456 resultados para Tradiciones culinarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar mediante el análisis de diferentes materiales didácticos, libros de texto y Cuadernillos Argo, cómo cada uno de ellos responde a una concepción distinta del curriculum. Cinco libros de texto de diferentes editoriales y 7 cuadernillos del Grupo Argo de educación secundaria con contenidos en ciencia, tecnología y sociedad. En la primera parte se realiza una presentación en el ámbito internacional del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que intenta contextualizar el origen intelectual, académico y educativo de la enseñanza CTS que se desarrolla en España. También se explica cómo se introduce la CTS en el curriculum español y cuáles son algunas de las lineas de trabajo representativas de los programas, y trabajos de investigación CTS en nuestro país. En la segunda parte, se pretende profundizar en las propuestas de enseñanza CTS a través del análisis de materiales didácticos, para terminar con las conclusiones generales. Tablas. La investigación en el curriculum de los aspectos sociales de la Ciencia y Tecnología debe intentar conseguir principalmente dos objetivos: relacionar las dos tradiciones CTS a través de casos de estudio que tengan relevancia social y hacerlo desde una perspectiva social crítica que fundamente los aspectos teóricos. Se debe optar por la investigación de un curriculum integrado en la enseñanza de las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Educación Secundaria, ya que el carácter interdisciplinar de los estudios CTS hace necesario un planteamiento didáctico coherente. Hay que abordar la investigación en el curriculum desde teorías socioculturales que fundamenten el aprendizaje del alumnado y que al mismo tiempo expliquen la construcción social de la ciencia y la tecnología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los procesos de ense??anza-aprendizaje desencadenados mediante la tradici??n oral en contextos propios de actividad y trabajo dentro de espacios geogr??ficos asturianos con diferentes ecosistemas dominantes. Tal objetivo se plantea tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la estructura y los contenidos de aprendizaje con los que afrontan su vida cotidiana grupos diferentes de actividad primaria en Asturias; b) Analizar los elementos de la cultura de transmisi??n oral que configuran las percepciones e interacciones de comprensi??n compartida en distintos espacios geogr??ficos asturianos; c) Comparar e interpretar la incidencia de los impactos culturales actuales en la transmisi??n oral vinculada a las pauta de vida tradicionales; d) Determinar las implicaciones de las estructuras de pensamiento conformadas en funci??n de la tradici??n oral y del contexto ecol??gico con los aspectos did??ctico-pedag??gicos de la ense??anza. Selecci??n muestral de escenarios naturales y culturales en d??nde destaca la pervivencia de elementos culturales y actividades transmitidas oralmente. Este trabajo se aborda a trav??s de las percepciones, experiencias e historias de vida narradas por m??s de 370 personas distribuidas en 14 concejos de la Comunidad Asturiana. La estrategia metodol??gica que orienta el plan de investigaci??n se denomina M??todo de Abordaje en alusi??n a las pautas de acercamiento del investigador a los escenarios de investigaci??n. Esta metodolog??a 'adhoc' es una s??ntesis pr??ctica del estudio de casos y el m??todo biogr??fico-narrativo. El estudio se desarrolla a lo largo de tres fases diferenciadas entre si: documental-exploratoria, descriptivo-anal??tica y evaluativo- postevalautiva. Las estrategias utilizadas en la recogida de informaci??n son: la observaci??n, revisi??n documental de fuentes escritas relevantes sobre la tradici??n oral, cuestionarios y entrevistas. Las ??reas tem??ticas que conforman el contenido de los cuestionarios/entrevistas son: la cultura marinera asturiana, agroganader??a tradicional, los r??os, los ribere??os y la pesca, la medicina tradicional, tecnolog??a y tradici??n y la transmisi??n de la cultura. La validaci??n de los datos obtenidos se realiza a trav??s de un proceso de triangulaci??n y evaluaci??n constructiva. 1) Las tradiciones culturales se transmiten en gran medida a trav??s de la oralidad. 2) La cultura tradicional est?? basada en conocimientos, percepciones y conductas reproducidas dial??cticamente por sus miembros. 3) La tradici??n no es ??nica ni estancada. Las nuevas generaciones reproducen las partes de la tradici??n cultural incorporando elementos nuevos y sustituyendo otros. 4) Las actividades primarias de producci??n desarrolladas por las personas entrevistadas son realizadas como recurso de subsistencia tanto en el campo como en el establo o la mar. 5) Las actividades de agricultura, ganader??a y pesca se ense??an y aprenden de manera oral y generan entre sus practicantes una cultura basada en la transmisi??n oral de conocimientos y formas de vida caracterizadas por: asociarse para emprender tareas en com??n, utilizar la transmisi??n oral para ense??ar y aprender los conocimientos b??sicos para trabajar, estar informados, disfrutar del ocio y de la salud, aportar un vocabulario espec??fico rico en giros y variantes ling????sticas que enriquecen la cultura del pa??s, asimilar las nuevas tendencias culturales sin menoscabar su apego hacia las experiencias de vida desarrolladas seg??n la tradici??n oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua Española en un aula de quinto curso de Educación Primaria de Cuba, a través de procesos de análisis y de reflexión de la práctica educativa y de las fuentes teóricas relacionadas con el tema, dentro de un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Se plantea el análisis y la intervención educativa en un proceso educativo mediante el desarrollo de diversos ciclos investigativos, trabajando de forma colaborativa con el profesorado, y abarcando la generalidad de aspectos que condicionan el proceso didáctico (metodología didáctica, planteamientos didácticos de la normativa vigente, tradiciones didácticas, dificultades de aprendizaje, recursos didácticos, etc.). La investigación aborda desde la teoría, y sobre todo, desde la práctica, la introducción de diversas estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos con un enfoque comunicativo de la materia. El planteamiento metodológico consiste en desarrollar un proceso secuencial perfectamente estructurado y que parte del análisis de la realidad didáctica, prosigue con la elaboración de propuestas y la aplicación de las mismas y culmina con una nueva valoración de las estrategias introducidas, para lo cual se han utilizado diversas técnicas de análisis: métodos observacionales, entrevistas, análisis de documentos, debates de grupo, etc. Este proceso ha permitido establecer una serie de principios orientadores de la actuación didáctica contrastados en la práctica a lo largo de diversos ciclos de investigación. Estos principios están sujetos a los objetivos que se plantean y que tienen la exigencia común de introducir mejoras en el proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje de la lengua, es decir: contribuir a la elevación de la calidad de aprendizaje de los alumnos en Lengua Española, construir y desarrollar un diseño curricular flexible y por etapas, concebir un modelo de clase ajustado a las necesidades del alumnado y que cumpla las exigencias normativas del sistema educativo cubano, y elevar la preparación profesional de los miembros de la investigación. Si bien la tesis se centra en el trabajo didáctico de un aula y materia concretas, muchas de las aportaciones y conclusiones son transferibles a otros contextos no sólo similares, sino pertenecientes a contextos socioculturales diferentes. Una de las principales aportaciones reside en haber planteado y desarrollado con éxito la introducción de estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos desde un enfoque comunicativo de la materia, siguiendo un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Este tipo de planteamiento y metodología no han sido hasta ahora muy habituales en los trabajos de investigación desarrollados en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, tanto en nuestro contexto educativo como en el cubano. Ejemplifica cómo se pueden diseñar y aplicar procesos de innovación educativa en esta área y en otras disciplinas desde el enfoque metodológico adoptado. Por otra parte, los principios didácticos que se formulan tienen el valor añadido de haber sido puestos en práctica y evaluados en un contexto concreto a lo largo del tiempo. Finalmente, la dinámica de la investigación ha supuesto una mayor preocupación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Ello ha redundado en una mayor motivación hacia el aprendizaje de la lengua y en un desarrollo significativo de las competencias lingüísticas del alumnado durante el período de intervención, tal y como se constata en la mejora del proceso y resultados de aprendizaje del alumnado en los diferentes componentes lingüísticos analizados (principalmente, en lectura silenciosa y oral, expresión oral y expresión escrita).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores consideran oportuno y conveniente elaborar temas monogr??ficos para acercar a los ni??os de zonas urbanas al tipo de trabajos objeto del estudio, y a las zonas rurales para que los valoren adecuadamente. Creen que con este trabajo pueden fomentar el inter??s por lo aut??ctono, las tradiciones... El libro adem??s de ser informativo es activo, al final de cada historia tiene un cuestionario para los alumnos y dibujos que se pueden colorear sobre el tema tratado en el cap??tulo. La forma de utilizar este material debe ser globalizada. Los autores son profesoras de Ciclo Inicial del C.P. 'Maestro Casanova' de Cangas del Narcea. Se estudia: la elaboraci??n de la sidra, la del vino, de los cestos, c??mo es la tradici??n de la matanza, la elaboraci??n de la cer??mica negra t??pica de Llamas de Mouro, la producci??n de la leche y la elaboraci??n del pan, todo ello en forma de historia o cuento, se explica la elaboraci??n de productos a partir de materias primas, c??mo, con qu?? y en qu?? consiste la matanza, qu?? productos se elaboran, qu?? utensilios se elaboran..., c??mo se orde??a, qu?? se hace en las centrales lecheras, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un amplio trabajo de documentaci??n elaborado por un grupo de profesores que constituyen el Seminario de Cultura Asturiana del CEP del Nal??n y que aporta extensa informaci??n para su uso en la escuela. Los temas tratados son: -Los municipios asturianos. -Instituciones tradicionales asturianas. -Mitologia asturiana. -Artesania asturiana. -Horreos y paneras. -La gaita asturiana. -Tradiciones asturianas. -Supersticiones asturianas. -Rutas asturianas. En cada tema se desarrolla la informaci??n en ep??grafes y se acompa??a de numerosas ilustraciones (fotos, dibujos, mapas, tablas) y en algunos temas aparecen propuestas de actividades y bibliograf??a..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición bilingüe. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la XIV Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Fern??n-Coronas, el Padre Galo, se propone entre los centros que imparten lengua asturiana, actividades dedicadas a acercar al alumno la obra de un escritor clave dentro de la literatura asturiana. Esta unidad did??ctica para Secundaria presenta unos contenidos agrupados en n??cleos tem??ticos, con una conexi??n y correlaci??n que facilitan la interdisciplinariedad, encontrando contenidos espec??ficamente literarios y otros extraliterarios (hist??ricos, geogr??ficos y socioling????sticos). Como objetivos se se??alan: 1-Acercar al alumno al autor y a sus coordenadas geogr??ficas, hist??ricas y sociales. 2-Conocer la obra del autor, el movimiento literario, las fuentes y tradiciones que maneja, y el g??nero literario al que pertenece. 3-Determinar que tipo de lengua emplea el autor (asturiano occidental). 4-Determinar qu?? dice (tem??tica que trata) y c??mo lo dice. Metodol??gicamente propone dividir la clase en 4 grupos de trabajo, apunt??ndose diversas actividades para cada uno de ellos. La unidad aporta diversos mapas, esquemas y textos como materiales de apoyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editado con la ayuda de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias para la promoción del bable. Su traducción fue realizada por David Guardado Díez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de utilizar el entorno m??s pr??ximo para entrar en contacto con el medio natural, comprendi??ndolo e interpret??ndolo, esta gu??a describe, siguiendo el cauce del rio Nora, un recorrido con cinco paradas coincidentes con diferentes ecosistemas. Propone una serie de recomendaciones propias de toda salida al campo y a la vez que describe los lugares va planteando preguntas que en unas ocasiones deja abiertas y en otros completa con una reflexi??n. La parada en la 'Fuente de la Presa', permite reflexionar sobre el agua, tradiciones, leyendas en torno a la misma y sobre el abastecimiento del Concejo; en el lago y en la orilla del rio Nora se analiza la flora y fauna que puede verse y la calidad de sus aguas; otra parada en una casa t??pica permite estudiar las construcciones propias as?? como los recursos agr??colas y ganaderos de la zona; finalmente el bosque aut??ctono como modelo de ecosistema diferente. En las ??ltimas p??ginas de la gu??a se presenta una muestra de dibujos de la flora y fauna del concejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos corresponden a Eduardo Carrero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía en la versión pdf de la publicación consta en p. 144 y el total de páginas es de 145

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge las comunicaciones y ponencias presentadas al I Congreso de Estudios Asturianos celebrado en Oviedo con motivo del sexagésimo aniversario del Real Instituto de Estudios Asturianos. Desde una perspectiva multidisciplinar se indaga en los ámbitos más diversos del pasado y del presente de la sociedad asturiana. En el primer tomo se reúnen los trabajos sobre Lingüística, Literatura y Tradiciones; en los tomos segundo, tercero y cuarto, los de Historia, Geografía, Antropología, Folclore y Etnografía; en el tomo quinto, los de Artes, Arquitectura y Urbanismo; en el sexto, los de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, y finalmente, en el tomo séptimo, aquéllos que se refieren al campo científico del Derecho, las Ciencias Sociales y Económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge el trabajo elaborado a partir de la actividad 'Animación a la lectura para adultos' desarrollada en la biblioteca del Colegio Público de Educación Básica 'Aurelio Menéndez' de San Antolín de Ibias, Asturias. Un recorrido por las tradiciones y costumbres ibienses a través de la mirada de siete madres de alumnos del colegio coordinadas por una profesora del centro. El libro está dividido en dos partes: en la primera, siguiendo las diferentes estaciones del año, se describen diversas tareas, como la elaboración de la manteca y el queso, labores del campo, como la siega de la hierba, la recolección de castañas y de setas o la producción de la miel; en la segunda, se incluye la narración de un cuento inspirado en el entorno rural de Ibias.