83 resultados para Reino Kalliola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto incluido como material complementario dentro de la carpeta que bajo el ttulo 'Los Molinos informan' realiza el Museo hidrulico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo dirigido a alumnos del tercer ciclo de Enseanza Primaria y primer ciclo de Secundaria. El objetivo es dar a conocer las vas pecuarias del municipio de Murcia a travs de un recorrido en el que los alumnos, imaginando que son pastores, vuelven de la mesta celebrada en una pedana de Murcia y se dirigen al Reino de Valencia. Las actividades que recoge el cuaderno son varias: explicacin de lo que es una mesta, importancia en el pasado y en la actualidad de los espacios naturales, cmo se resolva la proteccin y seguridad, qu quiere decir trashumancia, funciones de los castillos, materiales tiles y recursos del medio para los pastores, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las consejeras de educacin son rganos tcnicos de las Misiones Diplomticas de Espaa que dependen funcionalmente del MECD y que se encargan de promover, dirigir y gestionar las acciones educativas del Ministerio o pas de actuacin de la consejera. De las consejeras depende promover, dirigir y gestionar las actuaciones de las que parten el resto de los programas que conforman la accin educativa en el exterior. Se trabajan cada uno de los centros de titularidad del Estado espaol, incluyendo los centros de recursos o los servicios espaoles en centros de titularidad de otros estados, los institutos bilinges, el diploma espaol como lengua extranjera, etc. Las consejeras sobre las que se ofrece informacin son las de Alemania, Andorra, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, Blgica, Brasil, EEUU y Canad, Francia, Italia, Marruecos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de seis narraciones (cuentos) para ser ledos en clase sobre personajes y sucesos histricos con un resumen de los acontecimientos ms importantes acaecidos en el ao en el que se enmarca temporalmente la narracin y una sucinta biografa del personaje. En las notas explicativas se aclara el significado de palabras relevantes para la comprensin de la historia. El objetivo es dar a conocer la vida y la obra de Alfonso X El Sabio teniendo en cuenta su relacin con el Reino de Murcia, tanto en los aspectos polticos como culturales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los problemas que plantea la institucionalizacin de la orientacin escolar en Espaa en la Reforma de 1970. La orientacin escolar en Espaa. Los aspectos que trata esta investigacin son los siguientes: institucionalizacin de la orientacin escolar en Espaa, estudio histrico. Sentido de la organizacin escolar: definicin, objetivos, funciones, tcnicas, servicios de orientacin, etc. Problemtica organizativa: epistemolgica, axiolgica, institucional. El proceso orientador y sus tcnicas. Experiencias y realizaciones de orientacin en Espaa. Perspectiva comparada de los Servicios de Orientacin Escolar. Leyes y decretos que regulan la orientacin en Espaa y en otros pases. Vase bibliografa. Aparte del anlisis terico de la informacin obtenida a travs de la bibliografa, se realiza un estudio histrico de la orientacin en Espaa y un anlisis comparativo de los Servicios de Orientacin Escolar en los pases con modelos ms representativos: Alemana, Francia, URSS, EEUU e Inglaterra. Los servicios de orientacin en Espaa deben aumentar en efectivos humanos; reorganizarse atendiendo a las necesidades locales, de comarcalizacin, de coordinacin; por otra parte deber atender a la orientacin en EGB, BUP y FP; abordando ampliamente los aspectos de la orientacin escolar, personal y vocacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre las distintas lenguas que se han hablado y se hablan en Asturias y cmo fueron evolucionando. Localizar cundo y por qu se empez a utilizar el bable y qu rasgos tiene en comn con otras lenguas romances, as como localizar documentos y muestras de Literatura en lengua asturiana. Evolucin histrica de las lenguas habladas en Asturias. Se citan las distintas lenguas habladas en Espaa y en Asturias a travs de los principales acontecimientos histricos de la Pennsula (invasin del Imperio Romano, invasin de los pueblos germnicos, invasiones rabes, Reconquista, etc.). Durante cada uno de estos periodos histricos se citan las caractersticas de las lenguas habladas, y la situacin de la lengua asturiana dentro de ellas. Documentos. Bibliografa especializada. En Asturias actualmente se hablan dos lenguas, la oficial que es el castellano y la 'especfica' que es el asturiano o bable, siendo ambas lenguas romances por tener su origen en el latn. Antes de hablarse el latn, en Asturias se hablaban otras lenguas indoeuropeas lo que facilit su asimilacin lingstica, aunque lo que en realidad se hizo fue ir interpretndolo desde los propios sistemas lingsticos, adaptndolo a las propias costumbres articulatorias y, por tanto, introduciendo modificaciones. Con las invasiones rabes a partir del 711, surgieron en la Pennsula 5 grupos lingsticos: gallego, asturiano, castellano, navarro-aragons y cataln, a los que habra que aadir el mozrabe. En este momento, el primero y ms importante de los reinos cristianos era el de Asturias, de forma que desde el punto de vista histrico y poltico ese era el momento ms propicio para que el asturiano cuajase como lengua de cultura, lo cual no se logr por dos razones: aunque se hablaba asturiano, la lengua escrita segua siendo el latn en toda la Pennsula, y adems, el tiempo que dur el poder poltico asturiano fue demasiado corto para que la cultura asturiana y su lengua se consolidaran. En la primera mitad del siglo XI se expande el poder poltico del reino de Castilla, generalizndose el castellano como lengua oficial de todos los reinos de la Pennsula. Con Alfonso X el Sabio se crea la prosa castellana, quedando afianzada esta lengua como la oficial y en documentos reales. No obstante se conservan algunos documentos (escrituras pblicas, de compra-venta, participaciones, donaciones, etc.) que datan de la Edad Media y que estn en lengua asturiana, lo que confirma al autor en su idea de que el latn ya estaba entonces arrancado como lengua de cultura y como lengua escrita, y que el asturiano debera ser, en Asturias, la lengua 'normal'. En la segunda mitad del siglo XX asistimos a un intento firme de lograr no slo una buena literatura en asturiano, sino tambin de transformar la lengua asturiana en nuestra lengua de cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los elementos bsicos del sistema de seleccin de docentes estatales en Colombia, obteniendo, en primer lugar, informacin relevante sobre estos, con la cual se puedan realizar juicios de valor sobre dicho proceso, como soporte para realizar sugerencias sobre el diseo de un modelo alternativo, que d soluciones a los inconvenientes y desajustes del sistema en cuestin. Se trabaja con cuatro conjuntos distintos que intervienen en los procesos de seleccin de docentes en Colombia: seleccionadores, candidatos, supervisores escolares y jefes de departamento de la Universidad Pedaggica Nacional. Se comienza describiendo el sistema educativo colombiano para seguir analizando el sistema de seleccin de docentes estatales, sus faltas, limitaciones y posibles alternativas de solucin, y se intenta establecer la relacin que existe entre el sistema de seleccin de docentes y el sistema de evaluacin de los mismos. Posteriormente se aborda la problemtica de la seleccin en general y sus implicaciones y relaciones con otros aspectos educativos, como la formacin inicial del profesorado y la formacin continua, la calidad de la educacin, etc. Se presentan sistemas de seleccin de otros pases como Estados Unidos, Espaa, Reino Unido y Noruega. Despus se pasa al aspecto del diseo y desarrollo metodolgico de la investigacin, donde se define el enfoque epistemolgico y la metodologa del estudio, as como se presenta los resultados del proceso. Para finalizar se esbozan las conclusiones y se presenta un modelo alternativo de seleccin de docentes estatales para el contexto educativo de Colombia. Cuestionarios, entrevistas, anlisis documental, grficos, tablas. El proceso de seleccin como el de evaluacin tienen fallas empezando por las normas generales, siguiendo con los procesos, criterios, procedimientos e instrumentos llegando finalmente a los recursos. Hay una falta de recursos, de personal capacitado y respaldos cientficos que avalen el proceso y generen confianza entre las personas que se someten a l. Se espera que los elementos analizados y las reflexiones hechas sobre stos, den luces a la crisis por la que atraviesa el sistema educativo colombiano en general y la profesin docente en particular, de igual forma se espera que los aportes hechos contribuyan a la profesionalizacin y dignificacin de la docencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la nueva especialidad de Tecnologa de Alimentos para la Enseanza Tcnica Profesional Espaola a travs de las reformas previstas en las Enseanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Econmica Europea y las necesidades en nuestro pas. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al nmero de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad ms acreditados en pases de la Comunidad Europea. Se estudia la organizacin y funcionamiento de algunos centros del rea de la CEE con enseanzas en Tecnologa Alimentaria; las empresas espaolas de cara a las enseanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debera dominar un tcnico de esta especialidad, disposicin para colaborar en prcticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulacin necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseanzas profesionales de Tecnologa Alimentaria en Espaa: programas, contenidos, mdulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicacin de las enseanzas de esta especialidad en Espaa. Encuesta de 13 tems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y Repblica Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros pases de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, tcnicos e incluso la Universidad tengan representacin en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen ms aos de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnologa Superior se filtre hacia los centros que impartan los mdulos. A raz de esta investigacin se han diseado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseanzas Medias, en forma de crditos. Se aportan sugerencias para la dotacin de los centros y la organizacin de los mismos, adems, se ha elaborado un primer texto de Tecnologa de Alimentos preparado por el autor para un Mdulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prev poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad est funcionando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa forma parte del programa de actividades extraescolares que promueve el Ayuntamiento de Oviedo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen mapas ligsticos de la pennsula en distintas pocas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Declarados por la Unesco Patrimono de la Humanidad, los edificios del Arte asturiano constituyen la ms relevante muestra del pasado arquitectnico del Principado. A ellos se ha dedicado una serie de 4 captulos de media hora de duracin cada uno aproximadamente, en los que se da cuenta de tan singular arquitectura, sin olvidar lo que fue y represent el Reino de Asturias 'origen del la Nacin espala' segn la conocida expresin de Snchez Albornoz. Este primer captulo lleva por ttulo 'Horizontes del arte de la Monarqua asturiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto del itinerario formativo en ingl??s previsto para el profesorado de educaci??n infantil. Las autoras, coordinadas por la asesora de Lenguas Extranjeras del CPR de Gij??n, participaron en las fases formativas iniciadas en 2005 con un curso intensivo de Lengua inglesa en el CPR de Gij??n y finalizado en el curso de English-in-York en el Reino Unido. En la ??ltima fase de este itinerario formativo han creado estos materiales sobre varias historias inventadas para ser contadas y para ser explotadas pedag??gicamente en infantil y primer ciclo de primaria. Los objetivos de este material son promover el desarrollo de la expresi??n y comprensi??n oral, aprovechar las t??cnicas narrativas para fomentar la creatividad y madurez del alumnado y usar destrezas y t??cnicas variadas desde un enfoque constructivista. Los temas abordados son: 1) Elaboraci??n de unidades did??cticas de ingl??s en educaci??n infantil. 2) Little Pumpkin and the Halloween Party. 3) Whitie's Trip. 4) The Proud Rainbow. En la primera parte se explica el proceso de dise??o, desarrollo y evaluaci??n de una unidad did??ctica. En las dem??s, se incluyen actividades, juegos, rimas, cuentos, canciones y juegos ilustrados y disponibles para su uso escolar.