107 resultados para ativismo fundamentado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de representación en su vertiente especulativa, espacial y gráfica. Abrir vías de aplicación pedagógica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representación. La presencia de la Geometría descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedagógica de los sistemas de representación en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulación formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginación espacial. La fundamentación de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a través de los tests de aptitudes espaciales, de los que, además, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representación. Bibliografía. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Análisis teórico basado en la reflexión espacial sobre el binomio espacio-representación, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representación responden, estructuralmente y de forma simultánea a dos actitudes constructivas, sintética y analítica y que ambas son válidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sintética y analítica tienen su referencia primaria en la conformación mental de los individuos y tienen una especial significación pedagógica a la hora de una aplicación docente en materias de alto componente espacial como es la Geometría descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representación, dentro de la formación del estudiante de Bellas Artes, como elemento básico o integrador, que ocupa el área de las representaciones objetivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de evaluación individualizado fundamentado en los objetivos generales del primer ciclo de primaria, en los criterios de evaluación de las diferentes áreas y en las secuencias de contenidos de las cajas rojas. Su finalidad es facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje de los alumnos a lo largo de la etapa. Pretende dar cuenta de la situación del alumno en el momento en que se emite, final del Primer Ciclo de Educación Primaria, incluyendo datos respecto a los logros y dificultades de los alumnos. Incluye fichas con ejercicios prácticos para el alumno y cuestionario para indicar el nivel de consecución o dificultad en un determinado momento (áreas de lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio, educación física, educación artística, actitudes y hábitos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1. Contribuir a que los planteamientos curriculares de los profesionales de la zona se basen en los procesos de desarrollo infantil, a la construcción de aprendizajes significativos, la participación y la interacción, 2. Favorecer la reflexión profesional acerca del significado general del área y de la relación que existe entre ella y el desarrollo de los alumnos, 3. Explorar nuevos materiales, propuestas prácticas, que permitan a los maestros/as sistematizar su trabajo y desarrollar ideas cada vez mas abstractas acerca de las metodologías a utilizar, 5. Desarrollar nuestras propias estrategias lógicointuitivas, 6. Experimentar la técnica de observación de clases. El trabajo se ha fundamentado en tres tipos de acciones complementarias: tiempo de trabajo conjunto, dossieres de devolución quincenal y aplicación en el aula que se han desarrollado de forma paralela. Metodología: el razonamiento crítico, la reflexión matemática y la búsqueda de soluciones conjunta a determinadas propuestas que podrían presentarse con los materiales. Diseño de las unidades didácticas específicas para que las aulas en las que se desarrollaría colaboración conjunta tutor-apoyo, para que posteriormente cada tutor hiciera las adaptaciones oportunas. Los recursos materiales utilizados son material bibliográfico y otros curriculares: creator, calculadoras, cubos multilink. Valoración: respecto a contenidos de trabajo: se reconoce su interés y potencia matemática. Sería importante incorporar este tipo de materiales y de propuestas constructivistas en el aula. Desarrollo de las sesiones: dinámicas y positivas, dossieres quincenales: positivo. El profesor se hace con un dossier de actividades experimentadas; documentos que sirvieran de reflexión al profesorado y bibliografía comentada para su biblioteca de maestro, incidencia en la práctica docente: el modelo de apoyo a la escuela rural ha permitido el trasvase de lo trabajado en el grupo de trabajo a las aulas. Apoyo a los tutores en : ofrecerles seguridad ante un material nuevo para ellos/as, apoyándoles en la organización y puesta en práctica de los materiales investigados y en la adecuación a su propia realidad escolar, constatar in situ la eficacia compensadora de lo desarrollado por el grupo de trabajo: el hecho de poder analizar los efectos de las propuestas didácticas de forma conjunta tutor-apoyo, permite alcanzar cotas de mayor calidad de evaluación de las mismas. Los tutores manifiestan su satisfacción, el principal inconveniente es la desconexión que existe en algunos casos entre lo que en ese periodo se trabaja en el aula y las propuestas que se desarrollen en la sesión de apoyo. Materiales generados: dossieres de devolución quincenal, 2 muestras de memoria de 2 sesiones de apoyo, en un aula, niños/as de 3, 4 y 5 trabajando con calculadora y en una escuela unitaria niños/as de preescolar a 7,trabajando con el creator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño curricular para enseñanzas primaria y secundaria elaborado por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño. Analiza y desarrolla los nuevos contenidos currícula que hacen referencia a la enseñanza de la ecología para secundaria. Reflexiona sobre la experiencia educativa tanto en EGB como en la escuela de formación del profesorado. Desarrolla por separado los conceptos que deben darse en los dos niveles educativos y realiza el mapa conceptual sobre el tema. Establece cuales deben ser los contenidos a impartir haciendo al tiempo un análisis de la capacidad de los alumnos para asimilar dichos conceptos según su nivel de estructuración mental. Realizándose un estudio detallado de las exigencias de cada concepto. Este análisis esta fundamentado por los estudios de Shayer y Adey (1984), Griffiths y Grant (1985) y Webb y Bolt (1990). El proceso de aprendizaje de los conceptos ecológicos presenta dificultades por lo que debe reflexionarse sobre los objetivos reales que pueden alcanzarse en estos niveles educativos. El estudio del ecosistema exige el conocimiento previo de muchos conceptos con elevado grado de abstracción que los alumnos en algunos casos no logran superar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar que los niños pequeños (cuatro años) han iniciado ya la comprensión autónoma de las normas y valores sociales. 2) Fundamentado en el anterior, si se les somete a un programa de hacer pensar sobre normas y valores sociales a través de historias próximas a su experiencia, desarrollarán significativamente su comprensión sobre normas y valores, y los niveles de juicio propio en la adecuada interpretación de los valores. Grupos de niños escolarizados en segundo de Infantil (cuatro años), que formaron los grupos experimental y de control. a) Creación de una prueba inicial para determinar el momento en el que los niños iniciaban la comprensión autónoma de normas y valores sociales. b) Pasar la prueba y formar los grupos experimental y de control. c) Crear la intervención educativa y su realización con el grupo experimental. d) Creación y comprobación de la prueba final para medir los niveles de desarrollo. e) Pasar la prueba a todos los niños (experimental y control) para estudiar los niveles de comprensión de normas y valores de todos ellos. f) Estudio comparativo y comprobación de significación a través del T-test. Todos los instrumentos fueron creados y comprobados por el autor de la investigación y son los siguientes: prueba inicial capaz de poner de manifiesto el inicio del pensamiento autónomo a través de la correcta valoración de conductas morales de ámbitos diferentes; 37 historias para hacer pensar sobre normas y valores sociales próximas a su experiencia habitual; prueba para medir de nuevo su comprensión de normas y valores y el desarrollo de su nivel de juicio propio. 1) Dado que las pruebas inicial y final son de creación personal, se siguieron las pautas de medida y análisis que se especifican en las mismas, después de plantearlas a los niños de forma oral e individualizada. 2) Significación de los resultados a partir del paquete informático T-test para muestras desiguales. Se comprueba que, efectivamente, los niños de 4 años han iniciado la comprensión autónoma de normas y valores sociales. Esto nos lleva a elegir este momento como el más idóneo para iniciar la intervención a través de las historias. Los resultados finales son todos absolutamente significativos. Los niños del grupo experimentan una gran progresión en todos los aspectos estudiados de la comprensión de normas y valores sociales y en el desarrollo del nivel de juicio propio en la adecuada evaluación de las conductas sociales. 1) Se confirma la necesidad de iniciar una intervención que incida en el desarrollo de la comprensión autónoma de normas y valores sociales en una edad temprana. 2) Abre nuevos ámbitos de estudio: siguiendo este proceso educativo con los niños, comprobar la incidencia de los niveles de juicio autónomo sobre las conductas. 3) Aparecen signos de que los niños expuestos en esta edad a educación heterónoma, retroceden, en algunos aspectos, en su comprensión de la realidad social. 4) Queda abierto el estudio de influjo de otros factores, como el familiar. 5) Dado que el método de historias es de 'hacer pensar', debe resistir bien la utilización transcultural, aunque requiera adaptación. Esto ya ha sido comprobado a través de su utilización en Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material didáctico para la Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de lengua francesa. Expone las opciones que, respecto a cada una de las fuentes que informan el currículo, han presidido y fundamentado el desarrollo de la propuesta de programación de ciclo y el diseño de la unidad didáctica que presenta. Dicha programación establece ocho unidades didácticas con un paralelismo temático entre las unidades de los dos cursos, para respetar el principio de programación cíclica de los contenidos. Los temas se enmarcan en situaciones de comunicación y se enuncian posibles actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a los docentes la estructura y contenidos de la Ley que regula el sistema educativo, así como información a los padres y a los alumnos sobre las diferentes opciones, alternativas e itinerarios académicos, todo ello fundamentado en la normativa legal emanada del Ministerio de Educación y Cultura, con el objeto de permitir un acercamiento a la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Se expone de forma esquemática la organización general de los centros educativos, con las competencias que corresponden a cada uno de los diferentes órganos de los mismos; de igual forma se presenta la estructura de las diversas etapas educativas, de Infantil a Bachillerato; se desarrollan algunos de los aspectos del currículo de las diversas etapas: atención a la diversidad, integración, sistema de evaluación, orientación y tutoría, etc.; la información sobre las enseñanzas de régimen general se cierra con el capítulo dedicado a la formación profesional; el siguiente se dedica a las enseñanzas de régimen especial: enseñanzas artísticas y enseñanzas de idiomas, etc; a continuación se abordan los estudios a distancia y la educación de personas adultas y, finalmente, se expone la normativa para la prueba de acceso a la Universidad y los diversos caminos de acceso a los estudios universitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de asesoramiento vocacional para los profesionales de la orientación que pretende dar respuesta desde una perspectiva globalizadora a la situación de incertidumbre de los estudiantes de secundaria, teniendo en cuenta todos los miembros de la comunidad educativa. Se propone un plan de intervención que desarrolla actividades programadas para orientar al alumnado, fundamentado en un marco teórico sobre la conducta vocacional en sus diferentes facetas, asesoramiento vocacional, proceso de madurez vocacional e información vocacional, y basado en varios años de experiencia con alumnos de enseñanzas medias y secundaria. El proceso que sigue se centra en cuatro bloques: dinámicas individuales, Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado (SAV-R), dinámicas de grupo, información a las familias. Incluye un anexo referente al papel de los padres en el ámbito de la evolución académica y profesional de sus hijos, y otro que relaciona los materiales de apoyo que formarán parte del dossier personal de cada alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una relaci??n de asistentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que presenta una síntesis de diversas corrientes pedagógicas y un análisis de cada uno de los elementos intervinientes en la programación y práctica de la enseñanza y sus distintos enfoques. Desarrolla un modelo didáctico que comprende numerosos temas, desde las funciones del nivel inicial hasta la programación didáctica, sin olvidar los contenidos de la enseñanza, las estratégias metodológicas en las diversas áreas o las actividades del aprendizaje escolar. Este modelo didáctico está adscripto al enfoque filosófico de la educación permanente y fundamentado en la teoría del aprendizaje interaccionista-constructivista y en una teoría de la enseñanza de carácter científico, integrador y abierto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manual de Tutoría Universitaria pretende ser un recurso técnico-profesional que pueda ayudar a fundamentar, diseñar, ejecutar y evaluar la propia práctica de la acción tutorial. Los retos derivados de la creación de un espacio europeo de enseñanza superior, así como la adopción de los presupuestos educativos implícitos en el enfoque del aprendizaje que se postula, exigen generar un sistema de apoyo al estudiante que le permita convertirse en el verdadero protagonista de su formación. La figura del tutor y su acción coordinada dentro de un plan de actuación colegiada ha de convertirse en el elemento clave de dicho proceso. El contenido de este libro se articula en torno al capítulo dedicado al Plan de Acción Tutorial, tras haber contextualizado, fundamentado e ilustrado la práctica tutorial universitaria en los primeros capítulos. Los capitulos del libro son los siguientes: 'La acción tutorial en la universidad'; 'El perfil de los estudiantes universitarios. Implicaciones para la acción tutorial'; 'El profesor-tutor universitario'; 'Plan de acción tutorial'; 'La tutoría grupal'; 'La tutoría individualizada'. Contiene un CD con estrategias y recursos para la acción tutorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene ejercicios al final de algunos capítulos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación