112 resultados para Referencial del oficio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actividades de formación permanente. Proponer un modelo innovador de formación. Estudiar si los profesionales de la enseñanza reciben la formación que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Cataluña, entre otros, de los años 1993 y 1994; también participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseñanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formación con la licenciatura de Psicopedagogía o Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna en el curso 1994/95. La investigación objeto de interés comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formación permanente que se han llevado a cabo durante cinco años, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo énfasis en aquellas pertenecientes a la Formación Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teorías de la educación. Los antecedentes teóricos los relaciona con el sistema educacional actual, la educación superior y la formación de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramón Llull. Para el diseño y desarrollo de la investigación ha utilizado el método descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formación permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un diálogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovación reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su práctica educativa una fuente de reflexión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las características profesionales de los directivos escolares de escuela primaria adscritos al municipio San Cristóbal del Estado Táchira, Venezuela. Determinar cuáles son sus necesidades formativas, en aras de sentar las bases para la elaboración de programas de formación, fundamentados en el qué hacen, qué desean y qué deben saber los directivos para ejercer su función. Ocho escuelas municipales adscritas al municipio San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. La investigación se divide en tres partes, en la primera, el marco teórico, hace una revisión teórica de conceptos y categorías que permiten darle sustento a las aportaciones finales. La segunda parte describe el marco referencial contextual, centrando la descripción en los directivos de las escuelas básicas municipales adscritas al municipio de San Cristóbal del Estado de Táchira-Venezuela, en el cual se desarrolla el estudio, para continuar con la tercera parte, la cual contiene la metodología de la investigación y su desarrollo. Cualquier intento de formación para directivos debe partir de una evaluación de las necesidades desde una dimensión holística colaborativa, con fundamento en las exigencias del propio directivo y del contexto, con la finalidad de evitar criterios sesgados, basados en lineamientos meramente teórico-administrativos, alejados cada vez más de la relación estrecha que debe existir entre la participación de todos los implicados, la cultura, el contexto escoalr-social y la formación del directivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en la matemática el desarrollo de los procesos relacionales (directo e inverso), que se dan en educación infantil y que implican el uso de las leyes de inferencia lógica. Treinta y nueve niños de tres aulas de educación infantil pertenecientes a tres colegios de Burgos (dos públicos y uno privado). En el primer capítulo se presenta el marco teórico referencial que permite identificar la problemática objeto de estudio abordada desde un un triple punto de vista; los dos tipos de problemas que existen, las diversas propuestas teóricas de construcción del conocimiento matemático y las cuestiones de tipo pedagógico vinculadas con el aprendizaje durante la etapa de educación infantil. En el segundo capítulo se describe la prueba realizada. En el tercer capítulo se muestran los resultados obtenidos. En el capítulo cuarto se desarrolla una propuesta relativa a tareas para educación infantil. Y por último, en el capítulo quinto se recogen las conclusiones, limitaciones y perspectivas. En la terea de clasificación de modo directo se pone de manifiesto que ésta es dominada por buena parte de los niños de todos los grupos de edad. En la tarea de transformación surgen dificultades en cuanto a la visión funcional global y se desarrollan mejor las tareas en las que se presenta la transformación punto a punto. Los resultados permiten desarrollar una propuesta didáctica para la etapa infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Cataluña y el marco referencial de la LOGSE, proporcionar herramientas para la propia reflexión y formular propuestas de mejora respecto de la formación sobre evaluación basadas en el contexto actual. 384 profesores que imparten docencia en la ESO. El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación- y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas. En un ítem los profesores responden con una puntuación baja, en 17 responden con el grado de indiferencia y en 27 con una tendencia hacia una actitud alta. La escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es válida (0,721) y fiable (0,9007); la actitud es globalmente positiva en el campo cognitivo, indiferente en el componente afectivo y con actitudes más altas en el componente conductual; las actitudes positivas, en general, son hacia las funciones aunque hay cierta tendencia negativa respecto a la función formativa; hay actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados; las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación y las más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento; las actitudes están por encima de la media escalar, pero las que corresponden a la imagen de la evaluación están alrededor de la indiferencia. Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar los estudios existentes en evaluación psicopedagógica de profesorado de Secundaria y Universitario. Proponer un modelo cognitivo referencial como marco donde ubicar las categorías resultantes de trabajos precedentes. Estudio de Gail Hannigen sobre profesores superdotados. Estudios de DC. Bertiner.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un entrenamiento para mejorar las habilidades comunicativas de los niños afectados de síndrome de Down. 2 grupos control y 2 experimental. Un grupo de 8 niños Down y otro de 8 niños normales para cada una de las condiciones experimentales, en total 32 niños. La media de edad mental es de 4 años y 5 meses. La edad cronológica es de 8 años y 6 meses para los niños síndrome de Down y 4 años y 5 meses para los normales. Plantea las hipótesis siguientes: -La eficacia comunicativa de los niños con síndrome de Down aumenta al ser entrenados. -El entrenamiento produce, en el posttest, una evolución del tipo de interacción existente en el pretest entre el adulto-maestro y los propios niños. -Pasa a los niños una prueba de comunicación referencial. Aplica a los sujetos experimentales el entrenamiento, que consiste en proponer una situación comunicativa entre un emisor y un receptor e introducir un adulto que ayuda cuando la comunicación fracasa, con el objetivo de modificar la zona de desarrollo potencial del niño. Pasa la prueba posttest. En relación a la primera hipótesis, categoriza las siguientes variables: calidad del mensaje emisor, calidad de actuación del receptor. En relación a la segunda hipótesis, las variables son: zona de desarrollo potencial del emisor, zona de desarrollo potencial del receptor, número total de intervenciones, intervenciones del adulto, del emisor y del receptor, intervenciones regulativas del adulto-emisor-receptor. Pruebas ad-hoc. Investigación experimental. Diseño pretest-posttest. Grupo experimental y grupo control. En el posttest de los grupos experimentales ambos niños mejoran la calidad de su eficacia comunicativa y obtienen referencias significativas respecto a sus grupos control. El efecto del entrenamiento ha sido distinto en los niños normales que en los deficientes. En los normales, se ha producido una mejora superior a los de Down en cuanto a la calidad de la comunicación y a la independencia respecto al adulto, por ello la calidad de su generalización es mayor. Los niños deficientes también siguen un modelo de aprendizaje y desarrollo similar al propuesto por Vygotskii, a pesar de que el proceso es más lento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los problemas y sugerir alternativas a la formación de profesores de la Universidad de La Serena. Detectar el rol del docente en la práctica profesional. Analizar la realidad educativa chilena y establecer su relación con el proceso de formación de profesores de dicha universidad.. 26 profesores de educación básica y media, 21 profesores y 46 alumnos universitarios en carreras de pedagogías.. Desarrolla un marco teórico y conceptual sobre la formación de profesores. Establece un diseño y pautas de la investigación. Expone los resultados y conclusiones sobre la muestra. Propone un nuevo modelo de formación de profesorado.. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencias.. Las opiniones sobre el rol de profesor se orientan hacia un modelo humanista. Se cree en la necesidad de selección de candidatos a las carerras de pedagogías. Los encuestados opinan que los objetivos fundamentales de los docentes han de ser: incentivar y favorecer actitudes de cambio e innovación, y favorecer la reflexión crítica.. La universidad de La Serena necesita innovar para mejorar el desempeño profesional. Se deben tener en cuenta las nuevas orientaciones para integrarlas en el proceso educativo. El profesor debe asumir nuevas responsabilidades y estar preparado para ello..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la figura del educador especializado y las experiencias profesionales en el medio abierto. Realizar un amplio recorrido por la historia del trabajo social. Explicar el origen de la intervención en el medio abierto iniciada en Francia, y su continuación en el cinturón industrial de Barcelona. Plantear un proyecto educativo del curso 87-88 elaborado por el equipo de educadores de Centro de Servicios Sociales. Centro de Servicios Sociales del barrio Gótico de Barcelona. Grupo de trabajo formado por chicos mayores de 16 años que en otoño de 1987 quedan excluídos del Casal Infantil del Vidre por sobrepasar la edad de pertenencia del centro. Presenta las características del grupo (nivel escolar, situación socio-familiar, entorno social, etc.). Durante 3 meses se establece la fase de contacto mediante 'la semana jóven ' que organiza el centro. Se planifican actividades en coordinación con otros profesionales para cubrir las necesidades del grupo de chicos (fase de consolidación). Durante la fase de producción se ponen en marcha las actividades (fútbol, asambleas, excursiones de fin de semana, campamento de verano, cursillos, etc.). Obsrvación pasiva del grupo (lugar de reunión, movimiento, actividades espontáneas, tipo de lenguaje utilizado,). Observación activa (organización de actividades por parte de los educadores y del Asistente Social). Tablas de seguimiento y protocolos de observación de las distintas fases del proyecto (aproximación, consolidación, producción). Coordinación con profesionales del ámbito social: Asistente social y Delegado de Atención al Menor (DAM). Se demuestra la existencia de diversas necesidades que sedeben trabajar en este grupo de riesgo: 1) parar el proceso de inercia hacia el mundo delictivo; 2) equilibrar el ambiente familiar; 3) potenciar los recursos personales (oficio, mundo laboral); 4) potenciar la reación con la red social normalizada. Estas necesidades se trabajan a partir del proyecto y se evalúa la higieney cuidado personal, la relación interpersonal, el aspecto laboral y escolar. Se ha podido cumplir el primer año del proyecto con un balance positivo, pero debido a cambios programáticos de los Servicios Personales del Departamento I, se ha parado el proyecto. La fundamentación teórica que el autor considera esencial para este tipo de proyectos reside en los autores Faustino Guerau y Adrià Trescents, educadores de calle pioneros en Barcelona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) hacer una revisión teórica acerca del uso del ordenador como medio educativo y como impulsor de la innovación educativa; b) tratar la importancia del desarrollo profesional del docente dentro del centro educativo al que asiste cotidianamente; c) elaborar una propuesta de acción para el uso del ordenador como dinamizador del desarrollo profesional docente en el centro educativo. Una vez establecidos los marcos referencial e institucional, se realiza un estudio bibliográfico que abarca los temas planteados en los objetivos. El modelo en que se basa la propuesta es el de resolución de problemas, estrechamente vinculado con la metodología de investigación-acción que se implementará bajo la modalidad del taller, usando como medio el ordenador. Se concede una gran importancia a la evaluación, considerando de gran utilidad la técnica del diferencial semántico de Oswood (1976) en relación al cambio de actitud de los docentes en la práctica educativa, y un cuestionario para detectar las complejas actitudes del profesor respecto al uso del ordenador en el que se aplicará el método de las clasificaciones sumadas a escala de Likert (1931).