298 resultados para Valor eficaz
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Crédito del área de música para alumnos de 12-16 años. Los objetivos son: identificar los elementos de la guitarra; conocer la nomenclatura de los dedos de las dos manos; conocer, colocar e intrerpretar notas o melodías de una o varias guitarras; conocer acordes musicales y saber utilizarlos; saber afinar la guitarra; saber leer e interpretar partituras; conocer la evolución histórica de la guitarra. Presenta las actividaes secuenciadas y ordenadas proponiendo sesiones de 2-3 de horas.
Resumo:
Resumen de la autora en Catalán
Resumo:
Indagar sobre lo esencial en el proceso de educación, entendida ésta como un proceso hacia el 'deber ser'. Dos modos fundamentales de existencia. Reino del tener en educación. Reino del ser en educación. Bibliografía. La educación ejerce un papel de antídoto contra las deformaciones del hombre (fustración, despersonalización, etc.) cimentando los deberes, funciones y responsabilidades propias de la acción educativa. Cree que éste es el reto apasionante que en la era presente del hombre y de la humanidad se plantea a la educación: hacer de ella un valor existencial.
Resumo:
El problema planteado es: ¿de qué forma un diseño para la formación de geometría por Internet contribuye al desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemáticas?, y en particular, ¿qué componentes del conocimiento profesional se desarrollan? Como una concretización del problema se plantean dos objetivos: 1) reconocer aspectos del contenido del conocimiento profesional que deben ser considerados en la formación continua a distancia de docentes en matemáticas, de forma que permita justificar y realizar un diseño apropiado para un curso de formación a distancia del profesorado en educación geométrica para alumnos de 11-14 años, que contemple diversos aspectos del contenido del conocimiento profesional y tenga en cuenta las exigencias curriculares de un contexto educativo determinado y, analizar la viabilidad real del diseño construido; 2) reconocer a priori, mediante un análisis del contenido, el valor y factibilidad de una selección y secuenciación de tareas formativas para el desarrollo de dicho curso y, a partir del análisis del discurso en espacios comunicativos diferentes, identificar y analizar contribuciones en el desarrollo de aspectos del contenido del conocimiento profesional en geometría. Se infieren dos hipótesis. H1) El modelo de formación a distancia en un curso de geometría (11-14 años) desarrollará actitudes favorables para aprender y enseñar geometría y se muestra viable para: H1a) la mejora del contenido del conocimiento profesional en sus aspectos diversos; H1b) reconocimiento de deficiencias propias de formación; H1c) reconocimiento de los factores curriculares que inciden en la enseñanza-aprendizaje de la geometría; H1d) reconocimiento de técnicas y recursos específicos así como evaluación. H2) Las tareas colaborativas de formación en cursos a distancia de corta duración posibilitan información, integración, interacción eficaz para prever concepciones y mejorar la práctica pedagógica, y favorecen el desarrollo del conocimiento profesional docente. Para el estudio piloto, dos profesores que realizaron un curso en el Campus Virtual de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Para un segundo estudio, 12 profesores. Se diseña e implementa un entorno virtual para el desarrollo profesional docente para cursos de corta duración. Se realizan dos estudios de caso. Triangulación de los datos. De las conclusiones se resalta que es posible que los profesores aprendan teleinteractivamente cuando comparten seriamente sus experiencias profesionales y reflexionan críticamente sobre las mismas, aunque con cursos de corta duración sea más lento y más difícil el cambio epistemológico. Igualmente, el proceso de desarrollo profesional mediado por los ordenadores conectados en red posibilitó que los profesores involucrados participaran como autores de su quehacer docente-geométrico en la dinámica comunicativa hipertextual.
Resumo:
Enunciar los rasgos comunes y diferenciales de determinados conceptos educativos que se encuentran plasmados en las respectivas cuentísticas de los núcleos culturales de España: cultura castellana, catalana, gallega y vasca. 455 cuentos populares y de recolecciones folklóricas de cada cultura: 207-cultura castellana, 148-cultura catalana, 17-cultura gallega, 83-cultura vasca. Estudio comparativo de los cuentos que podemos encontrar en las cuatro culturas españolas: castellana, catalana, gallega y vasca. Para realizar el análisis de los distintos factores se desarrolla un estudio individualizado de los elementos que integran la familia y sobre la respectiva actitud de los mismos frente a la temática del concepto del bien, concepto del mal, ideal de cada uno de los personajes, comunidad versus individualismo, transmisión del amor y diferenciación en función del sexo. Recopilación de cuentos populares de los que se analizan los siguientes puntos: 1-cuentos comunes a las cuatro culturas, 2-cuentos de raíz común pero con variantes regionales, 3-cuentos privativos de cada cultura, 4-estudio individualizado del comportamiento de los principales personajes y su influencia sobre el oyente o educando, 5-clasificación de los rasgos comunes y diferenciales. Análisis de contenido de los cuentos seleccionados estructurándolos según tematica, papel de los protagonistas, etc.. La cuentística española intentó realizar la 'Educación del Amor'. Dicho intento es muy superior a lo que hoy intenta la 'Educación Sexual' que margina lo más estimable y digno del amor humano y que hasta ahora no ha procurado adecuarse a las peculiaridades personales y colectivas. Verter el proyecto cuentístico de la 'Educación del Amor', enmendándolo, completándolo y actualizándolo, en los medios informativos de la civilización de la imagen parece una tarea erizada de enormes dificultades, pero necesaria y urgente.
Resumo:
Presentar la educación como actividad 'alternativa' de la personalidad por medio de valores. Examinar el efecto modelador de la personalidad que los valores realizan. Mostrar que son valores educativos los que producen rendimientos madurativos. El proceso educativo. La persona como sujeto autorregulado en un sistema de valores. El aprendizaje de los patrones de conducta. Reflexiona sobre hechos. Realiza un estudio tomando los datos de la experiencia razonablemente observable, evitando el escepticismo. Prescinde de los tópicos dominantes. Discurre apoyándose en la reflexión de los autores que le convencen por su nivel especulativo o pragmático. Bibliografía. La educación adquiere sentido completo cuando supone finalidad autoimpuesta que se concluye. La teoría del sentido de la educación pivota sobre la teoría cibernética. Es factible el aprendizaje deliberado y la asimilación autoconsciente de modelos previamente seleccionados. Una educación eficaz tendra en cuenta que los valores que conviene despertar son aquellos que tienen rendimientos madurativos. Sobre el modo de despertar los valores demuestra que el trabajo y la rectificación provocan la unidad existencial.
Resumo:
Estudiar la crisis contemporánea de la filosofía y evaluar sus consecuencias en el valor epistemológico de dicha disciplina y su idoneidad para ser incluída en el currículum de la escuela obligatoria. Examinar si la filosofía actual reúne las condiciones para ser incluída en esta etapa educativa.. La crisis de la filosofía en el ámbito educativo.. Expone la situación de crisis que sufre la filosofía. Analiza la estructura epistemológica de esta disciplina para llegar a un método eficaz de estudio de dicha crisis. Estudia la historia de la filosofía y expone unos criterios a favor de su escolarización.. Documentación bibliográfica.. La filosofía postcrítica es más sólida epistemológicamente y más óptima para su adecuación al currículum escolar que la que se utilizaba anteriormente a nivel educativo. La perspectiva arqueológica es la más idónea para esta tarea. Se considera conveniente la introducción de la filosofía postcrítica en el currículum escolar ya que es una dimensión humana que todos debemos conrear..
Resumo:
Trabajar la norma educativamente para reestablecer el proceso de socialización de los sujetos de los centros de tratamiento. Describir el funcionamiento del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza. Recoger la importancia de la normativa y su transmisión. Considerar la normativa y el marco general para una convivencia agradable. Sujetos adolescentes del centro semiabierto Nuestra Señora de la Esperanza, éstos presentan serias problematicas a nivel personal, familiar y social. Esta problemática se traduce en una internalización deficiente de la socialización. El educador del centro interviene en los sujetos sin condicionamientos, ofrece modelos de identificación, seguridad y equilibrio. Trabaja la norma educativamente, no por necesidad, en las actividades más cotidianas del centro de tratamiento (animando a los sujetos a participar en acuerdos sobre las normas). El educador introduce la norma y la representa, ejerciendo de modelo de referencia para el sujeto. La observación participante en el centro, la recogida de datos de los alumnos y del contexto. Entrevistas y recopilación de bibliografia sobre el tema. Se afirma que la normativa permite el nacimiento del ser humnao como ser social, la adecuación de la conducta y la convivencia. Concluye que al precisamente la problematica con la norma lo que ha llevado al sujeto a la institución, ésta debe ser un recurso más para que el sujeto la interiorice y circule con normalidad.
Resumo:
Contiene informaci??n sobre el horario de visitas y las tarifas en 2006 del Parque Arqueol??gico de Alarcos-Calatrava
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de cuarto curso de educación primaria
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio en la convocatoria de junio de 2009