556 resultados para Lengua hebrea-Gramática
Resumo:
Recurso tanto para los profesores sin experiencia docente, como para los que tienen necesidad de ampliar su repertorio en la enseñanza de la gramática con estudiantes de secundaria y adultos. Está organizado en tres secciones: la gramática de palabras, gramática de la oración y la gramática de texto .
Resumo:
Proporciona los conocimientos y herramientas fundamentales para enseñar gramática. Esta edición actualizada y reestructurada conforme al nuevo Marco para el Inglés, añade nuevas secciones que incluyen la forma de generar ideas, desarrollar puntos de vista, mejorar el vocabulario, enseñar ortografía y desarrollar habilidades de lectura.
Resumo:
Introduce un punto de vista semántico y pragmático en el análisis de la estructura gramatical y muestra cómo funciona la gramática en diferentes contextos lingüísticos, literario, no literario, oral y escrito. Investiga una amplia variedad de temas lingüísticos, que incluyen la sociolingüística, la adquisición del lenguaje y la estilística.
Resumo:
Describe las características básicas de utilización de la gramática inglesa, tanto hablada como escrita, así como muestra distintos tipos de estilos: formal, informal, regional, literario y otros. Además de ofrecer ejemplos de cómo las nociones gramaticales se relacionan con el lenguaje que vemos y oímos a nuestro alrededor, debate sobre algunos puntos de la gramática considerados polémicos en la actualidad. Asimismo, actualiza la edición anterior e introduce nuevas secciones sobre la variación étnica, el lenguaje y las comunicaciones electrónicas, y la evolución de la terminología que siguió a la llegada del currículo nacional en el Reino Unido.
Resumo:
Este recurso para el profesor incluye gran variedad de actividades y juegos para alumnos de entre once y catorce años, que se adaptan al programa de estudios nacional y además les permiten evaluar su nivel de conocimientos en gramática y puntuación y comprender su importancia para el significado de un texto. Las hojas de trabajo son para fotocopiar y para ser utilizadas en clase o en casa, y van acompañadas de notas para el profesor.
Resumo:
Libro para el alumno entre once y catorce años. Está diseñado para mejorar las habilidades de los estudiantes en gramática, y les ayuda a comprender los principios fundamentales de los términos gramaticales en uso. Involucra a los alumnos en su aprendizaje mediante ejemplos del mundo real, el humor y con un diseño llamativo para ayudar a la motivación del aprendizaje.
Cambridge grammar of English : a comprehensive guide : spoken and written English grammar and usage.
Resumo:
Gramática que ofrece explicaciones completas y actualizadas del inglés hablado y escrito basado en el uso cotidiano real. El volumen está estructurado en dos partes: en la primera sección, las entradas de A-Z prestan atención a las áreas del lenguaje léxico-gramatical y otras que tienden a descuidar las referencias de la gramática. La segunda sección comprende temas tales como el lenguaje oral, gramática y discurso, las nociones y funciones gramaticales tradicionales como los tiempos verbales, y partes de la oración.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende mostrar la insuficiencia de la oración gramatical para explicar un hecho de lengua como el constituido por los enunciados reproductores o formas del discurso. Los objetivos principales son: en primer lugar, proporcionar al profesor de Bachillerato una serie de sugerencias centradas en un intento de sistematización de hechos de lengua; y en segundo lugar, desbrozar un posible camino hacia una gramática española del texto.
Resumo:
Se analiza la dificultad que presentan los verbos separables en la enseñanza del idioma alemán, para facilitar la tarea de explicación de estas formas verbales al profesor, equiparándolas con otras piezas sintácticas similares de otros idiomas, y de esta manera, acabar con el estereotipo de unidades lingüísticas complejas de estos verbos separables.
Resumo:
Se tratan los principales problemas que plantean las partículas alemanas en el aprendizaje de esa lengua, las diferentes definiciones que existen de ellas, y las distintas formas de enseñarlas.
Resumo:
Reflexión sobre la didáctica de la ortografía en el bachillerato. Lo que debería ser una enseñanza correctiva en casos aislados, es el realidad una necesidad prácticamente generalizada. Los orígenes de esta situación pueden encontrarse en múltiples circunstancias: el cambio de las orientaciones didácticas de la Educación General Básica que contienen menos exigencias formalistas que las de la anterior Enseñanza Primaria, la ausencia de controles de ingreso en los que la mala ortografía solía ser factor excluyente, el desinterés e incluso el rechazo de los alumnos hacía este campo. Por estas y otras causas el problema se mantiene y aunque los profesores de Lengua se preocupan por atajarlo, en los años finales de Bachillerato seguimos encontrando alumnos con graves errores ortográficos. Las soluciones que se pueden proponer para este tipo de situación son varias: adoptar la postura rígida, adoptar la postura valoradora, o adoptar una postura permisiva. Cualquiera de estos métodos, aplicando hasta las últimas consecuencias todas sus características metodológicas, sería capaz de conseguir el objetivo de la corrección ortográfica salvo en los casos de alumnos irrecuperables. Aparte de estos métodos, que tiene un enfoque individualizado y profesional, hay una serie de procedimientos, que son los más utilizados como estrictamente didácticos, y que se pueden reunir en tres grandes grupos: la memorización de reglas, los dictados y la copia de textos. Se explican cada uno de estos tres grupos y se señala que el método ideal no puede basarse exclusivamente en uno de ellos: tendrá que ser una combinación de los elementos más ventajosos de cada uno. Por otro lado se señalan cuales son los principios metodológicos generales que pueden servir de base para estas actividades de recuperación. Por último se hace especial mención al problema de la acentuación y se opina que pese a todo lo dicho, aún nos queda un problema fundamental, para el que, desgraciadamente, no existe receta válida: la motivación de los alumnos para que coloquen las tildes cuando conocen las palabras que la llevan.
Resumo:
Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.
Resumo:
Se analiza el uso de la partícula se en castellano a lo largo de la historia. Se parte de la idea de que las construcciones con la partícula se son uno de los casos más complejos en los análisis sintácticos del castellano. Es una palabra muy usada y tiene varios valores que, en ocasiones, son difíciles de determinar con exactitud. Hacer un estudio sobre esta partícula ofrece especial complejidad, porque los distintos usos no tienen en común más que la presencia de la partícula se, y no coinciden ni morfológica ni sintácticamente. Por otra parte estudiar los usos pronominales (reflexivo, recíproco y personal) solo para la tercera persona, se considera incompleto y arbitrario. Se comienza con un estado de la cuestión, para continuar con los usos actuales de la palabra se. Después se analizan los usos morfológicos y las causas de la difusión del reflexivo, y el uso la partícula se como pronombre personal primero, y como pronombre recíproco después. Respecto a los usos sintácticos, se estudia el morfema se de pasiva refleja, y el de forma impersonal. Por último se hace referencia a la colocación de lla partícula se en la frase.