78 resultados para Relação Escola-familia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Fer néixer una escola'
Resumo:
El artículo muestra el proceso para llevar a cabo el eje transversal la paz. Este eje transversal era uno de los objetivos incluídos en el Plan Anual del CEIP Bonavisa (Tarragona) para el curso 1998-1999. Se estructuró durante el curso mediante tres ámbitos: la paz cercana; escuela y familia; la paz en el barrio, la paz en el mundo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Trabajar el caso de un niño 'caracterial', en especial el caso de Popeye, y acabar de aclarar el significado de la palabra 'caracterial'. Un niño caracterial, Popeye. Éste es un niño que sale de los otros niños que tienen su misma característica, porque ha recibido cariño y atención por parte de su familia. Domina la fragilidad de su adaptación a la realidad y posee una evidente rigidez en su funcionamiento mental, caracterizado por procesos proyectivos y de paso a la acción, unidos a una sintomatología que recuerda a la psicopatía. Se realiza un breve estudio conceptual del niño 'caracterial'. Seguidamente, se pasa a una parte mucho más extensa dedicada al estudio de un caso en particular, el caso de Popeye. Para estudiar el caso de Popeye, primero se recogen datos de éste (historia clínica, observaciones del equipo, etc.) y se realizan una serie de entrevistas y recogida de datos de su familia. Se concluye que, junto a un nivel intelectual bajo, se encuentra en Popeye un yo débil y un 'superyo' muy rígido. Se observa cómo la manera de estar cerca y presente en la escuela, también se da en la familia, y puede ser un hecho que ésta se muestre más afectiva con Popeye que con Yordi (su otro hijo, también con dificultades pero no tantas como Popeye tiene). Popeye tiene incorporado un ideal del yo que, por exigencia de la familia, lo ha hecho propio y lo siente, de aquí se deriva el miedo al fracaso, la poca tolerancia a la frustación, y la desvalorización de si mismo. Nunca llegará a una independencia como persona.
Resumo:
Definir la estimulación precoz (de 1 a 4 años) como una vía de integración a la escuela de párvulos Escola Bressol. Establecer los objetivos de ambas etapas para el alumnado con problemas psíquicos y físicos. 2 casos: 1) Una niña de dos años con problemas motrices graves y afectados por el Síndrome de West o espasmo infantil y retraso psicomotor. Esta niña tiene en perspectiva la integración en una escuela de párvulos. 2) Una niña de 4 años está recientemente integrada en la escuela de párvulos, después de estar un año en el centro. Presenta dificultades conllevan un retraso psicomotor global y del lenguaje. La exploración realizada con la Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine manifiesta una edad global de desarrollo de 24 meses-cociente intelectual 50. Realiza una introducción teórica e histórica de estos dos campos educativos. Presenta el estudio de dos casos extraídos de la práctica educativa en un centro de atención preoz. Presenta la historia clínica, el diagnósitco diferencial,el proceso y la evolución de los dos casos y se especifica la dinámica dintervención del grupo establecida a lo largo de una semana. Escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine. La evolución de los dos casos estudiados se valora positivamente. El primero muestra una gran capacidad de adaptación al grupo, ayudando a desarrollar el aspecto motriz y el psíquico. El equipo del centro se plantea la posible integración de la niña en una escuela de párvulos. El segundo caso también presenta una evolución muy positiva debido a la adecuación y constante colaboración que ha realizado la escuela de párvulos, dónde esta integrada, y conjuntamente con la psicopedagoga del centro. La niña se integra a la perfección y desarrolla las actividades del centro con normalidad. La potenciación de las posibilidades físicas, intelectuales y afectivas que se realiza mediante la estimulación precoz ayuda a superar los déficits del niño. Al mismo tiempo, el trabajo que se realiza en cooperación con la familia y con las escuelas de párvulos creal un ambiente educativo favorecedor para el niño. Concluye finalmente que no se puede hablar de integración generalizada porque sólo se da en la escuela de párvulos y no en etapas posteriores.
Resumo:
Definir el concepto de deficiencia y establecer las funciones del Educador. Presentar un caso práctico y el el funcionamiento de las residencias como alternativa para sujetos deficientes. 1 sujeto deficiente de 25 años, con secuelas de encefalitis, déficit motor leve, oligofrenia severa y epilepsia. Describe, cualitativamente y sin instrumentos de medición tipificados, el estado físico del sujeto (equilibrio estático, movilidad), el nivel intelectual, de lenguaje y relacional. Describe la situación familiar y los hábitos de conducta que tiene incorporados. Presenta una propuesta de programa de intervención elaborado por la autora, pormenorizando las actuaciones diarias. La observación participante, los documentos existentes sobre el sujeto (historial médico). La elaboración del programa hipotético para el caso estudiado resultó minuciosa y pormenorizada, valorándose como fácilmente aplicable para este caso en concreto. Se considera muy importante la potenciación de la autonomía y de la relación social, evitando así la sobreprotección familiar. El educador especializado no debe olvidar que la familia es el marco de aprendizaje primario de las relaciones sociales y roles sociales.
Resumo:
Presentar los problemas de las familias con hijos deficientes. Definir la función del educador como interlocutor entre las familias y las instituciones. Define las instituciones mediante tres categorías: las protectoras, las terapéuticas y críticas. Establecer dos momentos de intervención del educador en la familia, cuando ingresan al hijo en la institución, y durante el trabajo educativo simultáneo en el nucleo familiar y escolar. Documentos de las instituciones. La inseguridad de los padres con hijos deficientes se define como la repercusión más importante en las relaciones con la escuela. Concluye que la colaboración del educador es esencial para el equilibrio de los dos polos educativos del niño.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de un programa que tiene como objetivo mejorar, mediante el diálogo, el conocimiento y la relación mutua entre las familias y el profesorado, y reflexionar sobre la acción educativa. Participan unas 200 escuelas, fundamentalmente catalanas y la Fundació Escola Cristiana. Se describen el origen, la trayectoria de este programa, así como sus actuaciones.
Resumo:
Se estudia el tema de la educaci??n inicial del ni??o sordo planteando las distintas metodolog??as aplicadas para su integraci??n educativa as?? como el papel de la escuela y la familia para conseguirlo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista; este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación