322 resultados para Radiografia panorâmica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata del estado actual de la literatura infantil y juvenil, especialmente en Cataluña. Hace un breve análisis sobre los géneros literarios que están más de moda, y los que por el contra están más marginados, como son la poesía y el teatro. Revisa el estado de la cuestión de la literatura infantil y juvenil actual en Cataluña y pretende esbozar la panorámica general de cuanto se cuece en este ámbito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran fotografías. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés en la página 118

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una panorámica general y una presentación de las tendencias y realidades de la inserción social en el año 1998. A continuación se presentan las actuaciones realizadas en relación con los colectivos desfavorecidos, dividiéndolas por grupos de edad: inmigrantes extracomunitarios, presos y ex-presos, minorías étnicas, centros de atención de exclusión social, programas de inserción sociolaboral y prestaciones económicas. En último lugar se plantean las perspectivas y retos de futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se interviene en las dificultades de aprendizaje desde la escuela y desde la familia, intervenir desde la reflexión en la realidad educativa/escolar para mejorar las prácticas docentes, obtener una visión panorámica de la familia con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares, conjugar la formación inicial del psicopedagogo/a con la formación permanente del profesorado. Estudio de caso único: docentes de las etapas de infantil y primaria de un centro escolar concertado. 4 alumnas en prácticas estudiantes de psicopedagogía. Estudio cuantitativo: 97 familias con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares. Se realiza una revisión bibliográfica, un diseño inicial de investigación, contacto con el centro-negociación, recogida de información en centro y familias, categorización codificación y análisis de la información, reflexión sobre resultados y conclusiones, redacción de un informe final. Las pruebas utilizadas fueron por una parte la observación participante, sociogramas de rol y de relaciones, análisis de documentos de centro, diarios personales, transcripción de sesiones de formación y por otra parte la entrevista telefónica semiestructurada. Análisis cualitativo: programa análisis contenido nudist y análisis cuantitativo: SPSS G.A. La intervención con el alumnado con DA puede ser el punto de partida de un proceso de reflexión y mejora de las prácticas docentes, los procesos de reflexión y de trabajo en colaboración son básicos para iniciar procesos de cambio en los centros, la parte que es necesaria alimentar para facilitar los cambios es la parte afectiva de las actitudes, para atender a la diversidad se ha de pasar a hablar en términos de formación, de organización escolar, reflexión conjunta, trabajo en colaboración, facilitar a las familias información, los momentos críticos no se deben evitar sino hacerlos brotar, responder a las demandas de formación del profesorado en los procesos de investigación. De cara al futuro se han de potenciar políticas que consideren las DA, profundizar en las variables contextuales que determinan las DA, realizar estudios longitudinales de los sujetos y contextos de DA, mejorar las propuestas de atención a las necesidades de los alumnos/as con DA en las escuelas y a sus familias, buscar estrategias de coordinación entre los diferentes profesionales, llevar a cabo un estudio cualitativo de familias con DA y un estudio cuantitativo de las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los antecedentes que ha tenido el reciclaje, sus inicios y marco legal. Estudiar el marco político-administrativo que condiciona el uso del profesorado con título de reciclaje. Realizar una panorámica sobre la demanda actual y previsiones de demanda a corto, medio y largo plazo, del sistema escolar en relación a la formación en lengua catalana y su cultura. Revisar los cursos de reciclaje en otras comunidades que comparten la lengua con nosotros para así poder tener una visión de conjunto que nos permitirá establecer las oportunas comparaciones de cara a futuras mejoras del sistema. Analizar con profundidad cómo ha sido el reciclaje hasta hoy, cómo se ha desarrollado, qué críticas y sugerencias ha generado. Analizar los efectos del reciclaje sobre la comunidad escolar, qué opiniones ha merecido en los diversos estamentos educativos. Dar una visión clara de cómo ha de ser el reciclaje en el futuro. La muestra estudia tres colectivos diferentes : profesores que han realizado o realizan el reciclaje general con el primer nivel finalizado, profesores que han realizado o realizan el reciclaje específico para profesores de enseñanza media realizado en los mismos centros, y finalmente profesorado responsable de impartir los cursos. Las personas encargadas del diseño y posterior redacción del documento están vinculadas con la enseñanza y con el reciclaje. Estas personas decidieron cuáles debían de ser las principales líneas de actuación : una encuesta para los profesores de EGB que habían finalizado el reciclaje una parte dedicada a los que habían acabado el nivel elemental y otra parte que lo habían finalizado todo, una encuesta dirigida a los profesores de enseñanzas medias con las mismas características que el anterior, una encuesta para todos los profesores que daban clase de reciclaje y de todas las islas y poblaciones, y por último dos sesiones de debate con expertos en enseñanza y en reciclaje. Los principales instrumentos fueron encuestas. Los expedientes estaban clasificados en dos grupos : por una parte se encontraban los correspondientes a los profesores que habían completado los dos niveles y por otra parte el resto de expedientes. Este grupo incluía tanto los que ya habían completado el nivel I como los que solamente estaban matriculados. Este hecho determinó que fuese necesario realizar una preestimación del número de profesores que ya tenían el nivel I, esto se realizó seleccionando una muestra aleatoria de los 3100 expedientes y verificando sobre esta muestra el porcentaje de expedientes con el nivel I finalizado. El siguiente paso fue determinar el número de elementos de la muestra. Esta muestra se repartió proporcionalmente entre profesores con los dos niveles y profesores con sólo el primer nivel. El proceso de selección de los individuos de la muestra dentro de cada uno de los dos grupos se realizó de forma sistemática. El reciclaje se ha de mantener pero no de la forma en que está ahora, se ha de adaptar a las nuevas directrices de la Ley de educación. Otro resultado importante es que se ha de acabar con la dicotomía de dos reciclajes, uno para profesores de EGB y otro para profesores de EEMM. Solo ha de haber un reciclaje para todos. Otra idea es que el reciclaje se habría de adaptar a la realidad escolar y legislativa, una manera de hacerlo sería que la Escuela de Magisterio incluya el reciclaje completo en su Plan de Estudios, esto llevaría a la extinción del reciclaje en un futuro. El reciclaje necesita una reestructuración y una adaptación a los nuevos caminos que toma la enseñanza. Basta observar las directrices de las nuevas Educación primaria y Educación Secundaria para darnos cuenta que ofrecemos un plan de estudios, unos programas, una organización, en definitiva, que no satisface ni a alumnos ni a profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende averiguar cómo evolucionó la Escuela Normal de La Laguna a lo largo del siglo XIX, en función de los condicionantes geográficos, sociales, políticos y culturales de esa época: el tipo de formación que se propugnaba a través de los diferentes planes de estudio; el nivel y variedad de los conocimientos y destrezas profesionales que los alumnos adquirían en su formación; los medios de que se disponía para llevar a cabo esa tarea; el nivel de preparación de su profesorado y las características que reunían los alumnos que cursaron sus estudios en ese Centro. La estructura que se le ha dado a este trabajo es la siguiente: Capítulo I: dedicado a analizar cómo estaba la Instrucción Primaria en Canarias en esa época, ofreciendo una panorámica general del estado de la Instrucción Primaria en ese siglo, como paso previo para el estudio de la Escuela Normal. Para ello se dividió esta etapa en tres períodos: el anterior a la Ley Moyano, el de su puesta en marcha, abarcando también el Sexenio Revolucionario, y, por último, el período de la Restauración. Capítulo II: se hace un recorrido histórico de los hechos más significativos acaecidos en las distintas etapas por las que pasó este Centro en ese siglo: como Escuela Normal Elemental, Escuela Normal Superior y, de nuevo, como Escuela Elemental. Capítulo III: se analizan los diversos planes de estudio, marco ideológico-académico-administrativo, alrededor de los cuales giraba toda la actividad de la Escuela Normal. Capítulo IV: se estudiaron los medios (contenidos y materiales) utilizados para la formación de los maestros. Capítulo V y VI: dedicados al estudio de los actores, profesores y alumnos respectivamente. Como conclusión final queremos hacer unas reflexiones acerca de la problemática de la Escuela Normal en el siglo XIX y su situación en el momento actual: 1. La indefinición de los centros encargados de la formación del profesorado en general y del Magisterio en particular, pues si en el siglo XIX no eran del todo profesionales, aunque se les tildaba de tales, actualmente, aunque su misión es formar profesionales de la enseñanza, no acaban de ejercer esa función en su plenitud. 2. La deficiente formación profesional del Magisterio que sale de sus aulas, pues tanto en el siglo XIX como en la actualidad las enseñanzas de carácter profesional ocupan un lugar secundario en la formación del profesional. 3. El predominio de los contenidos culturales, tanto antes como ahora, ante la convicción de muchos de que la eficacia de la tarea docente estriba en estar en posesión de muchos conocimientos. A lo que se le añade que, en los momentos cruciales de elaborar planes de estudio, las decisiones fundamentales las toman personas desligadas de la realidad de la escuela e imbuídas de ese criterio culturista. 4. La escasa práctica docente, aunque de la que se llevaba a cabo en La Laguna en el siglo XIX no hay constancia clara. Pero sí es patente el poco tiempo dedicado actualmente a las prácticas. 5. Otros aspectos han empeorado, como que en el siglo XIX la formación se basaba en los estudios de maestro y una mediana preparación pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de estudiar la panorámica actual de la prensa infantil, intentando demostrar que las publicaciones destinadas a niños han tenido, desde siempre, un error fundamental: dar al niño la caracterización de 'anteproyecto de hombre', olvidando sus peculiaridades propias. También se estudia en este trabajo el periodismo en la escuela: posibilidades didácticas del tebeo y como acercar la prensa de los adultos a la escuela. Estudio teórico dividido en dos partes. Primera parte se presenta la panorámica actual de la prensa infantil en la que se analizan los siguientes aspectos: el grave defecto de la prensa infantil en nuestro tiempo; condiciones de las publicaciones infantiles; breve historia de la prensa infantil; los derechos del niño; el héroe en la prensa infantil; el presente de la prensa infantil; las posibilidades expresivas del tebeo; las posibilidades educativas del tebeo. Segunda parte, en la que se analiza el periodismo en la escuela estudiando los siguientes temas: valor educativo de la prensa; análisis objetivo de la prensa; el aspecto ideológico y conformador; función de la prensa; las posibilidades del periodismo en la escuela; los diarios y revista; la organización, los medios y el reglamento de la hemeroteca escolar; el animador sociocultural; el conocimiento de la realidad informativa en la prensa; el archivo de los materiales informativos. Las publicaciones destinadas a los niños han tenido un error fundamental: considerar al niño un 'anteproyecto de hombre', sin tener en cuenta sus características, no solo de orden anatómico y fisiológico, sino intelectual, emotivo, sensorial y volitivo. Las publicaciones infantiles no orientan su contenido hacia los intereses reales del menor. Son los intereses de la gran masa, intelectualmente pobre, escasamente formada, los que marcan las pautas a seguir por dibujantes y editores. De ahí la baja calidad que, en muchas ocasiones, se aprecia en la prensa infantil. El tebeo es un recurso con múltiples posibilidades para captar el interés lector del niño; dichas posibilidades no han sido valoradas y aprovechadas suficientemente en la I etapa de EGB. Es necesario acercar la prensa de los adultos a la escuela para: 1. Fomentar en el niño la conveniencia de opinar, de valorar e interpretar las noticias; 2. Crearle habitos de lectura como medio de mejorar sus conocimientos de los acontecimientos que ocurren en el mundo, y que, directa o indirectamente, le afectan; 3. Poner en manos de los maestros una fuente instructiva de gran valor.