217 resultados para Inventário participativo
Resumo:
Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.
Resumo:
Estudiar el desarrollo tecnológico de la información en el s.XX y sus efectos en tres áreas: la sociedad en general; nuevos paradigmas en Psicología cognitiva; normas de actuación en Pedagogía, directrices metodológicas y didácticas, explicando los procesos del aprendizaje comprensivo. Influencia de la tecnología sobre la vida cotidiana, tanto en la cantidad de información como en su naturaleza. Precisión, operación, relación, capacidad y recursos cognitivos. Para el estudio cuasiexperimental se toma de muestra el INB Cerdanyola I. Estudio teórico del estado de la tecnología y la teoría de la información, con el objetivo de decidir qué principios son válidos y cómo se deben importar a los modelos de cognición. Revisión de los modelos de procesamiento de la información. Resumen de indicaciones teóricas y metodológicas. Exposición de un nuevo modelo centrado en el individuo. Para el estudio cuasiexperimental se determinan las siguientes variables independientes: TESCOM. Dependientes: conocimientos del alumno. Intervinientes: sexo, profesor y experiencia previa. Programa informático TESCOM1 (programa informático de apoyo a la comprensión). Bibliografía. Cuestionario ad-hoc. Cuasiexperimental. ANOVA. Kolmogrov-Smirnov. El programa informático, por su construcción, refuerza constantemente los conceptos claves de las definiciones. El proceso de codificación de los conceptos comienza ya con la transmisión de los mismos. El programa informático es participativo, cuida los condicionantes apetitivos y dispone de refuerzos positivos. Desarrollar un tema de forma inductiva facilita la comprensión y a la vez refuerza los mecanismos para recibir información. Los objetivos pedagógicos expuestos reclaman usar exposiciones inductivas cuando la información sea complicada, pero deductivas en los otros casos, pues éstas preparan mejor a los individuos para el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Reflexionar y aportar elementos encaminados a demostrar que solamente es posible desarrollar la función educativa del educador en un modelo de trabajo social comunitario desde un abordaje de las problemáticas no centradas exclusivamente en el sujeto, e introduciendo el trabajo desde la comunidad y con la comunidad, como elemento necesario e imprescindible para hacer efectiva la socialización. Associació de Joves contra l'Atur del barri del Carmelo de Barcelona, trabajando con siete monitores y 36 socios aproximadamente que corresponden a los miembros de algunos de los talleres con los que se ha trabajado. Se realiza un estudio profundo y teórico sobre la comunidad y se aporta una perspectiva histórica del trabajo social. Se analiza el modelo de intervención comunitária y se habla del proceso de disocialización en el trabajo comunitario y la figura del educador. Se presenta una experiencia realizada en una asociación de jóvenes contra el paro. Documentos de régimen interior de la institución, encuestas y entrevistas. En la evaluación inicial de los sujetos se haya que en base a 27 chicas y 9 chicos (edad 21 años, promedio), en el caso del nivel cultural, un 16 por ciento están haciendo BUP, COU (alguno ha acabado) y el 20 por ciento EGB o Graduado Escolar (bastantes no lo han acabado). Respecto a la experiencia laboral, un 16 por ciento han hecho alguna vez algún trabajo puntual y el 20 por ciento no han trabajado nunca. Los 16 jóvenes con un cierto nivel de estudios coincide que la mayoría participan en la asociación a diferentes niveles; y el 20 por ciento de los jóvenes con EGB o Graduado, coinciden en que son los que estuvieron interesados en el curso de formación. En conclusión, estamos asistiendo a un momento de evolución en la democratización de nuestra sociedad, en la que se hace necesario incentivar la participación del ciudadano en los procesos comunitarios de implicación, protagonismo, planificación, decisión y gestión. Se apuesta por un modelo democrático representativo y participativo, donde la comunidad adquiere una mayor autonomia. El trabajo comunitario puede ser un elemento dinamizador de este enfoque. La comunidad y la administración pública han de expresar su voluntad para fomentar el cambio. El trabajador social y/o el educador han de clarificar donde se sitúa y cómo participa de este proceso desde su trabajo específico con la comunidad y la administración. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la ponencia invitada a las VI Jornadas Andaluzas de Educación Matemática, Huelva, junio 1990. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contien dos partes: I: Perspectiva histórica de la educación infantil. II: Análisis de algunas propuestas de planes de estudio para la Diplomatura de Educación
Resumo:
Este artículo destaca las necesidades educativas del alumnado inmigrante en la educación infantil y plantea estrategias de intervención dentro de un modelo fundamentalmente interactivo, lúdico, participativo y consensuado con las familias.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: ciclos formativos
Resumo:
Se describe un proyecto de investigación escolar cuyo objetivo es acercar al alumnado del nivel medio educativo el concepto de biomonitoreo ambiental estudiando la genotoxicidad de las aguas superficiales próximas a su ambiente escolar. Se propone una actividad integradora de contenidos curriculares tradicionales y novedosos que se han incorporado con la reforma educativa argentina presentándose un tratamiento independiente de estos temas en el currículo de las ciencias naturales. La propuesta facilita el aprendizaje de conceptos de genética y contaminación ambiental desde un proceso participativo que asegura la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y habilidades. Se emplea el modelo experimental 'Allium Cepa' como bioindicador para evaluar el daño genético .
Resumo:
La convivencia en la escuela lleva implícita la posibilidad de vivir-con otros niños a lo largo de un buen tramo del día y permitirse, por tanto, vivencias-con ellos. Esta convivencia, en educación infantil, permite, además, hacer un planteamiento plural y participativo en el que el reconocimiento personal, la autoestima, la capacidad de sentir con el otro y ponerse en su lugar, el ceder para llegar al consenso, el acordar una norma o modificarla desde la flexibilidad del contexto sean elemento clave de un proyecto común. Algunas propuestas que favorecen un buen clima son, el aprovechar cada momento del día que nos proporcione una oportunidad de convivencia, asumir responsabilidades colectivas en beneficio del grupo que lleve a entender que responsabilizarse no es mandar sobre el resto, sino una forma de cuidarlos también. Otra propuesta es partir del conflicto como estrategia de aprendizaje, que conlleva a asumir el reto de llegar a un acuerdo muchas veces no por mayoría, sino por la capacidad de negociar para establecer determinadas normas colectivas; reconocimiento de la diferencia y la diversidad como algo que compete a todos y que supone un eje sobre el que estructurar el proyecto de convivencia. El adulto como referencia; planteamiento que debe ir acompañado de una actitud por parte del adulto de que es modelo en lo que hace y en cómo lo hace. El papel de la familia que también ejerce en la escuela y la cooperación de todos los sectores implicados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje
La enseñanza de los juegos de golpeo y fildeo en el contexto escolar a partir de material reciclado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje
Resumo:
Se intenta aportar, a través de esta experiencia de participación, un empuje para transformar la escuela y ponerla al servicio de la comunidad, para conseguir una educación mejor para todos y hacerlo de modo participativo y abierto. Los niños y niñas pueden aprovechar mejor su escolaridad cuando la comunicación entre familia y escuela es buena. Los padres en los últimos años están más atentos a lo que ocurre en la escuela, pero siguen existiendo incomprensiones y conflictos mutuos que hacen difícil el encuentro entre la familia y la escuela, por ello el proyecto de participación esta encaminado a hacer consciente a la familia y a la escuela de que existe una línea común. La investigación permite saber y confirmar que a participar se aprende participando. Se propone la eficacia en la participación del conjunto del centro para que tenga un buen funcionamiento acorde con su realidad y su contexto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación