69 resultados para Norma bibliográfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan imágenes del acto de inauguración y de algunas de las piezas expuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: 'La ense??anza del espa??ol en tiempos de crisis'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen nueve recensiones de obras significativas sobre la educación intercultural, además de una completa bibliografía sobre este tema, que en España ha comenzado a desarrollarse a comienzos de la década de los noventa. Estas reseñas incluyen informes internacionales de carácter institucional, obras de reflexión, propuestas de intervención y memorias de investigación de autores españoles y extranjeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación bibliográfica que estudia los manuales básicos sobre dificultades de aprendizaje (DA) en general y en concreto, de dificultades de aprendizaje del lenguaje (DAL), de dificultades de la lectura y/o escritura (DALE) o de dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Se ofrece un cuadro resumen, y un análisis detallado, de manuales básicos sobre DA, que explica si se trata de un manual general o específico; si relaciona las dificultades de aprendizaje con el sistema educativo en general y/o con la educación especial en particular; si consiste en un enfoque con predominio neuropsicológico y/ o clínico o, es cognitivo y/o conceptual y/o instruccional. Después, se examinan los enfoques que predominan en los manuales sobre dificultades de aprendizaje en relación con la procedencia, europea y americana, de sus autores. Por último, se incluyen dos anexos: el primero, con los manuales especialmente recomendados y el segundo, con fuentes de información y organizaciones profesionales sobre dificultades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de referencias bibliográficas de todas las colaboraciones aparecidas en las dos etapas de la revista: la Revista Nacional de Educación, aparecida en 1941 y la Revista de Educación, desde enero de 1952. La descripción bibliográfica se ajusta a la norma UNE 50-104-94 y los asientos bibliográficos están ordenados por las materias de la Clasificación Decimal Universal (CDU); el lenguaje de indización utilizado han sido los descriptores del Tesauro Europeo de la Educación. También, incluye los índices de las notaciones de la CDU, los de autores, títulos y descriptores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan imágenes de algunas de las piezas expuestas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a don Rafael Balbín de Lucas, director del Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En ella explica el número de volúmenes publicados en los diez años de editorial, las ochenta y siete revistas especiales que recogen el resultado de las investigaciones de los Institutos, las diez publicaciones periódica que publica el Patronato de Estudios Locales, las dieciséis que editan los centros coordinados con dicho Patronato. Hace mención especial a la revista 'Arbor', al Boletín Bibliográfico y a las colecciones de más éxito .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona una relación de bibliografía comentada sobre el método de los test psicotécnicos, que dibuja el estado de la cuestión sobre la materia. Está organizado como sigue: 1. Recopilaciones bibliográficas. 2. Colecciones de Tests. 3. Textos generales. 4. Selección bibliográfica en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una selección bibliográfica comentada sobre la organización escolar, ordenada en: A. Obras generales: son tratados concebidos para uso de los estudiantes de magisterio primario, en los que una verdadera preocupación científica está en realidad ausente. B. Problemas particulares, subdividido en veintiocho estratos que comprenden una clasificación temática como el concepto y tipos de escuela; el educando y los problemas de selección, calificación, clasificación, promoción y orientación de los escolares; el educador; el inspector; el psicólogo escolar o el edificio escolar. Y también una subdivisión geográfica en dónde se agrupan por países, las referencias bibliográficas sobre organización escolar en cada uno de los países que se señalan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan las obras bibliográficas más destacadas para el lector interesado en los problemas del momento de la educación en las zonas rurales. Se trata de dieciséis referencias escritas en español, inglés, francés y alemán que recogen los principales acuerdos e informes relacionados con la educación en las zonas rurales, en donde se especifica que las escuelas rurales de España e Iberoamérica tienen menos matrícula que las normales urbanas y con frecuencia la duración de los estudios y los títulos requeridos son de una categoría distinta y menos las oportunidades de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Promover un ambiente educativo que facilite la puesta en práctica, dentro del vivir cotidiano de los españoles, de los preceptos constitucionales. Favorecer la conceptualización de la Constitución como norma básica para la convivencia civil. Conocer el verdadero significado del pluralismo. Esta investigación se desarrolla en dos partes, una histórica y otra teórica. La primera intenta ver si las Constituciones en nuestro país (desde la Carta de Bayona al nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública) han influído en el Sistema Educativo de sus respectivas épocas. El estudio de cada Constitución se hace en profundidad, con un análisis cualitativo de cada Ley fundamental, y en él, de una minuciosa descripción del tratamiento que a Derechos y Libertades se ha dado en cada una de ellas. La segunda parte, de tipo teórico, busca la significación más profunda de los conceptos con mayor transcendencia para la educación, vertidos en la constitución de 1978. Se analiza fundamentalmente el pluralismo y se estudia la estructura teórica de la formación moral en cuanto diferenciada de la educación religiosa. Ambos problemas llevan a profundizar en el concepto de tolerancia. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el estudio crítico, de especial importancia en una sociedad pluralista, y unas breves reflexiones sobre la autonomía universitaria. Se estudian las Constituciones y numerosos textos jurídicos. Hay labor de archivo y hemeroteca, y gran aportación bibliográfica . A/ Se subraya de una manera especial el paralelismo existente entre el anhelo general de los hombres ilustrados por una educación más abierta y de más elevada calidad, y el deseo de un reconocimiento de derechos y libertades, como algo sustancial y que se da íntimamente unido. Las épocas más liberales en lo político, son también las más progresistas en lo instructivo, y esto se aprecia en el número de disposiciones legales, en la cantidad y contenido de los mismos, y en los materiales de estudio programados en los respectivos currículum. B/ Los bienes que se deducen de vivir en una sociedad pluralista son suficientemente importantes como para luchar por conservarla. El educador no puede limitarse a orientar, sino que debe hacer ver que la formación moral encuentra su pleno sentido no en la contemplación, sino en el compromiso de la acción. La tolerancia es un importante objetivo de la educación, y habrá que estudiar los medios más eficaces para que esta virtud arraigue en los educandos. Tener sentido crítico es tener un criterio personal ante la realidad, iluminado por la luz de la verdad. La Universidad debe tener absoluta libertad. Lo aportado en este trabajo sobre el tema es suficiente para la iniciación de un camino que estaba sin desbrozar. Quedan para nuevos proyectos hacer la historia del siglo XX y continuar analizando otros conceptos de interés para la educación, vertidos en la Constitución Española de 1978.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende con la futura investigación que los niños y niñas de los niveles de 3 a 6 años de la escuela, desarrollen la capacidad para relacionarse de una forma más pacífica de lo que los modelos sociales les ofrecen. Se espera que los alumnos que reciben la enseñanza de la autoestima experimenten cambios positivos en su competencia social referida a aceptación social y aumento de aceptación. También se pretende que las familias y el profesorado mejoren su competencia en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños. Para ello les propondremos un marco de acción y reflexión que propicie la cooperación, el respeto, la autoestima, la aptitud crítica y la interiorización de normas de convivencia, contemplando todas las tareas y rutinas que se realicen desde la Educación para la Paz. Dicha investigación se identifica con la Investigación- Acción participativa, y según la escuela inglesa nos identificamos con la I-A crítica, la cual incorpora la teoría críticas, tratando de vincular la acción de los profesores a las coordenadas socio-contextuales en las que se desenvuelven, así como la ampliación del cambio a ámbitos sociales. Las conclusiones se centran en que si las personas aprenden quienes son y qué son de acuerdo a la manera coma han sido tratadas por los adultos significativos, más cercanos en el proceso de su crecimiento. En este sentido, el profesor puede fomentar un autoconcepto positivo si logra crear en el alumno una visión positiva del yo. Es importante, en esta visión positiva, la relación con los compañeros de clase, la distribución de los espacios, la amplitud de la zona de acción del profesor de forma que ningún alumno se sienta marginado. Además, es importante que el clima del aula se caracterice por la flexibilidad que permita a los alumnos ir a distinto ritmo de aprendizaje y trabajar en distintas direcciones más acordes con su personalidad; si el alumno puede comportarse espontáneamente, mostrar incoativas; si aprende a hacer uso de su libertad; a expresar sus sentimientos, permisividad, comprensión y tolerancia.