166 resultados para centro de protección de menores
Resumo:
Estudiar la deprivación afectiva y su solución educativa. 30 educadores que desarrollan su actividad en 6 hospicios de 3 provincias españolas. Estudia el desarrollo psíquico del niño normal, los factores de socialización y el desarrollo normal y anormal de la afectividad, explica la labor de los centros hospitalarios, y realiza un trabajo experimental para analizar las necesidades de los niños que residen en los centros hospitalarios. Cuestionario. La prueba consta de 16 preguntas, las cuales son formuladas a los educadores de los centros con el objetivo de detectar posibles trastornos en la evolución psíquica de los sujetos que por diversas causas se hallan internados en instituciones educativas. 1) Son la orfandad, seguida de pobreza e hijos ilegítimos las causas más frecuentes que dan pie al internamiento en los centros educativos que tradicionalmente se han llamado hospicios. 2) Las ventajas que les ofrecen estos centros superan a los inconvenientes. 3) Es la formación integral el principal objetivo de los educadores de estos chicos, después todo lo que se refiere a su instrucción. 4) Todos estos niños llevarán consigo trastornos afectivos como consecuencia de su carencia de educación en familia. 5) Suelen notarse pequeñas diferencias en el comportamiento de los niños o niñas. Los niños aparentan necesitar menos cariño por parte de los educadores, a la vez que son más independientes. Las niñas aunque necesitan más de lo que el educador le ofrece, se adaptan mejor al centro. 6) En todo momento intentan llamar y acaparar la atención del educador o educadores que los cuidan. 7) Como consecuencia de su falta de afectividad y menor cantidad de estímulos recibidos llevan habitualmente un retraso escolar en comparación con los demás niños. 8) La salida de la institución supone para ellos un gran problema de adaptación a la sociedad. Como consecuencia suelen llamar la atención cometiendo con muy poca frecuencia pequeños actos delictivos. 9) La enfermedad llamada hospitalismo nunca se ha dado en los sujetos a los que se refería la encuesta. 10) El trastorno afectivo que llevan consigo, tiene como principal causa explicable, el que los educadores que están al cuidado de estos niños nunca lleguen a querer a sus educandos como si de sus hijos se tratasen. Se limitan en la práctica, en la mayoría de los casos a cumplir con un deber profesional. De aquí la importancia de que el niño tenga necesariamente que vivir siempre en familia. 1) A través del tiempo ha ido en aumento la preocupación por los niños y la influencia que la familia tenía sobre ellos. El niño desde antes de nacer va a ser testigo, y no, precisamente pasivo, sino altamente afectado por esa dinámica familiar que pocas veces es sosegada, serena y constructiva. 2) La disociación familiar incide poderosamente en el clima familiar que el niño no entiende pero que de manera muy activa influye en su psiquismo. El niño es un ser invariable por sí mismo. Su inmadurez biológica no tiene parangón con su madurez psíquica. Esta exige para su desarrollo un clima afectivo que sólo puede crearlo la institución familiar. El verdadero peligro reside en los hogares disociados. 3) La familia no tiene sustituto para el niño, buena o mala es el único útero afectivo en el que el niño puede desplegar, mejor o peor, sus potencialidades y su derecho a ser hombre. 4) La educación en una institución para niños abandonados es la única solución encontrada. Si el internado ya de por sí es un mal menor, los niños ingresados sintiendo la causa por la cual están allí, suelen acarrear una serie de perturbaciones en su desarrollo. Puesto que es frecuente a lo largo de la vida, encontrar personas que no están contentas consigo mismas, que no han encontrado una razón para vivir con alegría o sufrir con sentido. Y la mayor parte de ellas se quejan de que nadie las quiere. 5) En la medida en que el niño se siente querido y aceptado madurará su equilibrio afectivo.
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional
Resumo:
Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Analiza la pedagogía amigoniana desde el punto de vista legal. Muestra los antecedentes jurídicos relacionados con el menor y los antecedentes amigonianos. Después, analiza el tema de los tribunales de menores y los terciarios capuchinos, su ideología, características y labores. Finaliza con una reflexión acerca de las nuevas realidades jurídicas.
Resumo:
Existe una polémica según la cual, los centros de reeducación son los causantes de las conductas cada vez más problemáticas de los menores. Se defiende la acción educadora del internamiento en una institución de reforma, valorándose la eficacia de este y afirmándose positivamente la función socieducativa de estos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A través del visionado de la película española 7 vírgenes, se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se ofrecen un conjunto de cuestiones y debates en los cuales se profundiza sobre aspectos relacionados con los Centros de Protección de Menores, y las características de un barrio marginal, a las afueras de una gran ciudad.
Jóvenes en conflicto con la ley y la intervención institucional en el marco de los derechos humanos.
Resumo:
La intervención institucional que se realiza con jóvenes en conflicto con la ley tiene como objetivos comunicar una forma distinta de vida, desarrollando la responsabilización y el desarrollo de la autonomía y el autogobierno en lo jóvenes, el trabajo institucional y socioeducativo despliega sus acciones en la formación de valores y normas y posibilita así una ética personal acorde con su forma de vida. Puesto que ningún sujeto está fuera de un orden social, el hecho de intentar que un jóven asume la propia responsabilidad conduce a que asuma una mayor conciencia del entorno y que tenga en cuenta los intereses, los sentimientos y las diferencias de los otros.
Resumo:
El proyecto organiza un taller de cerámica en el Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística. Plantea los siguientes objetivos: favorecer el desarrollo perceptivo tanto visual como táctil; trabajar la coordinación viso-manual; mejorar la socialización mediante el trabajo en grupo; y fomentar la autonomía personal. La experiencia se desarrolla con la creación de cuatro áreas de trabajo: conocimiento de los materiales (la tierra, la arcilla), técnicas de modelado (amasado y elaboración de formas), cocción (secado, horno), y decoración. En todas las áreas se realizan actividades manipulativas (confección de piezas, pintado, etc.), que permiten al niño desarrollar la creatividad, la imaginación y la psicomotricidad. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido que los alumnos trabajen de forma integrada dentro del grupo, pero han surgido problemas derivados de la falta de espacio y de la falta de presupuesto (el área de cocción no se pudo desarrollar por no disponer de horno).
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos del Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad favorecer la comprensión de fenómenos ambientales e identificar al alumno con el medio. Plantea los siguientes objetivos: despertar el respeto por la naturaleza desde su conocimiento y uso diario; capacitar para la compresión del medio ambiente; y fomentar el trabajo en equipo. La experiencia, en su desarrollo, abarca dos fases: la primera se inicia en el curso 87/88 con la planificación del proyecto. En el curso 88-89 se desarrolla la segunda fase con un estudio del parque 'Isabel Clara Eugenia' donde se ubica el centro. Se realizan actividades de observación y descubrimiento (acercamiento al entorno natural, realización de plano del parque, y organización de actividades de carácter lúdico para acercar al alumno al medio), de investigación (recogida de hojas y clasificación) y trabajo en el huerto (preparación de la tierra, abonado, plantación y recolección). En esta experiencia se emplea una metodología que asegura la adquisición de conocimientos (botánica), pero también desarrolla hábitos y técnicas de trabajo (interacción con el medio y trabajo en equipo). La evaluación, por las características que tiene el centro en cuanto al tipo de alumnos y su permanencia en él, no mide la obtención de conocimientos, sino que se adapta a las diferencias individuales de los nemores y valora el desarrollo de hábitos, destrezas y aptitudes.
Resumo:
El proyecto propone desarrollar una experiencia de Educación Ambiental que posibilite un enfoque abierto (valores, normas, conceptos y habilidades) y una metodología global y participativa. Esta experiencia se realiza en un centro de primera acogida de menores con una gran problemática social. Los objetivos son: didácticos o instructivos (promover el método científico, desarrollar la capacidad oral y escrita y lograr un aprendizaje a través de la enseñanza activa); de maduración (estimular y desarrollar la capacidad de análisis, de comprensión, de reflexión, de síntesis, de abstracción, de crítica, etc.); y de socialización (favorecer la autonomía, el diálogo, la participación y el conocimiento de la realidad). Para el desarrollo del proyecto se realizan tres tipos de actividades: factores que determinan el clima (experiencias sobre temperatura, presión, precipitaciones, vientos, etc.); mediciones del tiempo meteorológico (utilización de la garita meteorológica y técnicas de trabajo con aparatos de medición); y construcción de aparatos (termómetros, barómetros, veletas y calendarios meteorológicos para los más pequeños). La evaluación considera positiva la experiencia en cuanto al cumplimiento de los objetivos actitudinales y de socialización y señala la influencia de las especiales características del centro (permanencia limitada, interrupciones en el ritmo de aprendizaje, niveles escolares diferentes, etc.) en el cumplimiento de los objetivos didácticos..
Resumo:
En el Centro de Primera Acogida para niños y niñas con problemas familiares o pertenecientes a grupos marginales se desarrolla el siguiente proyecto, la tienda. Los objetivos son interdisciplinares (cálculo, lengua, consumo, actividades manuales) y actitudinales (aumento de la capacidad para la toma de decisiones, adquisición de seguridad en sí mismo, desarrollo del sentimiento cooperativo, etc.). El desarrollo del proyecto tiene un carácter lúdico, centrado en la tienda y en todas las actividades realizadas en ella. Esto les sirve para comprender mejor los contenidos y percibir su carácter práctico. El proceso evaluador es simultáneo al de la actividad..
Resumo:
La experiencia, desarrollada en un centro de acogida, pretende acercar a los alumnos a un entorno comunicativo conocido por ellos: el cómic. Se utiliza como un medio de expresión en el que se combinan, de forma integrada, la imagen fija y el texto lingüístico. Plantea los siguientes objetivos: descubrir la imagen y la palabra como instrumentos comunicativos distintos y a la vez complementarios; y reforzar los hábitos lectores. Se inicia la experiencia con unas clases teóricas en las que se presentan los elementos que componen el cómic (viñeta, encuadres, planos, ángulo de visión, formatos, etc.). Las actividades realizadas son: ordenación de ilustraciones presentadas de forma desordenada; identificación de viñetas de distintas tiradas; comparación de formatos utilizados en tebeos antiguos con formatos empleados en cómics modernos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, sobre todo en lo referente a los trabajos cooperativos. En los aspectos técnicos se ha detectado que los alumnos tienen gran dificultad en la representación de planos en movimiento y en la elaboración de guiones..
Resumo:
Demostrar si en una población socialmente desvalida, como son los niños internados en los Centros de Protección de Menores, presentan unos déficits a nivel intelectual, auditivo y un retraso escolar de mayor grado o frecuencia que una población infantil media normal. La muestra se compone de cincuenta niños entre 9 y 14 años del Colegio Masculino Sagrada Familia. Utiliza dos tests de inteligencia, WISC y Raven, y las pruebas audimétricas tonales y vocales.. Seaplica el coeficiente de correlación de K. Pearson. El grado de inteligencia de la población infantil estudiada es inferior a la media normal. Según la metodología empleada, la causa de la deficiencia en el cociente intelectual global es de carácter educacional y no innato. La incidencia de la hipoacusia es tres veces mayor de lo esperado en una población normal infantil. Los umbrales estudiados mediante la audiometría vocal aparecen con pérdidas significativas en decibelios. Existe un retraso escolar muy elevado en esta población infantil. La población estudiada presenta un déficit global de su personalidad que atañe a áreas tan dispares, pero intercorrelacionadas, como la inteligencia, la audición y la comprensión verbal, siendo el retraso escolar un resultado de las anteriores deficiencias..
Resumo:
Se describen diferentes unidades de convivencia, así como los procesos de intervención que se realizan en cada uno de ellos. Partiendo de la familia, se profundiza en las diderentes opciones de convivencia que se van creando para dar respuesta a los nuevos cambios sociales, los cuales requieren de la concienciación y entendimiento social, así como actuaciones y recursos de las adminsitraciones públicas. El desarrollo de estos servicios y recursos para poder concienciar, planificar y desarrollar profesionalmente programas de intervención social (servicios de atención a la familia, residencias, centros de día, pisos tutelados, casas de acogida,etc) se trata en las siguientes unidades didácticas, pensadas en especial para los estudiantes del ciclo formativo de grado superior de Integración Social: la familia como unidad de convivencia fundamental; unidades de convivencia generadas por la sociedad; principales recursos para la intervención en unidades de convivencia; proceso de intervención familiar; desarrollo de proyectos de intervención en las familias; intervención en Unidades de Convivencia con diferentes colectivos.