87 resultados para Pedagogía General


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa ofrece al profesorado diferentes recursos y, enfoques y métodos pedagógicos que permiten la puesta en marcha de actividades centradas en la resolución de problemas medioambientales. Las propuestas planteadas son: el debate o discusión en grupo; la Educación Ambiental sobre el terreno (salidas de campo, visitas); la clarificación en valores; los juegos y simulaciones; los talleres; la acción operativa que se concreta en 'proyectos'; y la investigación-acción. Cada una de ellas presenta una descripción del método, objetivos, funciones, recursos y ejemplos prácticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, euskera e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informar y documentar sobre la producción investigadora del profesorado de EGB durante el período de 1981-85, así como de poder conocer, en sentido diacrónico y partiendo de datos empíricos, las tendencias investigadoras, las áreas de mayor interés, la distribución geográfica y la evolución cuantitativa de dicha producción referida a seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas. Seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas surgidos como respuesta a las convocatorias efectuadas por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-85. Investigación cuantitativa de los múltiples proyectos de investigación y experimentación en aulas de EGB que fueron aprobados en las sucesivas convocatorias, efectuados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-1985, relegando a otra posible investigación el análisis cualitativo de las experiencias o ensayos ya concluidos. Estadísticas por curso escolar, centro, materia y nivel académico. Cuantificación por curso escolar y en el período de cinco años del tipo de trabajo realizado en los centros, de las materias en cada territorio histórico y en conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca y del nivel académico en que se ha llevado a cabo cada investigación. Análisis cuantitativo. Estudio porcentual de los datos obtenidos con objeto de ver la incidencia que en las tres provincias vascas y Comunidad Autónoma ha tenido el tipo de proyecto presentado a las convocatorias del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. En Vizcaya se han realizado el mayor número de seminarios, experiencias y ensayos, seguida de Guipúzcoa en cuanto a seminarios y experiencias y en tercer lugar en cuanto a ensayos, Álava ocupa el tercer lugar en seminarios y experiencias realizados y el segundo lugar en ensayos. El mayor número de estudios sobre Lenguaje, Naturales y Metodología se ha realizado en Vizcaya. En Guipúzcoa sobre Euskera y Sociales, y en Álava sobre Matemáticas. El mayor número de investigaciones realizadas en todos los niveles se ha llevado a cabo en Vizcaya, Guipúzcoa ocupa el segundo lugar en los niveles del ciclo medio, ciclo superior, niveles conjuntos y el tercer lugar en Preescolar y ciclo inicial, Álava ocupa el segundo lugar en los niveles de Preescolar y ciclo inicial y el tercer lugar en ciclo medio, ciclo superior y niveles conjuntos. Durante el período 1981-1986 se puede concluir que: la mayoría de los proyectos aprobados son seminarios de trabajo. Las materias que se destacan cuantitativamente como objeto de investigación son Euskera, Metodología y Lengua. El predominio del proyecto sobre niveles conjuntos es notable, así como la de los referidos al ciclo superior. En la distribución geográfica el mayor número de proyectos aprobados corresponde a Vizcaya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No constan. 3 directores de centro. 3 maestros 'tipo'. 83 maestros. Variable dependiente: satisfacción del profesorado. Variables independientes: variables primarias: sexo, edad, estado civil, origen, años de residencia. Experiencia pedagógica: donde estudió magisterio, año en que acabó, años de experiencia, años en el centro, curso tutoría, posición profesional. Titulación. Pertenencia política. Status social: nivel de estudios del padre, profesión del padre, trabajo del otro cónyuge. Entrevista. Porcentajes. Cuadros. Análisis factorial. Las causas de la insatisfacción son: factor organización: alumnado: desinteresados por el aprendizaje escolar. Padres: colaboran muy poco con la labor educativa. Material: escaso y en malas condiciones. Ambiente y relaciones con el profesorado: los profesores no trabajan en equipo. Funcionamiento interno: poca participación en la organización del centro. Factor política educativa: baja calidad de la enseñanza. Pedagogía tradicional y falta de reciclaje. Escuela desarraigada del entorno. Factor socio-político. Escasa valoración social de la profesión. Primacía del interés político sobre el educativo. Factor económico: remuneración insuficiente. Independientemente de las variables analizadas y exceptuando el caso de la vinculación política de la izquierda abertzale, el factor que más influye en el grado de insatisfacción del profesorado estudiado es el factor organizacional. Parece ineludible un nuevo planteamiento económico, por un lado y, político por otro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se contemplan dos aspectos claves en la relación entre las sociedades y la conciencia de pertenencia a una comunidad. Primero, la cultura europea, cubierta mediante la difusión de experiencias y propuestas elaboradas por el profesorado que permiten a los estudiantes abrirse a ella y, segundo, la realidad del concepto de ciudadanía. En una primera parte, se establece un marco teórico para la reflexión acerca de la construcción del sentimiento de pertenencia a Europa desde la Pedagogía de la inclusión y la responsabilidad social. Tras la cual, se contemplan las necesidades educativas que plantea la adquisición plena de la ciudadanía europea desde una perspectiva relacionada con las familias, los educadores y la política. A continuación, incluye una guía didáctica para el profesorado que describe las actividades propuestas, sus objetivos, sugerencias de puesta en práctica y evaluación. Finalmente, se aportan las fichas de trabajo que constituyen el material que el alumnado ha de usar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio de la educación artística como medio de educación y desde un punto de vista pedagógico. El desarrollo de las artes como ámbito de educación exige entender y diferenciar tres acepciones posibles para la relación artes-educación: las artes como ámbito general de educación; las artes como ámbito de educación general; las artes como ámbito de desarrollo profesional y vocacional. Se centra especialmente como medio de expresión artística en las tecnologías de información y comunicación, en la educación electrónica, en la música, en el cine y en la educación de la sensibilidad y los sentimientos. La enseñanza del arte como instrumento de creación persigue hacer espectadores críticos y activos, entender la cultura artística y construir experiencia artística.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta tesis es entender el desarrollo integral de la personalidad del individuo de forma global. Este trabajo defiende la necesidad de la alfabetización emocional al lado de la intelectual para que no se sacrifique la primera en beneficio de la segunda, con ello se estaría contradiciendo la teoría con la pragmática educativa. Esta contradicción quedaría superada si se entendiera el desarrollo educativo como un binomio inseparable entre cognición y emoción, manteniendo el mismo rango por más que sus puestas en prácticas sean diferentes. El objetivo general de esta tesis es entender el desarrollo integral de la personalidad del individuo de forma global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ve la necesidad de educar a la totalidad de la sociedad alemana en materia jurídica, en el marco del nuevo Derecho alemán nacionalsocialista. Para ello hay que desarrollar ideas, medios y procedimientos, entre los que se encuentran la enseñanza y divulgación general del Derecho entre el pueblo, una campaña sistemática de propaganda del Derecho y una enseñanza metódica del Derecho en las escuelas, prestando especial atención a la educación jurídica de la juventud. La educación jurídica debe ir en consonancia con la vida cotidiana y la propia experiencia Derecho para lograr transmitir con eficacia los valores jurídicos. Los medios más adecuados para llevar a cabo este sistema pedagógico son la prensa, el cine, la radio, la literatura jurídica y unos maestros que introduzcan la educación jurídica en el sistema de enseñanza general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de algunas publicaciones periódicas católicas para niños y jóvenes en Italia. La finalidad de estas publicaciones es específicamente formativa, y tienen gran auge en sistemas políticos de signo totalitario, que hacen de ellas un instrumento esencial de adoctrinamiento de las nuevas generaciones. Dentro de los sistemas políticos de tipo democrático y occidental, estas publicaciones proceden, en general, de instituciones educativas y filantrópicas, públicas o privadas, o bien de instituciones religiosas. El planteamiento pedagógico o educativo de las publicaciones católicas para niños y jóvenes indica un rechazo a otras publicaciones. Predomina la visión de una educación rigorista, unilateral, orientada a la sumisión, a la limitación de la creatividad y fantasía del lector potencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se define la Pedagogía como ciencia general de la educación de la cual se deriva la elaboración de normas concretas de actuación que logran los ideales perfeccionadores. La Pedagogía aparece como una ciencia práctica a medio camino entre la especulación y la aplicación. Se considera a la Pedagogía ciencia tecnológica de la educación, cuando se concibe la acción educativa como una secuenciación finita y organizada de pasos que intervienen sobre variables espacio-temporales. Así, la Pedagogía trata de optimizar los recursos disponibles para rentabilizar la acción hacia los propósitos educativos. La secuenciación espacio-temporal da lugar a otras reflexiones: la consideración del momento idóneo para la intervención educativa; la temporalidad en la educación da lugar a la secuenciación de la acción, de modo que el tiempo es una variable considerada en el proceso planificador; la variable espacio entendida como espacio vital donde vive el educando y el proceso educativo tiene lugar. La tecnología educativa no se considera una cuestión de productos tecnológicos, sino de procesos. Se trata de un modo de proceder y no del uso de aparatos. La tecnología educativa surge ligada a la psicología conductista y al positivismo filosófico, para luego ser complementada con la teoría de sistemas y la teoría de la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la permanencia del latín como pieza clave para la preparación de los estudiantes universitarios durante el bachillerato. Se habla del debate entre partidarios y detractores de tal cuestión, que se considera en ocasiones falto de ideas, pero no de ganas de polemizar. Por ello se pretende aportar argumentos sólidos y no descalificaciones. Los principales son: un punto de partida sobre la importancia del conocimiento del latín para mejorar cualidades mentales como el pensamiento o la percepción; y la consideración del estudio del latín como educación general del pensar, y como una pedagogía básica para el conocimiento de la propia lengua.