78 resultados para Viaje por los Estados del Plata


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre el estado de la enseñanza media oficial norteamericana, comparándola con la española, y en particular de la enseñanza de las humanidades en la enseñanza media y los métodos didácticos especializados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la evolución de la enseñanza de lenguas extranjeras y de los métodos utilizados en los Estados Unidos, desde la casi desaparición de las asignaturas de lenguas en los programas de estudios de la enseñanza media y universitaria a los modernos programas de investigación para el aprendizaje de idiomas, como el proyecto Modern Foreign Language Study, o M.F.L.S., el plan de estudios de Kaulfers y el programa de la A.S.T.P. o Army Specialized Training Program.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de textos constitucionales en cuanto a materia de educación pertenecientes a estados comunistas: Unión Soviética, Hungría, República Democrática Alemana, Cuba, Rumanía, Albania, Bulgaria, China. La función educativa-cultural está ligada a la actividad económico-organizativa, por lo tanto, la educación en estos países se considera un derecho y un deber fundamental. Se analiza el tema de la educación y de la revolución cultural en los Estados Socialistas en relación con el proceso de edificación del comunismo que viene desarrollándose en dichos Estados. Se trata de un proceso que se desarrolla de acuerdo con unas leyes objetivas comunes pero con unas peculiaridades propias fruto de las circunstancias particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la historia de la infancia en épocas pasadas lo que da lugar a los orígenes de prácticas educativas futuras, además de estimular la reflexión de las consecuencias de los cambios experimentados por la sociedad. La historia de la infancia y la juventud sintetiza investigaciones históricas realizadas en este campo y las expone de forma comprensible para los alumnos de enseñanza secundaria. Las estrategias docentes que se proponen, como el trabajo o el debate en grupo, fomentan la relación recíproca de los alumnos. El curso incluye también conocimientos históricos y técnicas pedagógicas apropiadas para fortalecer las destrezas cognitivas de estos alumnos. El contenido de la historia de la infancia y juventud consta de cuatro unidades, al igual que la historia social, que se relacionan con los grandes cambios que se han producido en la experiencia de la infancia, en las actitudes ante los niños y en la interacción entre niño y sociedad. Se destaca el cambio del papel de los niños en la sociedad, que antes era económico y hoy es emocional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el sistema de enseñanza superior de los Estados Unidos. En primer lugar hay que distinguir a las universidades propiamente dichas del 'college', una institución inexistente en España. Se trata de centros pequeños, en los que se imparten enseñanzas de ciencias o artes. Tras cuatro años de estudios se obtiene el título de 'bachelor'. Las universidades tienen un carácter superior. Aquí se expiden los títulos de 'master', para el que se requiere el de 'bachelor' más 30 créditos, y el título de doctor, para el que se necesita el de 'master' y 36 créditos. En total hay unas 1300 universidades y 'colleges' en los Estados Unidos. El año escolar se prolonga de septiembre hasta junio y está dividido en dos semestres. Tanto universidades como 'colleges' pueden ser públicos, privados, religiosos y municipales, pero constituyen entidades autónomas, independientes, sin una organización docente centralizada. Los alumnos conviven en residencias, separadas para chicos y chicas. Aproximadamente 95 de 100 personas en edad de estudiar va a la universidad lo que sin duda supone una transformación radical del sistema educativo superior norteamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo de los Estados Unidos es objeto de análisis, gracias a un Programa Internacional de Educadores, promovido por la Comisión de Intercambio Cultural entre España y los Estados Unidos y financiado mediante las becas Fulbright. En el programa participaron 300 educadores, de 70 países. España contó con 3 educadores. Los participantes recibieron cursos de orientación en Washíngton D.C., sobre la civilización americana y su sistema educativo, seguido de estancias de varios meses en una universidad norteamericana. Además el programa incluyó visitas a centros de enseñanza secundaria, como los Juniors Colleges. El primer artículo se centra en la educación secundaria. Se incluye un organigrama con abundantes explicaciones del sistema educativo para facilitar su comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza profesional femenina en los Estados Unidos adquiere unas características especiales por el avanzado estado de desarrollo industrial y económico. La mecanización posibilita que la mujer pueda desempeñar muchas más tareas profesionales. En Estados Unidos la superioridad laboral del hombre es menos evidente que en otras sociedades. Por otro lado el elevado nivel de riqueza ha permitido prolongar la edad de escolaridad obligatoria hasta los 18 años. Se analiza la evolución del trabajo femenino en los Estados Unidos a lo largo del siglo XX, hasta los años 50. También se delimitan las características de la enseñanza secundaria en lo referente a las mujeres. La característica más sobresaliente es la de un mayor número de mujeres diplomadas, que de hombres. Por último se describe la situación de la mujer en la enseñanza superior estadounidense, en la que las diferencias entre hombres y mujeres son ya desfavorables para éstas, aunque el número de mujeres que cursan estudios secundarios es proporcionalmente mucho más elevado que en otros países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo superior en Estados Unidos, con la finalidad de obtener conclusiones que puedan ser de utilidad para replantearse carencias o problemas de la educación superior española. La universidad es una institución enormemente compleja, que tiene asignadas una gran cantidad de funciones: formación cultural y profesional del estudiante, el avance de la ciencia, el servicio de la sociedad etc. En Estados Unidos los estudios universitarios se dividen en varias etapas, con características distintas, pero bien definidas y marcadas, lo cual permite resolver muchos problemas. Las tres etapas existentes se corresponden con tres grados universitarios, que son: Bachelor, Master y Doctor, en lugar de los dos únicos grados de las universidades europeas, conocidos como Licenciado y Doctor. Para la existencia de los tres grados es fundamental un tipo de institución educativa, de origen inglés, denominada Collage o Colegio Universitario. Se realiza un recorrido por las principales universidades norteamericanas, que en sus comienzos fueron colleges, como Harvard en Massachusetts, Yale en Connecticut, Princeton en New Jersey y Columbia en New York. A partir de aquí se trata de realizar una caracterización del College norteamericano. Se concluye con las ventajas que ofrecen a la educación superior, de las cuales la fundamental es que contribuye a extender esta educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esudio acerca de la psiquiatría universitaria en los Estados Unidos a principios de la década de los sesenta. En primer lugar se realiza un análisis general. En este análisis se destaca que no es posible hablar verdaderamente de una psiquiatría americana, sino de una coexistencia bastante pacífica de los diferentes enfoques. Por otro lado se aclaran algunas diferencias culturales, sociológicas o antropológicas. A continuación se analiza la psiquiatría experimental, que consiste en realizar experimentos con animales, la medicina psicosomática, el papel de la psicoterapia, la psicofarmacología, las terapeúticas somáticas la terapéutica ocupacional y por último la sociopsiquiatría, con especial atención a las particularidades fundamentales de enfoque o de tratamiento, que se siguen en los Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dejó de estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la legislación educativa en este país, desde los orígenes de la educación especial hasta la actual orientación y apoyo a la educación inclusiva, que consiste en beneficiar a todos los estudiantes, tanto de educación general como especial (ya que los beneficios no deben ser para un grupo a costa del otro) y mejorar el nivel profesional de todos los adultos. No solamente es inaceptable moralmente, sino que es probable que conduzca a un fracaso de la estrategia. De forma creciente, los datos de evaluación de todos los distritos escolares y de los Estados en todo el país, a partir de iniciarse esta experiencia en Nueva York garantizan que bien aplicados, los programas de educación inclusiva benefician a todos los estudiantes discapacitados y no discapacitados, académica, conductal y socialmente. En Nueva York en 1905 se establecio uan escueal sin internado para alumnos con frecuentes índices de absentismo, delincuentes y niños incorregibles. Parte de la lógica de esta escuela era sacar a estos estudiantes de la escuela habitual beneficiaría a los que permanecieran en ella. Este modelo continuó existiendo a medida que los programas se desarrollaron y así a partir de la Ley Especial de Educación Pública de 1975 enfrentó a las escuelas pública de este estado a retos para su continuo desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 5 de marzo de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 11 de abril de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'