98 resultados para Televisión Española Catalunya -- Història
Resumo:
Explica la historia de Cataluña, desde los primeros tiempos hasta la industrialización a partir de un recorrido visual por la geografía, los monumentos y todo tipo de documento cultural del país. Las opiniones de expertos complementan estos viajes a través del tiempo.
Resumo:
Desarrolla un guión de la historia de Catalunya en la Edad Media y Moderna. Plantea dos módulos, uno para cada periodo, en los que incide, en el primero, en las raíces históricas de Catalunya, desarrollo de los condados, consolidación feudal, periodo de expansión imperial y la crisis bajomedieval. En el segundo trata el reinado de los Austrias, guerras de Segadors y Sucesión, y el boom económico del XVIII. Incluye orientaciones didácticas, bibliografías específicas y una unidad didáctica desarrollada.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado parcialmente de la propia publicación
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Actividades bajo Windows sobre religión católica en ESO. Se realiza repaso a la historia del Antiguo Testamento relacionando etapas y su descripción con la cronología.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Material destinado a alumnos de secundaria que realiza un recorrido por la Edad Media. El material consta de una guía didáctica, una ficha didáctica y un vídeo de 20 mínutos. el montaje está realizado a partir de una serie de fragmentos de films dirigidos al público adolescente ambientados en la Edad Media.
Resumo:
Demostrar, delante de las autoridades educativas, que un escolar de lengua familiar catalana que inicia el currículum en su lengua, con una enseñanza del castellano como segunda, llega a un determinado curso (tercero o cuarto de EGB) en que puede aprender en las dos lenguas cualquier contenido escolar. También pretende la programación, la preparación de materiales y el estudio de procedimientos para la enseñanza en las dos lenguas. Alumnos de lengua familiar catalana y castellana de los centros 'Aula' y 'Col.legi Nacional' de la Seu d'Urgell. Se presenta en tres grandes apartados. El primero, en el cual se presentaba básicamente una revisión de aquellas experiencias de educación bilingüe que con características más o menos similares se han realizado en otros países. Un segundo apartado en el que presenta una serie de datos que se refieren a Cataluña que ayudan a entender la relación entre lenguas y la estructura escolar en el país. Finalmente, un tercer apartado en el que presenta el estudio experimental. Test de inteligencia y cuestionario socioeconómico, conversación dirigida, lectura comprensiva, completar frases, expresión escrita, test de cálculo, test de problemas y fiabilidad de las pruebas. Técnicas directas e indirectas para medir el dominio de las lenguas utilizadas en la investigación. La implementación del programa no tuvo ninguna repercusión en el dominio del castellano, por lo que afirma que la implantación de dicho programa tuvo un efecto positivo sobre los estudiantes y sobre el dominio de estos del catalán y del castellano.
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
Dar a conocer la experiencia educativa durante la República catalana de 1931 a 1936. Hacer un estudio sobre los educadores y la educación de esa época. Romper con los tópicos de la educación catalana y tener en cuenta el sistema educativo anterior a esa República. La educación durante la República catalana de 1931-1936. Muestra el marco político presente en la época republicana. Relaciona la República y la educación. Expone la aportación de la Generalitat a la educación en esa época. Describe los niveles de enseñanza desde Primaria hasta la normal de la Generalitat y las escuelas de verano para profesores. Cuadros de datos estadísticos, censales i porcentajes. Se da una visión más completa de lo que se había ofrecido anteriormente sobre la posición y la aportación de la Generalitat a la educación republicana. Se ofrecen datos de presupuestos para educación, conclusiones de conversaciones pedagógicas de las 'Escoles d'estiu' durante un período republicano. Se consigue dar una visión de toda la educación en estos años.
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Valorar si una buena competencia lingüística por parte de los alumnos repercute favorablemente en la correcta adquisición de dos lenguas. Ver la influencia que puede tener la lengua utilizada en la escuela por los aprendizajes cuando representa a aquélla que el medio próximo exige. Verificar resultados sobre la influencia del bilingüismo en el proceso evolutivo del lenguaje y en las dificultades propias de la adquisición-comprensión y expresión del habla, lectura y escritura de ambas lenguas. 497 sujetos entre 5 y 14 años de 12 escuelas, 5 de las cuales utilizan el catalán como lengua de enseñanza, 4 utilizan el castellano y las tres restantes disponen de grupos paralelos. Planteamiento del problema e hipótesis. Selección de la muestra y de las pruebas a aplicar. Aplicación individual de las pruebas a los alumnos de la muestra. Las pruebas de habla, lectura y escritura se realizan en catalán y castellano, empezando por la lengua habitual de relación en la escuela. Después de cada prueba, el maestro rellena un cuestionario referente a cada alumno de la muestra. Se recogen los datos y se analizan, se analizan las pruebas, se redactan resultados y conclusiones. Variables: lengua familiar, lengua en la escuela, lengua que se habla en clase. Pruebas orales: 2 pruebas que recogen el habla del sujeto en las dos lenguas según motivaciones gráficas u orales. Pruebas de lectura: registro de la lectura del sujeto durante tres minutos de un texto catalán y otro castellano -magnetofón y cronómetro-. Pruebas de escritura: descripción de unas viñetas y dictado en las dos lenguas. Cuestionario sociolingüístico, ficha individualizada, cuestionario sobre la apreciación personal de la lectura del alumno, cuestionario referente al alumno, a la clase y al centro respondidos por los profesores. Coeficiente de correlación Bravais-Pearson. Puntuaciones directas. Porcentajes. La incorporación de la segunda lengua debe efectuarse sobre el dominio estructural del lenguaje que el individuo efectúa básicamente en una primera lengua. El autor desarrolla una propuesta para disminuir las diferencias constatadas.
Resumo:
Estudiar la realidad educativa durante el trienio liberal en Cataluña y las posibles relaciones entre la escuela o la enseñanza y el momento de cambio que vive el país.. Enseñanza durante el trienio liberal en Cataluña.. Hace una exposición del marco histórico en el que se mueve el trienio y examina aspectos como la historia, la sociedad, la economía, la cultura, la iglesia y los escolapios. Presenta la legislación relacionada con la enseñanza. Expone el mapa escolar de Cataluña: escuelas de las comarcas, oferta escolar en la ciudad de Barcelona y los colegios escolapios. Explica características de los agentes educativos y del proceso educativo. Examina las diferentes posturas ideológicas: los ilustrados, los afrancesados, los liberales, la enseñanza tradicional y los escolapios. Aporta documentos como programaciones, memoriales, reglamentos, láminas con planos, etc.. Archivos históricos. Bibliografía. Era necesaria una legislación sobre la enseñanza, la Constitución sentaba los puntos que eran necesarios desarrollar. En 1821 se publica un Reglamento y en 1822 se da a conocer el Proyecto del Reglamento General de Primera Enseñanza. Los maestros no tenían ninguna formación específica, el maestro escolapio destacaba porque recibía una preparación en conocimientos y didáctica de las materias que había de enseñar. Loa alumnos pobres no podían asistir a la escuela. Los escolapios seguían el método uniforme..