tutor-corrector y tutor-coordinador.
Resumo:
Se aborda el tema del proceso de introducción de la informática en las escuelas públicas de Francia, a raíz de la presentación por el Primer Ministro del Plan 'Informática para todos', que con carácter de proyecto nacional cuenta con la intervención de varios departamentos y la coordinación interministerial, y que recoge, entre otros objetivos, el establecimiento de talleres informáticos para los alumnos y para el resto de los ciudadanos. Este proceso de informatización comenzó en la enseñanza secundaria entre 1970-76 y se generalizó a partir del curso 1979-80. Además, se ofrecen datos sobre la financiación, la formación de profesores, la dotación de ordenadores en las escuelas de primaria y la elección del software educativo.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es realizar un análisis detallado de la situación de las bibliotecas escolares en España así como los principales déficits que presentan estas bibliotecas respecto a sus recursos y actividades. De esta forma el estudio aportará una visión completa del sistema bibliotecario español. La unidad básica de encuesta ha sido las bibliotecas centrales pertenecientes a centros de enseñanza de titularidad pública de educación primaria y secundaria en todo el territorio español. La selección de los centros a encuestar se realizó sobre la base del Directorio de centros escolares del Ministerio de Educación y Ciencia del curso 1994-1995, con ello se realizó la encuesta a 14.708 centros, diferenciándose los centros de enseñanza primaria (11.663 centros) y secundaria (3.045 centros). De ellos se terminó encuestando a los centros con más de 100 alumnos, con o sin biblioteca; y a los centros que tienen entre 80 y 100 alumnos con biblioteca escolar central. El tamaño de la muestra necesario para obtener datos representativos es de 387 centros de primaria y 353 de secundaria. El estudio se plantea en dos fases: en la primera fase, objeto de este informe, y dada la total deficiencia de los datos estadísticos se procede a elaborar la información base, esto es, elaborar el diseño de la encuesta y la muestra, realización del trabajo de campo e informatización de los datos. Y la segunda fase, que será objeto de otro informe, consistirá en la explotación estadística de la información y en el análisis detallado de los resultados obtenidos. Los instrumentos utilizados son: encuesta y listado de centros de enseñanza primaria y secundaria. La información recogida de la encuesta se ha grabado en las Base de Datos Dbase IV y se reparten en cuatro bases de datos: BIBLIO.DBF, BIB-C.DBF, TEXTO.DBF y OBSERVA.DBF. El presente informe no recoge resultados pues esto serán objeto de otro trabajo correspondiéndose a la segunda fase del estudio. Aunque las conclusiones también formarán parte de la segunda fase del estudio se puede avanzar como conclusión que la biblioteca de los centros de enseñanza primaria y secundaria es uno de los recursos pedagógicos básicos que debe ofrecer todo sistema de enseñanza pública, en tanto que constituye un instrumento eficaz para el desarrollo de las políticas de fomento de la lectura.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por los distintos estamentos e instituciones educativas, y elaborar el diseño de una gama de cuestionarios encaminados a captar informaciones básicas para mejorar la gestión de la enseñanza, así como la elaboracion de los instrumentos y la planificación del proceso de recogida de la información. Todos los elementos que integran la realidad educativa: alumnado, personal y centro docente. Se realiza un trabajo de campo recogiendo información de los centros docentes por medio del análisis de los cuestionarios existentes, para, posteriormente, depurarlos y codificarlos con el fin de informatizarlos. Cuestionarios. Análisis comparativo de los distintos cuestionarios de los diferentes estamentos e instituciones educativas. Se han obtenido los siguientes resultados: A/ Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por diferentes estamentos o instituciones educativas. B/ Cuestionarios a utilizar por la Consejería de Cultura, Educación y Turismo hasta que se implante un sistema integrado de gestión. C/ Plan de grabación. D/ Plan de explotación estadística. E/ Plan de trabajos previos a la toma de datos. F/ Líneas de actuación a medio plazo. La implantación de un sistema de gestión informatizado con teleproceso exige, por un lado, poner en marcha un plan de informatización de los ficheros existentes a la vez que se crean otros nuevos. Por otro lado, iniciar las tareas necesarias para la implantación de dicho sistema de gestión. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Determinar el vocabulario usual de los niños en relación con los cuatro niveles de edad que se estudian: de 4 a 6 años, computados por semestres. Analizar y verificar la utilización diferencial que hacen los niños de las diferentes categorías gramaticales. Determinar cuáles son las acepciones que los niños atribuyen a las palabras que usan, según el contexto. Observar y analizar la influencia que ejercen las variables edad, sexo, sector demográfico, tipo de centro escolar, nivel sociocultural de la familia y estructura familiar sobre el vocabulario infantil. Muestreo estratificado aleatorio de 384 niños de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, de ambos sexos, pertenecientes a todos los sectores demográficos (rural y urbano) y a todos los tipos de centros de enseñanza (público y privado). Se visitaron un total de 29 centros de toda la provincia. La muestra de vocabulario considerada fue de 206'7 palabras por cada niño. Es una investigación descriptivo-evaluativa, pues pretende analizar las diferencias en el uso del vocabulario infantil. Su diseño metodológico partió de la consideración de los objetivos propuestos, y los métodos considerados más oportunos para utilizar fueron el transversal (seguimiento de la evolución de unas variables determinadas), método cuantitativo (en el procesamiento de los datos recogidos) y analítico-sintético (para el examen de los términos). Se recogió una muestra de vocabulario de cada niño que fue analizado teniendo en cuenta las variables edad, sexo, sector demográfico y tipo de centro. Debido a las características del muestreo, las peculiaridades de los sujetos y el entorno en el que se desarrolló la prueba, la recogida de datos se llevó a cabo mediante pruebas orales, cuya temática giraba en torno a las vivencias infantiles. Estas pruebas fueron grabadas. La mitad de los sujetos fueron grabados de forma individual y la otra mitad de forma grupal. Para las grabaciones individuales los temas de conversación ya estaban determinados y se utilizaron láminas como material de apoyo. Se buscó un modelo de entrevista lúdico que estimulara a los niños. Transcripción del contenido íntegro de la conversación en una ficha preparada al efecto. Análisis y codificación de cada uno de los datos (informatización de los términos). Para el estudio de la influencia de las variables sobre el uso de las diferentes categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos,...) en el vocabulario infantil se utilizó un análisis multivariable de representación gráfica simultánea. Distribución de frecuencias y porcentajes con el número de vocablos. La variedad terminológica infantil es inversamente proporcional a su frecuencia de uso: a mayor usualidad, menor número de voces empleadas y viceversa. En cuanto al sentido de las palabras, lo más habitual es que estén en relación con su actividad cotidiana. Los resultados del análisis multivariante han sido muy interesantes: las variables condicionan fundamentalmente la riqueza léxica de los niños, pero no su fluidez verbal. No se comprueba ninguna influencia del sexo en la competencia verbal. Los resultados de este estudio constituyen un instrumento importante para la mejora del proceso educativo en la etapa preescolar. Permiten adecuar mejor la interacción profesor-alumno en el acto didáctico y escalonar de forma racional la enseñanza del lenguaje en la escuela.
Resumo:
Identificar los conocimientos y actitudes sobre sexualidad que poseen adolescentes tempranos y medios, y cuáles son sus principales necesidades formativas en el ámbito de la Educación Sexual. Se analiza la posible correlación de determinadas características de los encuestados con el nivel de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad. Los objetivos principales de la investigación son: descubrir los conocimientos y las actitudes sobre sexualidad que poseen los adolescentes de la muestra, así como determinar cuáles son sus principales demandas y necesidades educativas; perfilar un instrumento de evaluación para programa de Educación Sexual dirigidos a adolescentes que contemple de forma global distintos aspectos de la sexualidad humana. El instrumento de evaluación de programas de Educación Sexual para adolescentes de 13 y 14 años se elabora en distintas fases. En primer lugar se diseña un cuestionario que contempla aspectos sociodemográficos, familiares, preventivos y contenidos diversos sobre conocimientos y actitudes hacia la sexualidad. En una segunda fase de diseño del cuestionario se incluye una pregunta sobre dudas e intereses de los encuestados y otra sobre autopercepción del nivel de conocimientos de sexualidad. En la tercer fase del diseño se introducen ítems en el bloque de actitudes y conocimientos sobre sexualidad y se reformularon varios ítems en el bloque de interpretación problemática o contradictoria. Finalmente en el última fase del diseño se incluye una pregunta abierta sobre los intereses y dudas en materia de sexualidad. La aplicación del instrumente se lleva a cabo en mayo de 2007 en un instituto público de Burgos en todas las clase de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra esta constituida por 247 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años. Tras la recogida de datos se procede a la informatización de los mismos y se analizan a través del paquete estadístico SPSS 15.0. Se han extraído las siguientes conclusiones de la investigación: en general los adolescentes no obtienen información sobre sexo de los padres, la escuela o de otras fuentes científicas como libreo, sino que la obtienen de los amigos o los medios de comunicación de masas; los adolescentes conocen superficialmente gran variedad de métodos anticonceptivos pero desconocen su grado de eficacia; las chicas sostienen actitudes más negativas hacia la masturbación y hacia las prácticas sexuales menos convencionales como por ejemplo el sexo oral; los chicos sostienen creencias más sexistas y mayor adhesión al estándar sexual tradicional que las adolescentes de la muestra; los adolescentes varones tienen peores actitudes hacia la homosexualidad que las mujeres; los adolescentes consideran que poseen mayores conocimientos de sexualidad de los que realmente poseen; y por último, los adolescentes de mayor edad tiene una visión más ajustada y realista sobre la sexualidad puesto que tiene menos creencias y estereotipos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario sobre la mejora del sistema educativo castellano-manchego en el curso 2004-2005. Debido al incremento de población en esta región se promueve un mayor número de centros, profesores, servicios complementarios y ciclos formativos de FP, más y mejores infraestructuras, un impulso de la informatización en Secundaria y una defensa de la igualdad de acceso a la enseñanza.
Resumo:
Incluye un cuadro con la dotación económica de bibliotecas para el 2003 y otro con diez puntos a tener en cuenta sobre cómo ha de ser una biblioteca escolar
Resumo:
Con 1.178 millones de euros de presupuesto, la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha tiene entre sus principales objetivos para el año 2004 el acceso a la educación en condiciones de igualdad, la puesta en marcha de un nuevo programa de inversión en infraestructuras, el compromiso con la formación y estabilidad del profesorado, la informatización de los centros, la oferta de nuevos servicios educativos, el impulso de la FP, el desarrollo de los nuevos currículos y el fomento de la educación para la diversidad y el impulso a la participación. Se citan dos ejemplos de financiación educativa, uno en la universidad y otro en el Corredor de Henares, en Guadalajara.
Resumo:
El Consejo Escolar de Castilla-La Mancha elabora un informe anual titulado 'Situación del Sistema Educativo en Castilla-La Mancha. Curso 2000-2001', el cual se ha convertido en un instrumento de gran utilidad para la Comunidad Educativa y la Consejería de Educación y Ciencia, desde donde se hacen reflexiones, análisis y planteamientos de demandas en el ámbito educativo. Las propuestas realizadas por el Consejo Escolar a través de este informe son, entre otras, la finalización de la Red de Centros de Secundaria y la mejora de las infraestructuras, la atención específica a la Educación Secundaria, con el Plan de Mejora, la informatización de los centros y el incremento de la plantilla de profesores.
Resumo:
Contiene un cuadro con la repartición del presupuesto entre las distintas secciones de la Escuela Rural