282 resultados para JOVENES (TEOLOGIA CRISTIANA)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la biografía de Alberta Giménez Adrover, promotora de la enseñanza cristiana en Mallorca. Se presentan las acciones llevadas a cabo por Alberta en relación a la educación y la apertura del primer colegio privado mixto en Mallorca, así como su relación y compromiso con la iglesia local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende acercar al alumnado al mundo de la arqueología mediante un cuaderno del profesor, un cuaderno del alumno y 40 fragmentos cerámicos del pretalayótico, el talayótico, romanos, púnicos, medievales tanto de época cristiana como musulmana, y modernos que sirven para hacer una práctica de observación y descripción. La intención es acercarse a la arqueología como técnica auxiliar de la historia capaz de proporcionar información cuando no hay o fallan las fuentes escritas. Se parte de la idea que el alumnado de eso debe ser capaz de observar, deducir y extraer conclusiones aunque sólo sea de manera hipotética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización Proyecto Hombre nace con el propósito de prevenir y luchar contra la drogadicción. Se presenta la información relativa a la constitución de la misma y los patronatos que la compone, los sistemas de gestión y los diversos tratamientos. Viene desarrollándose en Baleares desde 1987 con un centro de acogida, una comunidad terapéutica y un centro de reinserción social. Desde 1996 cuenta con un programa para adolescentes consumidores, llamado Proyecto Joven, dirigido a jovenes entre 14 y 21 años que presentan alguna problemática relacionada directa o indirectamente con el consumo de drogas, a los familiares que necesiten orientación o asesoramiento y a profesionales y entidades interesadas en el tema. Se presentan los datos referentes a 2001 de los diferentes programas y los perfiles de usuarios, lo cual permite observar las diferencias entre los usuarios de los diferentes programas. Finalmente se presentan los datos económicos, ingresos y gastos durante el año 2001 desglosados por las correspondientes partidas así como la distribución de los ingresos recibidos por los diferentes entes públicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recorre la historia, urbanismo y arquitectura de la ciudad de Palma de Mallorca. En primer lugar, se visita la catedral, el Palacio de la Almudaina, los jardines del Hort del Rei, el Palau March y el Parlamento de las Islas Baleares antes sede de la asociación Círculo Mallorquín y se transita por las calles Morey y Portella donde encontramos las casas señoriales de Can Oleza, Ca la Gran Cristiana ahora sede del Museo de Mallorca, Can Formiguera y los baños árabes. También se comentan las iglesias de Santa Clara, Sant Francisco y Santa Eulalia, el palacio de Can Oleza, y los edificios modernistas de Can Barceló y Can Rey. En la parte baja de la ciudad se recorre la calle de la Concepción, la iglesia de la Sangre y la calle de Sant Jaume. Finalmente se visita la plaza del Mercado con los edificios modernistas de can Casasayas y el Gran Hotel así como el edificio del siglo XVIII Can Berga, prosiguiendo hacia Sa Riera y posteriormente se transita hacia el Borne, Can Solleric, la iglesia de Sant Gaietà, el oratorio de San Felio, los casales de Can Montenegro y Can Belloto, la plaza de las Atarazanas, el Consulado de Mar, la Porta Vella del Moll y la Lonja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son los siguientes: -Conocer los preconceptos que los alumnos de 1' de BUP y de FP tienen acerca de los bloques temáticos que constituyen el Diseño Curricular Base (D.C.B.) del área de Religión. -Diseñar, aplicar y evaluar una unidad didáctica tomando como referencia los preconceptos que tiene el alumnado, a fin de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades e intereses de los mismos. La metodología de trabajo es investigativa, con aplicación del método resolución de problemas. El proyecto consta de tres fases: a. Determinar los preconceptos de los alumnos en torno a la Unidad Didáctica: Jesús, ¿quién fue, quien es? b. Aplicación en el aula de las Unidades elaboradas en la fase anterior. c. Evaluación del proyecto. El proyecto concluyó la primera fase, con lo cual la aplicación y evaluación del proyecto se dejó para el próximo curso. La valoración del grupo sobre su trabajo es positiva..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora el enriquecimiento personal que supone el compromiso civil con los demás. Se critican las actitudes de caridad paternalista hacia los demás, reclamando solidaridad activa y cooperación. Más que practicar la virtud cristiana de la caridad en momentos eventuales se debería practicar la virtud de la justicia social y convertir la solidaridad en una actitud transformadora del cada día que genera hechos cotidianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actividades de formación permanente. Proponer un modelo innovador de formación. Estudiar si los profesionales de la enseñanza reciben la formación que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Cataluña, entre otros, de los años 1993 y 1994; también participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseñanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formación con la licenciatura de Psicopedagogía o Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna en el curso 1994/95. La investigación objeto de interés comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formación permanente que se han llevado a cabo durante cinco años, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo énfasis en aquellas pertenecientes a la Formación Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teorías de la educación. Los antecedentes teóricos los relaciona con el sistema educacional actual, la educación superior y la formación de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramón Llull. Para el diseño y desarrollo de la investigación ha utilizado el método descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formación permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un diálogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovación reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su práctica educativa una fuente de reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo de investigación que apunte a la interpretación y a la comprensión de los significados que tienen para las personas los procesos socioeducativos y los fenómenos emergentes en la dinámica de la vida cotidiana escolar. Tres escuelas de enseñanza primaria ubicadas en Ciutat Vella en Barcelona. El trabajo consta de cinco partes: la primera es una aproximación teórico-metodológica para el abordaje del multiculturalismo escolar; la segunda trabaja el tema de la integración e identidad multicultural; la tercera parte ofrece la imagen de las niñas musulmanas en Cataluña; la cuarta parte muestra la manera de aprender a convivir en contextos interculturales tomando como muestra un niño gitano-español y una niña española en escuelas del barrio del Raval; finaliza con las conclusiones de la tesis. Investigación etnográfica. Se producen conflictos interculturales en las relaciones entre alumnos y entre alumnos y docentes, que muchas veces no son considerados como tales. Hay una orientación cultural hacia la familia occidental y cristiana, a través de elementos simbólicos: religiosos, lecturas, cuentos, juegos. El desconocimiento de saberes culturales comunes en la escuela coloca a niños de algunas etnias en situaciones desventajosas ante sus propios compañeros. Los conflictos de valores entre una cultura y otra determinan la toma de partido hacia la postura que más se acerca al propio universo axiológico. La diversidad, vista como diferencia es también percibida como déficit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n comprensiva de una parte de la educaci??n en Catalu??a, a trav??s de la historia de una instituci??n docente como es la Escuela P??a. Conseguir una aproximaci??n al aspecto organizativo de los Colegios Escolapios del siglo XIX. El sistema educativo liberal en el siglo XIX, problem??tica educativa de los Escolapios y su acci??n educativa. Investiga sobre los Colegios Escolapios y la documentaci??n de cada uno de ellos para ver las cuestiones y problemas comunes. Encuadra la Instituci??n escolapia en el siglo XIX y en el sistema educativo liberal. Fuentes bibliogr??ficas y archiv??sticas. Interpretaci??n hist??rica de los datos obtenidos. La respuesta de los Escolapios al reto de la educaci??n en el periodo estudiado fue una aportaci??n progresiva a la demanda social, a la evoluci??n socio-pol??tica y a la necesidad cultural inmediata (ajust??ndose a la voluntad y vocaci??n de los propios Escolapios de estar en el campo de la ense??anza). Este trabajo no deja de ser un estudio parcial y complementario, que consolida algunos puntos conocidos de la historia escolapia, aporta nuevos y corrige otros, y abre caminos de investigaci??n cara al futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, completar y dar a conocer la vida de Joaquim Masmitjà i de Puig y su obra pedagógica, encuadrándola en el mundo social, político, eclesiástico y educativo. Investigar, completar y valorar la aportación pedagógica de la obra educativa de la Congregación de las misioneras del Corazón de María desde su fundación hasta hoy, así como aportar datos concretos sobre la Congregación que nos permita profundizar en su conocimiento. Contexto civil y eclesiástico de la vida y obra de Joaquim Masmitjà. Trabajo pedagógico de las misioneras del Corazón de María. Realiza un análisis histórico de la vida de Joaquim Masmitjà y de su congregación Hijas del Santísimo Inmaculado Corazón de María, realizando un análisis exhaustivo de la estructura y de su línea de actuación educativa. Bibliografía, archivos, publicaciones, epistolario activo y pasivo, testimonios orales, documentos inéditos. Lecturas bibliográficas. Joaquim Masmitjà es el primero en fundar en España una congregación religiosa femenina con dedicación exclusiva a la docencia. Los postulados educativos en que fundamenta su obra son efectivamente innovadores. Es una congregación próxima a las necesidades que la envuelven, pero con especial dedicación a los necesitados y a la vez es pionera de marcar unas pautas educativas que seguirán las posteriores fundaciones.