342 resultados para PQ Literatura romances (Francesa, Italiana, Española y Portuguesa)
Resumo:
El Centro de Estudio de Etnología Peninsular de Oporto se inauguró en abril de 1945 y se nombró Director al antropólogo y profesor de la Universidad de Oporto, Doctor Mendes Correia, para mostrar el acercamiento existente entre las naciones española y portuguesa. En la inauguración tomó la palabra el profesor Amandio Tavares, que expuso los objetivos culturales del Instituto y homenajeo con sus palabras al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Le siguió en discurso el profesor Albareda, del que se reproduce el discurso. Seguidamente, tomó la palabra el Dtor. del Centro, Dr. Mendes Correira, que expresó la necesidad que existía de un centro como aquel. El Dr. José María Torroja, pronunció una conferencia del cursillo sobre las obras públicas en España después de la guerra. Finalmente, el acto terminó con un discurso del Rector recalcando la importancia de lo que se celebraba.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos en el tercer Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Ciudad Trujillo, México, en 1957 con los siguientes puntos de agenda: 1. La ordenación y funcionamiento de la O.E.I. 2. Proyecto de Convención Iberoamericana de Convalidación de Estudios. 3. Ordenación de las Enseñanzas Técnicas. 4. Formación y perfeccionamiento del personal de enseñanza. 5. Alfabetización general y educación fundamental de los adultos. Tras varias sesiones y participaciones de todos los países invitados de Iberoamérica y también de España, se firmaron varias resoluciones y varias conclusiones entre las que destacan que se inició una nueva etapa en la labor de la Oficina de Educación Iberoamericana y que desde aquel momento, crecía la colaboración en el orden educativo entre los países de habla española y portuguesa.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Incluye un apéndice con algunas experiencias de profesores que tratan aspectos concretos de la lengua y pueden ser últiles para la orientación de la práctica docente
Resumo:
En este estudio se trazan directrices para llegar a un conocimiento de la literatura y arte mitológicos. El trabajo se divide en tres partes: la primera engloba los conceptos fundamentales y aporta alguna de las primeras teorías de los estudiosos del tema. En la segunda, se parte del desglose cronológico de los dioses greco-latinos, algún mito se respalda con comentarios literarios y artísticos. La última parte, ofrece actividades lúdico-didácticas que pueden realizarse en el aula, para motivar y afianzar el conocimiento del mito y servirá a los alumnos para interpretar la literatura española y las obras universales de la historia del arte. Se incluyen unos índices de textos literarios y obras artísticas que orientan al profesor y le facilitan la labor de selección de otras obras..
Resumo:
Exposición de los asuntos tratados en la II y III Reunión de Profesores de Lengua y Literatura Española, partiendo de la base de que la lengua española es el vehículo de adquisición del lenguaje para el resto de estudios, que el desarrollo metodológico de la asignatura debe ser cíclico y que debe existir una buena compenetración entre los profesores de lengua española y el resto de profesores, especialmente con los de latín y los del resto de lenguas romances. Los principales temas tratados son: la enseñanza de la ortografía y los métodos a utilizar, la necesidad de una biblioteca para los bachilleres y otra para los profesores, la bibliografía básica recomendada, cómo afrontar la enseñanza en el curso preuniversitario, cómo organizar las clases de lengua y literatura y cómo desarrollar el comentario de texto en las clases.
Resumo:
Se abarcan dos perspectivas en que se traza la literatura fantástica como una de las manifestaciones más significativas de la creación artística de los últimos decenios del siglo XX. Por otra parte, y relacionado estrechamente con ese esfuerzo, se analizan las posibilidades de enseñar ese tipo de literatura en las universidades eslovacas, y cómo aproximar a los estudiantes a una misión tan reveladora e innovadora del género fantástico cultivado en la literatura hispanoamericana y española.
Resumo:
Analizar las características económicas y socioculturales de la Sociedad de la Información y Comunicación. Reflexionar sobre el estado actual de la educación en la Sociedad de la Información. Reflexionar sobre los futuros cambios de la educación y el papel fundamental de las tecnologías. Reflexionar acerca de los efectos de la introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación. Estudiar las posibilidades educativas que Internet ofrece. Reflexionar acerca de la introducción de las TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura española. Considerar el uso de las TIC integradas en el proceso de innovación educativa. Dar a conocer los espacios o sitios de carácter educativo que hay en Internet. Se ha tomado como punto de partida la enorme repercusión social, económica y cultural que la aparición de las tecnologías está teniendo en las últimas décadas del siglo XXI en los países desarrollados, así como el papel de la escuela ante tal fenómeno. Para llevar a cabo la investigación, y apoyándose en una gran cantidad de bibliografía, se debía, en primer lugar, conocer y esbozar las principales características de la sociedad del siglo XXI, y la llamada Sociedad de la Información y Comunicación. Una vez conocidas tales características, era imprescindible aclarar la posible introducción de las TIC, sobre todo de Internet en la escuela, como medios que facilitan, entre otros, una posible mejora en cuanto al sistema educativo español del siglo XXI. Se ofrecen al docente diversos ejemplos de unidades didácticas en las que se lleva a cabo la incorporación de Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El hecho de haber reflexionado con cierta profundidad acerca de las posibilidades formativas de las tecnologías, así como el hecho de que tales tecnologías, sobre todo Internet, puedan contribuir a la consecución de los objetivos planteados para la enseñanza de la Lengua y la Literatura, resulta muy atractivo para la investigación. Así como lo es el hecho de haber indagado en la red en busca de espacios o sitios dedicados a la didáctica de la misma. No obstante, la principal aportación ha sido averiguar, y ofrecer, una posible utilización didáctica de los mismos. En segundo lugar, el principal resultado de esta investigación consiste en haber confeccionado una guía, en formato impreso, en la que se recogen tales sitios Web dedicados a la enseñanza de la Lengua y la Literatura española y la propuesta de uso didáctico. Esta guía constituye, además lo que en un futuro pretende ser un portal Web de carácter educativo dirigido a los docentes de tal área. En tercer lugar, y desde el punto de vista de validez educativa, parece que la puesta en práctica de este proyecto de investigación, siguiendo las pautas necesarias para ello, puede aportar de manera positiva al desarrollo del acto educativo. En cuarto lugar, esta investigación presenta, además, en cuanto a los presupuestos en que se apoya a sus resultados, una serie de limitaciones. En definitiva, este proyecto se propone, como muchos otros, contribuir en la medida posible a la demandada inclusión de las tecnologías en la educación, para que, con su aportación, se consiga un tipo de educación más adaptado a las necesidades de los jóvenes.
Resumo:
Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.
Resumo:
Comprobar si la Literatura puede ser un vehículo adecuado para conocer la mentalidad colectiva de su época, es decir, ¿se le puede atribuir a la Literatura la función de transmisión y-o configurador de la mentalidad social?. Análisis en el cual se efectua la construcción de los campos léxicos y síntesis en la que se configura cada modelo de mentalidad social que se encuentra en el género elegido. Esta etapa comprende un proceso progresivo, va de la síntesis de cada obra, de cada autor a la síntesis de todos los textos elegidos que configuran el modelo mental de familia, infancia y escuela. Textos literarios, estudios de tipo lexicológico. Análisis de contenido temático de tipo cualitativo, lectura analítica. La historia de las mentalidades posibilita a la Historia de la Educación los cauces para desarrollarse dentro de la Historia Global. La Historia de la Educación precisa investigación de los distintos aspectos de la vida cotidiana que configuran la mentalidad social de la población, objeto de investigación. La Literatura es una fuente de primer orden como exponente configurador de la mente social y se ha podido comprobar cómo las novelas son una fuente para conocer la mentalidad colectiva de una época sobre la educación. No se puede reducir la ciencia del hombre a un conglomerado de las distintas historias sectoriales, sino que hay que hacer una historia capaz de captar al hombre personal y a las colectividades en su verdadera dimensión totalizante, la Historia de la Educación necesita potenciar el aspecto social y desarrollarse en el contexto de Ciencia social.
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el cuarto curso de ESO. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
Este libro recoge aspectos del área de lengua castellana y literatura en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: preámbulo, introducción, objetivos generales de materia, contenidos, orientaciones metodológicas y orientaciones para la evaluación.
Resumo:
Para ver el contenido de los CD es necesario ejecutar el instalador (volumen 20)
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)