189 resultados para encuestas de presupuestos familiares (POF-IBGE)
Resumo:
Explorar la relación entre la conducta interaccional normal dentro de la familia del niño y su nivel de autoestima. Participan en el estudio 63 miembros de grupos familiares, cuyos hijos cursan séptimo de EGB en centros privados de la zona de Esplugas del Llobregat, Cornellá, Begas y Molins de Rey. Las 'familias' constan de 3 miembros: padre, madre e hijo y, pertenecen a la clase media. Se hace distinción entre ellos. Las familias participantes fueron seleccionadas de una muestra de familias de niños de alta, media y baja autoestima. Se adoptan las siguientes variables: a) variable dependiente: la autoestima y b) variable independiente: el dilema del prisionero. Los pasos de la investigación fueron: 1) Pasar una escala de autoestima a los niños y las niñas. 2) Administración de un cuestionario a los padres que participaron en el estudio. 3) Presentación de las 5 hipótesis. 4) Realización del juego del dilema del prisionero. 5) Análisis estadístico de las variables. Cuestionario de autoestima (Inventory Self-Esteem) de Coopersmith (1967). Traducido y adaptado al Castellano. Escala de autoestima 1 (corregido). Prueba P-7 del DR. Enrique Díaz Langa. Indice de la 'ocupación del padre'. Presentación de 5 niveles de clase social (Hollingshead y Redlick, 1968). Juego del dilema del prisionero (Rapoport y Orwant, 1962). Estadística no paramétrica en la variable autoestima (análisis de varianza y análisis de frecuencias). Análisis de varianza para cada una de las restantes hipótesis. El juego del dilema del prisionero es útil metodológicamente para el estudio de procesos normales de interacción familiar. Sería interesante incluir la negociación de estrategias por parte de los miembros familiares. También lo sería continuar con la investigación de las diferencias en los modelos de relación bivalente, teniendo en cuenta la perspectiva de la interacción entre el papel sexual y la autoestima. Los resultados apoyan las hipótesis de la teoría familiar.
Resumo:
Realizar una visión histórica sobre la Formación Profesional general y en concreto la agraria de diversos países extranjeros, de España y de Cataluña. Analizar diversos aspectos de determinadas instituciones de Formación Profesional agraria (antecedentes históricos, evolución, objetivos, procesos y recursos didácticos, estado de la cuestión en 1975, etc.). Instituciones y actividades relativas a la Formación Profesional general y en concreto la agraria, en Cataluña, España y diversos países extranjeros, con una profundización respecto a las escuelas familiares agrarias y el ITA Bell-Lloch del Pla de Gerona. Muestra relativa a la encuesta directa: 138 jóvenes agricultores pertenecientes a 19 núcleos rurales de la provincia de Gerona. Estudio histórico basado en datos obtenidos de diversa bibliografía y de encuestas (ad hoc, equipo colaborador y otros autores) sobre la Formación Profesional en general y agraria, de la cual extrae conclusiones y ofrece una aproximación prospectiva sobre el tema. Bibliografía diversa (libros, artículos de revistas, documentos oficiales, memorias), encuestas ad hoc y otros autores. Lectura bibliográfica. Análisis descriptivo a partir de las encuestas realizadas. La planificación de la Formación Profesional habrá de ser realista racional y deberá tener como fundamental tanto lo cuantitativo como lo cualitativo. Convendrá tener presente la disminución de la población agraria y que el futuro agricultor posea sólida y polivalente preparación básica. Se deben elaborar diversos programas según vayan dirigidos a un individuo o a diferentes tipos colectivos, además se deben ir rectificando por un sistema de retroacción. Los centros de Formación Profesional agraria han de estar en modernas explotaciones representativas del lugar y en ellos convendrá no disociar la teoría y la práctica.
Resumo:
Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.
Resumo:
Estudiar las peculiaridades y el desarrollo del lenguaje en los bilingües familiares. Tres sujetos: 1) trilingüe inglés-castellano-catalán, 4'2 años; 2) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años; 3) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años. Recogido el material durante el periodo de dos años. Tras el marco teórico se formula el concepto de bilingüismo familiar. Analiza posteriormente dos bloques: 1) análisis de datos segun los resultados de Slabin (1985); 2) aparición del fenomeno de Code Mixing y Code Switching en el habla bilingüe. Se realizan grabaciones magnetofónicas de los sujetos en situaciones naturales. Se realiza el análisis de contenido y del material observacional recogido y se extraen las conclusiones pertinentes. Los sujetos fueron grabados con cassette durante media hora cada sesión, siempre en condiciones naturales, cada sesión se daba cada 3 o 4 semanas. El análisis se realiza bajo tres bloques: 1) desarrollo morfosintáctico; 2) mezcla y cambio de códigos; 3) aparición de la conciencia metalingüística, tomando el error como término de análisis, siendo un análisis de técnicas observacionales o de contenido. Tanto el Code Mixing como el Code Switching son fenómenos con entidad propia, genuinos de las producciones bilingües. La elección del código está en consonancia con una situación contextual. En lo referente a la conciencia metalingüística llega a coincidir con la definición de Jackobson, teniendo el niño dos significantes para un solo significado que puede utilizar en diferentes situaciones, según sea el contexto. Obtención de resultados interesantes en el estudio de diferentes aspectos del lenguaje de bilingües familiares. Desvela estrategias que estas utilizan en el desarrollo de las dos lenguas. Son necesarias posteriores investigaciones, desde metodologías de análisis de la Psicología Cognitiva, Lingüística y Sociolingüística, así como una unificación de criterios.
Resumo:
Elaborar una metodología para la orientación familiar en la cual se integren los padres de forma participativa. La orientación familiar y los fundamentos, modalidades, técnicas y ventajas que la metodología participativa ofrece a esta. Se analiza la metodología participativa de forma intrínseca, desde la perspectiva de la orientación familiar, y desde el punto de vista de la formación de orientadores. Bibliografía. La metodología participativa tiene que ser parte fundamental de la orientación familiar en cuanto que se opone al rol meramemte receptivo de los padres.
Resumo:
Realizar una revisión sistemática de las causas socio-históricas y metodológicas del cambio operado en el ámbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categoría básica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, así como las disciplinas afines a la Teoría general de los sistemas. Estudia la evolución seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepción individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teoría de la familia patógena, y consecuentemente al punto de vista sistémico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera más radical, ha aplicado los postulados sistémicos al tratamiento de la familia. Bibliografía. - Las orientaciones sistémicas han representado un nuevo avance epistemológico, al organizar una nueva metodología capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporación de los presupuestos propios del enfoque sistémico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodológica. - El carácter práctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los ámbitos académicos. - El futuro del movimiento sistémico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporándose a las actuales corrientes de la Psicología Social comunitaria. - El enfoque sistémico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodológico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatología y la Psicología Social, pone el énfasis en la etiología relacional de los problemas individuales.
Resumo:
Analizar, desde el punto de vista descriptivo, la información recogida por el conjunto de encuestas rellenadas por los profesores y coordinadores que durante el curso 1986-87 han participado en el FOPI de Esplugues de Llobregat-Sant Joan d'Espi. 169 profesores asistentes a los cursos de FOPI durante el año 1986-87 de Esplugues de Llobregat-Sant Joan d'Espí. Partiendo de una experiencia de FOPI se elabora una encuesta para analizar la opinión de sus asistentes respecto a los cursos de formación. Recogidos los resultados se analizan descriptivamente las respuestas codificables y se redactan los resultados de las 61 variables directas que figuran en la encuesta. Finalmente se realizan una serie de consideraciones a tener en cuenta en estos primeros resultados. Encuesta ad hoc con ítems de respuesta abierta y cerrada. Porcentajes. Frecuencia. Mediana. Moda. Media. La encuesta es una herramienta de mejora sucesiva del FOPI que permite un considerable 'feed-back' a los organizadores. Se considera la organización general de la encuesta como muy buena y cabe tener en cuenta para el desarrollo final de la investigación las modificaciones propuestas para los ítems que han resultado ambiguos, así como un listado de temas que permitan un estudio también cuantitativo respecto a los ítems de respuesta abierta.
Resumo:
Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. El vídeo describe la crisis del sector agrario en los Estados Unidos, juntamente con la muestra de los esfuerzos de Holanda para ganar terreno al mar.
Resumo:
Vídeo acompañado de dos documentos
Resumo:
Estudio analítico-descriptivo sobre las ideas pedagógicas del libertario Ricardo Mella Cea. La pedagogía libertaria de Ricardo Mella a través de sus escritos. Establecimiento de un contexto histórico: 1868 a la dictadura de Primo de Rivera. Estudio biobibliográfico y análisis descriptivo de sus obras. Presupuestos educativos de la pedagogía libertaria europea. Ideario educativo a través de la escuela neutral de Mella. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. El autodidactismo melliano tiene su base en Bakunin, Kropotkin, Proudhom, Spencer, aunque se separa de ellos en su concepción antropológica del hombre y en la insuficiencia de la razón. Mella ofrece la enseñanza neutral que aboga por la libertad plena de pensamiento y acción educativa. Su metodología docente, explicación frente a enseñanza, es inviable y utópica. Excluye todo tipo de enseñanza con adjetivos: religiosa, social, política, laica, etc., reduciéndolo todo a la ley de la ciencia y la experiencia Mella considera el servicio de la enseñanza como un elemento social de primer orden. Otra cosa es que la posibilidad de que su teoría educativa pueda ser llevada a cabo.
Resumo:
Resumen tomado de publicación
Resumo:
El objetivo del programa es que las familias aprendan a observar a sus propios hijos desde cierta distancia y que aprendan a valorar sus capacidades y sus potencialidades, así como ayudarlas a encontrar o a reforzar formas de interacción que favorezcan el desarrollo y la autonomía de los pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica la reforma educativa espa??ola desde 1975 a 2003. Se analiza el Derecho de la Educaci??n en el proceso constituyente y la evoluci??n de la legislaci??n educativa despu??s de la promulgaci??n de la Constituci??n de 1978. El desarrollo legislativo de las previsiones constitucionales ha estado fuertemente influido por las fuerzas pol??ticas en el poder.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos