77 resultados para Modalidade cruzada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de la asignatura de física y química de los bachilleratos de ciencias de la naturaleza y de la salud, y de tecnología de Galicia de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de la asignatura de electrotecnia del bachillerato de tecnología de Galicia de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de la asignatura de economía y organización de empresas del bachillerato de humanidades y ciencias sociales de Galicia de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de la asignatura de biología del bachillerato de ciencias de la naturaleza y de la salud de Galicia de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso para profesores de primaria y secundaria que deseen enseñar gramática de una manera divertida a sus alumnos entre seis y trece años. Es adecuado tanto para los profesores con inglés como idioma materno, o no. Las actividades se centran en los principales puntos gramaticales para niños y jóvenes y se alinean con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Common European Framework of Reference for Languages) (CEFR). Los contenidos están organizados por objetivos de comunicación (por ejemplo, hablando del pasado), así como terminología gramatical tradicional (por ejemplo, pasado simple). Los puntos específicos de la gramática se enumeran en la cabecera de cada actividad, y el índice en la parte posterior del libro, proporciona una referencia cruzada de gramática. Incluye actividades para los diferentes estilos de aprendizaje. Promueve las destrezas de pensamiento crítico y creativo. Hay hojas fotocopiables para muchas de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, opción A. Su contenido estudia los límites de la Europa medieval, en la víspera de la Primera Cruzada, y explica las razones para su organización y los motivos de su éxito, la creación y desarrollo del reino de los cruzados entre 1100 y 1130, así como su transformación en un estado militar; también, analiza el impacto de la Segunda Cruzada, los cambios en el mundo musulmán como respuesta al reino cristiano de los cruzados y el fracaso de la Tercera Cruzada. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, debates y controversias, breves biografías de personajes clave de la época y definiciones de palabras nuevas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve biografía de Blanca, infanta de Castilla, que se convirtió en la esposa del futuro rey de Francia, Luis VIII. A la muerte de éste, ejerció la regencia del trono francés durante la primera mitad del siglo XIII, primero hasta que su hijo, y futuro rey Luis IX, alcanzó la mayoría de edad, y después, durante la Séptima Cruzada contra los musulmanes en la que participó activamente el rey San Luis IX. Hasta el final de sus días tuvo que luchar contra los enemigos que la consideraban usurpadora del trono por ser extranjera, contra la presión de gran número de nobles franceses y en las continuas pugnas con Inglaterra, demostrando siempre un carácter fuerte y digno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las diversas leyendas existentes sobre el Grial y su castillo, el Montsalvatsch, fundadas en la poesía épica medieval, y la evolución del mito hasta nuestros días. De los diferentes orígenes etimológicos posibles, la versión más extendida apoya la forma del vaso sagrado, resultando así tradiciones como la del Sacro Catino de la Catedral de Génova que se remonta al siglo XII, la de la escudilla de esmeralda de Almería del siglo XIII referenciado por Rodrigo de Toledo en su Historia gótica, la versión del Grial de Valencia de Ricardo Wagner presente en sus obras Parsifal y Lohengrin, o una más reciente de Angel del Castillo que sitúa la sagrada forma en Cerebro, provincia de Lugo y lugar de paso de la peregrinación a Santiago de Compostela. En lo concerniente al Castillo del Grial, también existen diferentes fábulas, desde su localización en San Juan de la Peña, a su ubicación en Montserrat, por la semejanza de los vocablos Montsalvatsch y Montsalvat utilizados en el Perceval del francés Chretien de Troyes y en el Parzival del alemán Wolfram von Eschenbach, otro mito más reciente es el de Montségur-Montsalvatsch de Otto Rahn en sus libros La cruzada contra el Grial y Los criados de corte de Lucifer, pero existen otras teorías que lo ubican en Monte Saint-Michel, o en Odenwald, Baviera. Todas estas versiones, sin pruebas científicas, ayudan a acrecentar la leyenda del Grial, que no puede concretar en realidad hasta la fecha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Real Decreto 69 de 9 de enero de 1981 y la posterior Orden Ministerial de 17 de enero de 1981 son el principio de una reforma de la EGB. En este artículo se intenta aportar una respuesta técnica a algunas de las interrogantes que surgen a la hora de llevar a la práctica las Enseñanzas Mínimas y los Niveles Básicos de Referencia, cuya contestación no figura en los citados textos legales. Programa no se identifica con currículum, por lo tanto una programación realizada correctamente exige estar precedida de un análisis del currículum, análisis orientado a categorizar didácticamente los contenidos del mismo. Es a través de la categorización didáctica, como se produce la modulación de la evaluación desde el currículum. Se hace un análisis del currículum: desde un punto de vista secuencial de los contenidos: desde una óptica de aprendizaje y desde una consideración cruzada de las dos categorías, que define cuatro zonas distintas del curriculum. Finaliza con un modelo de análisis del curriculum del Ciclo Inicial en la áreas de Lengua y Literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de las experiencias y acontecimientos educativos ocurridos dentro del ámbito iberoamericano en las secciones: 1. Información Educativa sobre: Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y del Caribe; Seminario Iberoamericano sobre 'Sistemas de Enseñanza a distancia por Radio' celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 14 al 19 de enero; Instituto Latinoamericano de Comunicación (ILCE); Cátedra América; Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua; Colaboración educativa entre España -República de Guinea Ecuatorial. 2. Cooperación Internacional: Convenios Culturales entre España y Colombia, Republica de Costa Rica, República de Panamá; Comisión Mixta hispano-colombiana. 3. Actualidad Educativa: Argentina. Ley Orgánica 22.207 de Universidades. 3. La Educación en las Revistas: reseñas de lo que se ha publicado en revistas iberoamericanas sobre los temas de educación más actuales .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de las experiencias y acontecimientos educativos ocurridos dentro del ámbito iberoamericano en las secciones: 1. Información Educativa sobre: Primera Reunión del Comité Técnico de Programación de la O.E.I., celebrado en Lima del 16 al 18 de abril de 1980; Informe redactado por el jefe de la Misión Española en Nicaragua, don Pedro Palomares González, de la ayuda prestada por España a la Cruzada Nacional de Alfabetización. 2. Actualidad Educativa: se sanciona y promulga la ley Orgánica de Universidades de Argentina; Decreto que aprueba el nuevo Plan de la Educación General Básica en Chile; Venezuela. Ley Orgánica de Educación. 3. La Educación en las Revistas: reseñas de lo que se ha publicado en revistas iberoamericanas sobre los temas de educación más actuales .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Programa Prensa-escuela y los avances experimentados en su divulgación y aprovechamiento por parte de los centros educativos y profesores de los niveles no universitarios. Para cada uno de los niveles educativos (EGB, BUP y FP) se seleccionó una muestra estratificada polietápica por conglomerados y con afijación proporcional. Variables de estratificación: Comunidades Autónomas del territorio MEC exceptuando Ceuta y Melilla, hábitat (tamaño del municipio, se excluyen los de menos de 2000 habitantes) y tipo de enseñanza (pública, privada). El tamaño de la muestra es de 497 centros y 2043 profesores. Margen de error de + - 3.8. Después de realizar una descripción del Programa Prensa-escuela, su creación, sus objetivos, su evolución, etc. se redactan los objetivos del estudio y se procede a: 1.- Diseño del cuestionario. 2.- Diseño muestral. 3.- Análisis estadístico, y, 4.- Análisis de resultados. Las variables principales del estudio son: Comunidad Autónoma, hábitat, nivel educativo, tipo de centro, adscripción. Dos cuestionarios, uno dirigido a centros (lo contesta el director) y otro de profesores. Análisis estadístico descriptivo (frecuencias) de la totalidad de las variables. Tabulación cruzada de las variables principales del estudio con las correspondientes al tema -la prensa en clase-. Del total de centros encuestados un 24.72 afirma hallarse acogido al programa P-E, mientras que un 73,3 no lo está. Las poblaciones con menor número de habitantes (de 2000 A 50000) son las que presentan un mayor porcentaje de centros adscritos al programa P-E, contando los centros públicos con un porcentaje superior (30.4), y los privados inferior (14.9) a la media global. En todos los niveles educativos la adscripción es similar y el porcentaje de los que dicen emplear la prensa en el aula supera a los que afirman no emplearla (en FP es donde más se utiliza con un 57.3 y en BUP donde menos con un 51.3). Los centros que reflejan mayor empleo de la prensa en clase son los adscritos al programa P-E.